Páginas La autora

sábado, 21 de junio de 2025

PATIÑO A GLAS. LA VISITA, ¿DE CORTESÍA O QUÉ?

 


ANÁLISIS. Contaron que Ricardo Patiño fue a la Corte Suprema para ‘saludar’ a Jorge Glas, su compañero en el gobierno correista, que está siendo juzgado por siete acciones ilegales durante su función de ‘súper’ ministro de sectores estratégicos. Patiño, cuatro veces ministro, también con acciones turbias, solo ha sido procesado por ‘instigación’ contra el gobierno de Lenin Moreno al que, con su masa de ‘revolucionarios correistas’, quiso ‘tumbar’. El 19 abril 2019 huyó a México, esperó a que su proceso por este delito prescribiera y regresó, como si nada, a Quito, la capital de Ecuador. Ahora es ‘honorable asambleísta’.

Llama la atención esta visita porque cuando gobernaba Rafael Correa, en el palacio presidencial era un ‘secreto a voces’ que Patiño y Glas no se llevaban muy bien, eran los líderes de dos bandos en pugna. En la visita se los ve como ñaños, eso no disipa las acciones turbias de uno y otro.

‘PATIVIDEOS’

Conocido es este caso, pero lo vamos a resumir y observar que tuvo motivos para investigarse judicialmente por un negocio raro de bonos y un crimen, pero nunca se hizo.

Cuando ministro de economía, Ricardo Patiño quiso poseer una Senain igual a la de su ‘jefe’ Rafael Correa y contrató a un ‘inteligente’, Quinto Pazmiño para que, a escondidas, grabara sus diálogos con personas que llegaba a su despacho a proponer negocios con el Estado. En el video se ve un ‘pequeño’ negocio de millones de dólares en bonos con “especuladores financieros”, entre ellos un ex ministro de economía. Correa defendió a Patiño y lanzó su primer intento de censura a la prensa por difundir este video.

Por algún motivo Patiño tuvo una bronca con Pazmiño y lo destituyó. En venganza, el 21 de mayo 2007, el que fuera su ‘inteligente exclusivo’ pasó la grabación del negocio de bonos a Teleamazonas y el gobierno correista que tenía a la justicia a su servicio absoluto, lo persiguió hasta el 24 de abril 2010 cuando, al regreso de una reunión social en una institución educativa, murió en su casa por un paro cardíaco. Corría el rumor de que su esposa María Elizabeth Chancay Macías heredó más videos secretos grabados por el difundo y, un año seis meses después, ella fue asesinada en una calle de Manta con cuatro balazos. Los ‘inteligentes’ del gobierno supusieron que los asesinos (a los que nunca atraparon) fueron prestamistas colombianos a los que la mujer les debía dinero, pero los ‘pativideos’ dejaron dudas que la justicia nunca investigó, pese a los millones del negocio raro de bonos y los dos muertos.

VALIJA DIPLOMÁTICA CON DROGA

La ‘valija diplomática blanqueada’ fue un escándalo internacional vergonzoso para Ecuador que aparecía como pionero del ‘tráfico diplomático de cocaína líquida’ a Europa, violando un convenio internacional.

La historia comenzó el 18 de enero 2012, día que “la misión diplomática de Ecuador en Italia informó que la Policía italiana halló en ocho de las diez cajas enviadas a la Oficina Comercial del Consulado de Milán, jarrones con droga en un total aproximado de 40 kilos de droga". Entonces, el precio del kilo en Europa pudo estar en casi el mismo valor que ahora, o sea, 30.000 dólares. Por ese envío usando la embajada, los traficantes diplomáticos pudieron haber ganado 1’200.000 dólares, la policía italiana lo impidió. Queda la duda si hubo envíos anteriores de droga ‘coronados’.

El entonces Canciller, Ricardo Patiño, explicó que “uno de los detenidos es Cristian Loor, quien había solicitado a la Cancillería apoyo para enviar muestras de productos para una obra de teatro destinada a promocionar el turismo en Ecuador y concienciar sobre la importancia de las islas Galápagos y la conservación ambiental”. Con esta explicación dio a entender que fue engañado.

Pero según ex cancilleres ecuatorianos, “se cayó en esta situación porque la cancillería incumple la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que prohíbe el transporte en la valija diplomática de otras cosas que no sean exclusivamente diplomáticas”. ¿Cómo lo hizo? La Cancillería de la ‘revolución ciudadana’ dictó un reglamento a su gusto que creó “excepciones”.

Diario Expreso explicó que, desde el 21 de noviembre de 2011, o sea, dos meses antes de que los italianos atraparan a los narcos de la valija, “existía un Reglamento para el Servicio de Valijas Diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador (RR.EE.). Nació con la resolución 55 que suscribió el funcionario encargado del despacho, Rafael Quintero”. Fue un encargo casual porque luego Patiño retomó su función de canciller titular.

En el artículo 14 de este reglamento se incorporó la figura "valija extraordinaria" que puede contener, entre otros objetos: correspondencia oficial, materiales de información turística, muestras comerciales, valores, obras de arte, artesanales, medicinas y donaciones. El envío requiere autorización previa de la Coordinación General Administrativa y Financiera del ministerio”.

El 10 de febrero 2012 se conoció que fueron cinco los ecuatorianos detenidos por policías de la Comisaría de Bonola (Milán). Eran: el director y autor teatral, Cristian Loor; Jorge Luis Redrován, Luis de Carlos Hurtado, Tuliso Jesús Pazo Toro y Jean Paul Flores, todos ellos residentes en Milán. Altos funcionarios correistas eran clientes de los restaurantes que Redrobán tenía en Italia y él aparece en fotografías, incluso con la hermana del presidente Correa, Pierina Correa. Jorge Redrobán y Cristian Loor fueron mencionados como los personajes principales en este caso.

En declaraciones al canal público, Ecuador TV, Patiño lamentó que se quiera politizar un hecho delictivo. El “3 de marzo 2012, Ricardo Patiño recibía el respaldo del presidente Rafael Correa”, quien durante el enlace sabatino insinuó que “la droga se puso en algún otro lugar, por lo que van a investigar… después de pasar por Cancillería, la valija estuvo dos días en bodegas y después hizo escala en España y otra en Bélgica”.

8 de noviembre 2012. "He decidido volver a la acción política directa", señala en un remitido de prensa, Rafael Quintero (que aprobó el reglamento), quien presentó su renuncia al cargo de subsecretario de la Cancillería de Asia, África y Oceanía. Expresó que desde las calles se defenderá de las "calumnias creadas por la prensa".

En el mismo mes, a tres de los cinco detenidos en Italia, la justicia de ese país los condenó a penas que fueron de cuatro a ocho años. En esa lista estuvo Jean Paul Flores que tenía una visa estadounidense y, según la investigación policial, realizó cursos de química en ese país, lo que le sirvió para convertir la cocaína en polvo, en líquida, como la descubrieron en Italia. Luego de cumplir su condena, el año pasado (2015) Flores regresó al Ecuador, a Guayaquil. Y sucedió lo peor. ‘El químico’ Jean Paul Flores iba a ser convocado dentro del proceso por el caso valija diplomática, a realizarse en Ecuador, pero el 3 de septiembre 2015, en la noche, este hombre de 41 años estaba parado en el Barrio Floresta I, al sur de Guayaquil, cuando recibió siete balazos. Un joven de 29 años que estaba con él, también fue acribillado. Los dos murieron al instante, pero lo que sucedió después fue extraño.

Solo dos testigos hablaron con la prensa, el primero aseguró que a las 22:45 escuchó, desde su casa, el ruido de una moto y, segundos después, un tiroteo. Cuando todo terminó salió a la calle y vio a los dos hombres desangrándose. El segundo testigo confirmó que escuchó las motos, pero minutos después llegó una camioneta de la que se bajó un hombre. Este desconocido habría recogido los casquillos y desapareció. Eso hacen los matones de alto rango para borrar indicios. El proceso en Ecuador, por la valija, comenzó el 19 de febrero del 2016, ya sin Flores.

PATIÑO, EL MINISTRO MULTIUSO

Ministro del Litoral 2007.

Ministro de Economía 15 enero 2007 a 26 julio 2007. (21 mayo 2007: denuncia ‘Pativideos’).

Ministro Coordinador de la Política 2007-2010.

Ministro de Relaciones Exteriores 2010. (2011: expulsión a embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges. 17 enero 2012: ‘Narcovalija’. 19 de junio de 2012: asilo al fundador de wikileaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres).

Ministro de Defensa 2016-2017.

GLAS Y SUS SIETE PROCESOS

Glas está en la cárcel desde 2017, justo cuando ganó la vicepresidencia de la república. Presidente fue elegido Lenin Moreno que facilitó la acción de la justicia para la investigación de los actos de corrupción en el gobierno de su antecesor, Rafael Correa, que se venían rumorando en alta voz y saltó la liebre.

Caso Sobornos’. 2017. Reveló coimas cobradas a la empresa Odebrecht. Glas cumple la pena, Correa huyó.

Caso Reconstrucción’, por desvío de millones de dólares que debían usarse para la reconstrucción de viviendas y servicios en las provincias de Manabí y Esmeraldas donde miles de personas quedaron muy afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016. En proceso.

Metástasis y Purga, Acoso a ex Asistente, Singue. En proceso.

Asesinato de Fernando Villavicencio. Recién el 14 de mayo 2025, se conoció que la Fiscalía “contaba con testigos que afirman haber escuchado a Jorge Glas planificar el asesinato de Fernando Villavicencio”. También está involucrado Rafael Correa. El proceso está por comenzar. Villavicencio, el periodista que hizo varias denuncias sobre corrupción en el gobierno correista, fue baleado en Quito, en agosto 2023, cuando hacía su campaña por la presidencia de la república.

Que, a punto de empezar este proceso judicial, Patiño visitara a Glas, se ve raro porque en el palacio no eran ñaños, pero suena a conveniencia.