Páginas La autora

martes, 10 de junio de 2025

GUERRA SANGRIENTA, MUERTOS INOCENTES, JUECES SUELTA-PILLOS, EN PAÍS ‘VENDIDO’ A NARCO-MAFIAS POR POLÍTICOS INMORALES

 


ANÁLISIS. A la narco-delincuencia, Ecuador la enfrenta con armas, pero está dándose un hecho curioso: los mafiosos se matan entre sí, lamentablemente, las balas llegan, también, a gente inocente. A la acción militar-policial se está sumando el endurecimiento de las leyes porque, recién, al presentarse el conflicto se notó que son obsoletas, laxas. Queda un vacío: involucrar a la ciudadanía en un proceso de prevención (tardía) sobre los riesgos de meterse en el tráfico y consumo de drogas.

La historia de tráfico y consumo de narcóticos en Ecuador es antigua, más o menos desde principios de 1900, cuando el opio de China llegaba a Guayaquil en barcos. La cocaína comenzó a visibilizarse a finales de los años 80 y comienzos del 90.

A principios de 1990 ya se hablaba del tráfico de la ‘pasta base’ de coca desde el Perú que, pasando por Ecuador, llegaba a los laboratorios en Colombia donde procesaban la cocaína. Desde allí bajaba a Ecuador que apoyaba su tráfico a Estados Unidos y Europa por mar y por aire usando a personas como ‘mulas’. El dinero que generaba el negocio, los narcos lo lavaban en la frontera con Colombia usando a una banda de ‘pitufos’ a los que les pagaban una comisión por mover ese dinero en los bancos.

Comenzó a detenerse a las personas que participaban en estos actos ilícitos, pero pronto fueron liberados por los jueces corruptos que entraron en acción para dar la razón a quienes dicen: ‘Hecha la ley, hecha la trampa’.

NARCOS DE VERDAD

Y llegó el día del ‘Ciclón’, un operativo que desmanteló la más grande red de narcotráfico que puso al país frente a una nueva realidad: en Ecuador había un narcotráfico que generaba tanto dinero que dio para comprar casas, haciendas, caballos de raza, animales exóticos, vehículos y el efectivo lo depositaban en un banco militar.

Un macro ‘ciclón’ lo produjo desde el 2007 el gobierno correista denunciado por recibir financiamiento de narco-guerrilleros colombianos para su campaña electoral, filantropía que la devolvió con la eliminación de la Base de Manta administrada por los ‘gringos’ que con sus aviones y barcos detectaban a traficantes de droga y migrantes. Además, abrieron las fronteras a ciudadanos de toda nacionalidad. Y dictaron la famosa ‘tabla de consumo mínimo de droga’ que alentó a los niños a consumirla hasta en las aulas escolares.

Los narcotraficantes nacionales y extranjeros dieron fuerza al negocio local ‘enganchando’ a niños y jóvenes con ‘porros’ hasta llevarlos a la adicción que les obligaba a consumir cada día más y más. Eso tenía un costo, para financiar su vicio se metían en el microtráfico, vendían droga en los centros educativos y en las calles.

Otro método de ‘enganche’ era el ‘chulco’ o préstamo de dinero para emergencias o para instalar un negocio. Mucho se ha venido hablando de los misteriosos préstamos de 200 mil dólares para la instalación de negocios de lujo en ciudades grandes y pequeñas. Si no tenían clientes, el negocio no producía y entraban en mora que la pagaban con dinero o sus vidas porque ‘la mafia no perdona’. Esta frase no es cuento: algunos que pidieron dinero prestado a los narcos, fueron asesinados y nadie se atrevió a denunciar las causas, otros tuvieron que huir del país. Hay incluso una anécdota de una persona que huyó y no cambió solo de residencia, también de rostro.

El dinero que los narcos ganan, ya sabemos que los lavan con inversiones múltiples, usando cuentas bancarias múltiples. Así lo hacían la mafia albanesa, los Fito, etc. Lo acabamos de leer.

ACCIÓN CONTEMPLATIVA Y LENTA REACCIÓN

No creímos que era tanto. Desde el 2007, mientras gobernantes corruptos gozaban de las narco-coimas tuvimos una acción contemplativa y una reacción lenta frente al narcotráfico, hasta cuando se dieron las primeras denuncias periodísticas.

Las adicciones que matan. No nos preocupamos por prevenir y frenar el consumo porque no lo imaginamos tan grande. Tampoco nos dimos cuenta de que la droga destroza las mentes, cuerpos, deja gente tirada en las calles, medio drogada, medio muerta, y desmorona a las familias, afecta a un país entero.

Desconocíamos las leyes. Muchas personas están descubriendo recién que había leyes que castigaban el narcotráfico y a los consumidores el Estado los rehabilita (dicen).

Narcos en la justicia y fuerza pública. El ‘caso Metástasis’ y otros nos han permitido ver que tenemos una justicia injusta. Varios jueces son mercaderes que venden libertades a los narcos. Y hay elementos de la policía y militares que los encubren.

El costo de la guerra será altísimo. Estamos viendo el costo de vidas humanas, es altísimo y doloroso, pero aun no sentimos (mucho) lo que costará en dinero la ‘guerra’ contra los narcos. Las ‘mini guerras’ que tuvimos en 1981 y 1995 nos dejaron malos recuerdos: golpearon duramente a la economía del Estado que tuvo que hacer ajustes para cubrir su presupuesto (los más afectados fueron los gastos en educación, salud y otros rubros sociales). La palabra ‘ajuste’, era como mala palabra, significaba que nos iban a cobrar más por combustibles, servicios básicos. Eso significaba menos dinero en los bolsillos del ciudadano común. Si a la 'guerra' local le sumamos las guerras verdaderas en el mundo, hay que seguir los consejos de los expertos en economía: ahorrar y ahorrar para enfrentar la crisis que se aproxima.

EXPLICAR Y PROTEGER A LOS BUENOS NO A LOS MALOS

Los puntos expuestos deben ser explicados a los jóvenes y adultos que todavía no son caso perdido. Ellos serán la base, la materia prima, para crear al ‘nuevo ecuatoriano’, como se sueña.

Además, hay que informarles cuáles son las penas que existen por delitos sobre narcotráfico y otros vinculados a esta actividad ilícita.

Sabemos que está haciéndose una revisión de leyes e insistimos en la necesidad de endurecer las sancionadoras de fiscales y jueces ‘suelta pillos’ que desdibujan la imagen del cumplimiento de la ley. ¿Cómo es que esos narcos que mataron ayer, ahora ya están libres?, pregunta la gente y no sabemos qué responder.

También se debe revisar ciertas ‘camisas de fuerza’ creadas por los derechos humanos, para tiempos de paz. Estamos en guerra contra las drogas y los medios de comunicación no pueden publicar a los malos con sus rostros descubiertos. Parecía una burla escucharle a un policía decir: “Le pedimos a la ciudadanía que ayude a identificar a estos delincuentes y nos diga si los vieron cometiendo otros delitos”. Cuáles delincuentes si estaban más cubiertos que Batman. Los que sí deben cubrir sus rostros son los fiscales, jueces, policías, militares que, por defender a los buenos, tienen los ojos de los malos clavados sobre ellos.

CHINA DEMORÓ 185 AÑOS EN SALIR DEL OPIO

Quienes piensan que de este problema vamos a salir pronto, están totalmente equivocados porque el país pacífico que destruyeron en 10 años, no se puede reconstruir en un año.

A los lectores de esta página siempre les invito a recordar que estamos viviendo una época parecida a la del opio en la China imperial. Hasta sus emperadores se auto-envenenaron y murieron por el opio. El fuerte tráfico y vicio se dio entre 1723-1908 (185 años) provocando dos guerras internacionales, más la muerte de millones de adictos y no adictos.

¡Qué injusto! El precio del vicio lo pagan justos por pecadores.