martes, 12 de noviembre de 2024

COCAÍNA, DESTRUCTORA AMBIENTAL Y CEREBRAL

Para mantener la adicción de 23 millones de consumidores de cocaína en el mundo, destrozar sus cerebros, cuerpos y la vida de sus familias, en América del Sur –Colombia, Perú, Bolivia- se cosechan 355.000 hectáreas de coca. Esta cantidad aumentó 12% entre 2021 y 2022. Esto tiene un costo ambiental enorme del que poco se habla. Para los cultivos de coca deforestan y usan 28 marcas de plaguicidas (insecticidas y fungicidas). También herbicidas.

La hoja de coca convierten en cocaína usando: cemento gris (se puede sustituir con cal, yeso, cemento blanco), amoníaco, soda cáustica (destapador de cañerías), algunos abonos nitrogenados como la urea y el Nutrimón, etc. Abundante gasolina y solventes como: cetonas o acetonas, acetatos, éteres, thinner y disolventes alifáticos.

La paradoja es que países ‘desarrollados’, bravos atacantes de la contaminación y el calentamiento global, están promoviendo la legalización del uso de drogas alucinógenas. Eso significaría un aumento de las hectáreas de las materias primas coca, marihuana, etc. Y la gran víctima sería la Amazonía. (Fuentes: 1.“La provincia canadiense de Columbia Británica inició un programa piloto inédito en ese país que despenaliza la posesión de pequeñas cantidades de drogas duras como cocaína y heroína”. (BBC. 31 ene 2023). 2. “La capital suiza quiere probar la venta controlada de cocaína”. Swissinfo.ch. 2 junio 2023.)

ANTES SERVÍA PARA MEDICINA Y RITUALES

“La planta de coca es uno de los cultivos más antiguos en los Yungas de La Paz”. La usaban con fines medicinales, en rituales y para dar mayor resistencia a sus cuerpos. “Hoy en día, en su mayoría se planta en monocultivos y muchas veces en laderas inestables. El monocultivo de coca degrada los suelos, causa deslizamientos de terrenos, pérdida de biodiversidad y se desarrolla con el uso de agroquímicos potencialmente dañinos para la salud humana, los suelos y los cuerpos de agua. Sin embargo, en los Yungas persiste también un conocimiento ancestral sobre formas más sustentables de producción de coca con cultivos diversificados con árboles, arbustos y hierbas de diferentes usos”. (Fuente: El cultivo de la hoja de coca en sistemas agroforestales dinámicos en los Yungas de La Paz).

En la actualidad, el proceso de cocalización empieza con: “La deforestación que se realiza con la técnica de tumba-roza-quema. Consiste en tumbar los árboles y arbustos, retirar el material más voluminoso y quemar el resto; es un proceso de incendio controlado. La secuencia más generalizada de desmonte y cultivo es: a) tumba o descumbre; b) extracción de un bajo porcentaje de rollizos de valor maderero; c) incendio o candela; d) siembra de un alimento básico o de pancoger (arroz, yuca, maíz); e) plantío de cultivo comercial: la coca y más tarde naranjos. La secuencia completa consume 7 a 8 años”. (Fuente: ‘Aspectos ecológicos del cultivo de la coca’. Silvia Diana Matteucci y Jorge Morello. Carrera Interdisciplinaria de Especialización de Postgrado en la Problemática del Uso Indebido de Drogas. Módulo: Aspectos históricos, antropológicos, socioeconómicos, culturales y ecológicos.)

CULTIVOS CON PLAGUICIDAS, FUNGICIDAS CONTAMINANTES

El  número y variedad de plaguicidas (insecticidas y fungicidas) es mayor que el de herbicidas, en la medida que fueron reportadas 28 marcas diferentes, de las cuales es notorio el uso de sustancias con un alto grado toxicológico, que se acrecienta pues muchos de los agricultores aún consideran que “entre más cantidad y concentración del agroquímico, mayor la efectividad”, por lo cual es común que las dosificaciones utilizadas no concuerden con las recomendadas por los fabricantes, por lo que es de esperar que el efecto que están ejerciendo sobre estos ecosistemas y sobre las comunidades sea bastante negativo.

Por otro lado, los suelos de los bosques andinos, que tienen una alta capacidad supresiva de patógenos, están perdiendo está característica, en la medida en que muchos de los agroquímicos que se utilizan son de amplio espectro.

Las sustancias agroquímicas usadas por los cultivadores de coca pueden ocasionar:

Contaminación de recursos hídricos. Los plaguicidas son capaces de contaminar las fuentes de agua potable humana y animal, las nacientes de agua, ríos y mares.

Contaminación del suelo. Algunos plaguicidas son aplicados directamente en el suelo (herbicidas, como el 2, 4, D, e insecticidas, como el Metomil). Otros lo alcanzan de manera indirecta a través de goteo desde el vegetal, caída desde el equipo aplicador, arrastre por las gotas de lluvia (como Clordano y Parathion), lavado de los equipos aplicadores, desecho de los envases, etc. Según la composición química, una vez en el suelo pueden ser absorbidos por las partículas de arcilla o materia orgánica (Metomil).

La microflora y la microfauna del suelo, responsables del reciclaje de la materia orgánica, se ven seriamente afectadas por los plaguicidas…

EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES

El procesamiento de la coca, específicamente la extracción de base de coca, generalmente se realiza in situ; los laboratorios o “Chongos” son construidos en zonas de bosque aledaño a los cultivos, en donde las corrientes de agua son indispensables para la extracción del alcaloide y la disposición de los desechos…

Una vez picada la hoja se pasa a un proceso de “salado”, el cual consiste en aplicar a la hoja picada gasolina, cemento gris (se puede sustituir con cal, yeso, cemento blanco), amoníaco, soda cáustica (destapador de cañerías), algunos abonos nitrogenados como la urea y el Nutrimón, etc.) En el proceso de salado se estima que en 2005 se utilizaron más de 80 Millones de kilogramos de las mencionadas sustancias.

La mezcla anterior se traslada a unos tambores a los cuales se les agrega combustible automotor, para iniciar lo que denominan “guarapeado” que, en esencia constituye el proceso de extracción del alcaloide. Se realiza el proceso de decantación donde el líquido alcalino se separa del extracto de las hojas. La fase orgánica (gasolina o ACPM) que por densidad queda en la parte superior es separada por técnicas de sifón o decantación y nuevamente se agrega al tambor que contiene la mezcla de las hojas de coca para una nueva extracción.

Al combustible obtenido habitualmente le agregan ácido sulfúrico y a la solución acuosa resultante se le adiciona amoníaco en pequeñas proporciones con el fin de precipitar el alcaloide (cortar o solidificar el alcaloide hasta convertirlo en una masa blanca con bajo contenido de agua).

El residuo líquido que queda del anterior procedimiento es separado por medio de un filtro de tela hasta obtener la Pasta Básica de Cocaína, el líquido se reutiliza para el procesamiento posterior de la hoja de coca, el cual contiene agua, ácido sulfúrico y amoníaco.

Al contrario de épocas pasadas, frente a la poca disponibilidad del permanganato de potasio por los controles ejercidos por las autoridades de control, el proceso de purificación del alcaloide líquido no se está realizando en esta región del país (donde se hizo el estudio).

De acuerdo con el estimativo que corresponde solamente a 81.000 Ha, se puede observar que a los ecosistemas de Amazonia y Orinoquia ingresan cientos de millones de litros de sustancias químicas.

REFINAMIENTO DEL ALCALOIDE

Generalmente la extracción de los alcaloides no se realiza en un solo lugar, debido a razones logísticas, de seguridad, financieras y estratégicas, entre otras. Los productos obtenidos de la fase inicial de extracción y refinamiento (Pasta Básica de Cocaína y Base de Cocaína) son comercializados a medianos y grandes compradores que lo acopian para llevarlo a los complejos de refinamiento y cristalización, lugares en donde se obtiene el Clorhidrato de Cocaína.

Estimar las cantidades de solventes finos, entre los que se encuentran cetonas o acetonas, acetatos, éteres, thinner y disolventes alifáticos, entre otros, puede ser un proceso complejo.

En cuanto a los solventes, los más utilizados son el acetato de etilo y acetato de propilo (solvente A) y también los destilados de petróleo. La DEA informa que en Colombia ha disminuido la utilización de disolvente 1020 con acetato de etilo o con acetato de n-propil.

Para la formación del clorhidrato se continúa utilizando de preferencia la solución de ácido clorhídrico o una solución clorhídrica alcohólica de etanol, 1-propanol y 2-propanol. Las combinaciones más frecuentes de solvente A y solvente B son acetato de propilo/MEC (24%), acetato de etilo/MEC (17%) y acetato de etilo sin solvente B (15%). También es común en Colombia la utilización de disolvente alifático 1020 y acetato de etilo o acetato de propilo para el disolvente A y MEK y metilisobutilcetona para el solvente B.

Para oxidar la base de cocaína, en la mayoría de los casos se utiliza permanganato de potasio, aunque también se ha comprobado la utilización de otros oxidantes, en menor cantidad debido a que no presentan las características indicadoras del permanganato de potasio. Sin embargo, el uso del oxidante depende de su disponibilidad en el mercado.

Con base en el potencial de producción de clorhidrato de cocaína para 2005, que se estimó en aproximadamente 760 toneladas, se puede inferir la utilización de más de cinco millones de solventes –asumiendo que se llevan procesos de reciclaje en todos los cristalizaderos-, 152.000 litros de ácido clorhídrico, además de otras sustancias que se utilizan en el proceso…”

(Fuente: ‘Generadores del impacto ambiental de los cultivos ilicitos y de la extracción y refinamiento de alcaloides’. Estudio de: Héctor Hernando Bernal Contreras. Subdirección Estratégica y de Investigaciones. Dirección Nacional de Estupefacientes, de Colombia. Publicado por: mamacoca.org

http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Generadores_de_impacto_Ambiental_DNE.pdf)

PRODUCCIÓN RÉCORD

Destrozando así la tierra, los narcos aumentaron su producción de cocaína. En 2022 marcaron una cifra récord de 2,757 toneladas de esta droga que representa un aumento de 20% respecto a 2021. (Fuente ONU).

No es exagerado suponer que, leyendo cómo se procesan, son suficientes para perforar cerebros y cuerpos, en general.

“Tan sólo en Colombia, la producción en cocaína se estima en cinco toneladas por día. Eso significa un uso de, aproximadamente, una media tonelada de productos químicos que son desechados al ambiente. Decimos que son desechados porque no creemos que los fabricantes de cocaína tengan un sistema de recuperación que evite que esos productos vayan a dar al suelo o a los cauces hídricos”, dijo César Arce, vicepresidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), a la página Mongabay.

GASOLINA ECUATORIANA ROBADA USAN EN PROCESAMIENTO DE COCAÍNA

Dentro del proceso de producción de la cocaína, Ecuador es un gran contribuyente con su gasolina subsidiada que les llega a los narcos colombianos radicados en la zona fronteriza, a través de comerciantes, incluso funcionarios corruptos ecuatorianos.

“Para producir un kilo de cocaína se necesitan más de 300 litros de gasolina, según el Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas”. (Cita tomadas del artículo: “Necesitamos datos sobre la contaminación causada por la producción de drogas”. Publicado por Mongabay. 17 marzo 2024).

La gasolina ecuatoriana es tentadora por su precio subsidiado. Comparemos precios de pocos meses atrás:

Ecuador: 0,6 dólares (litro) y 2,40 dólares (galón).

Colombia: litro se ubicó en 1,04 dólares ($4,048 en promedio) y 3,9 dólares el galón estadounidense ($15,182). (Fuente: portafolio.co 15 marzo 2024).

Además, los ecuatorianos contribuyen con su histórica habilidad para el comercio. Ahora vemos, estuvieron y están participando activamente, con mecanismos modernos, en el tráfico de toneladas de cocaína a países ubicados en todos los puntos cardinales de la tierra.

Lo nuevo son los indicios de sembríos de coca en la zona amazónica. Se sospecha que lo estarían haciendo bajo presión o en ‘sociedad’ con grupos narco-guerrilleros de Colombia.  

14 de octubre 2024. Según muchos medios de comunicación, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, informó haber descubierto un sembrío de coca de una extensión de 2000 hectáreas en la frontera con Colombia. Vienen a ser 3.5 más que la extensión del Parque Metropolitano Guangüiltagua de Quito que tiene 570 hectáreas.

Fue el resultado de una observación satelital y sorprendió a quienes creíamos que la cosecha la hacían solo Colombia, Perú y Bolivia. ¿Ya somos narcos completos?

CUADROS

1.CONSUMIDORES DE COCAÍNA EN EL ÚLTIMO AÑO, EN MILLONES Y % DEL TOTAL:

*América del Norte 6,5 (28%).

*Latinoamérica y el Caribe 5,2 (22%)

Total América: 11.7 millones.

*Europa 5,7 (24%)

*Asia 2,9 (12%)

*África 2,3 (10%)

*Oceanía 0,8 (4%)

2.CULTIVOS EN MILES DE HECTÁREAS Y %:

*Colombia 230 (65%)

*Perú 95 (27%)

*Bolivia 30 (8%)

(Fuente: es.statista.com e Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD).

Mn12 nov. 2024.


No hay comentarios:

Publicar un comentario