Páginas La autora

sábado, 21 de junio de 2025

PATIÑO A GLAS. LA VISITA, ¿DE CORTESÍA O QUÉ?

 


ANÁLISIS. Contaron que Ricardo Patiño fue a la Corte Suprema para ‘saludar’ a Jorge Glas, su compañero en el gobierno correista, que está siendo juzgado por siete acciones ilegales durante su función de ‘súper’ ministro de sectores estratégicos. Patiño, cuatro veces ministro, también con acciones turbias, solo ha sido procesado por ‘instigación’ contra el gobierno de Lenin Moreno al que, con su masa de ‘revolucionarios correistas’, quiso ‘tumbar’. El 19 abril 2019 huyó a México, esperó a que su proceso por este delito prescribiera y regresó, como si nada, a Quito, la capital de Ecuador. Ahora es ‘honorable asambleísta’.

Llama la atención esta visita porque cuando gobernaba Rafael Correa, en el palacio presidencial era un ‘secreto a voces’ que Patiño y Glas no se llevaban muy bien, eran los líderes de dos bandos en pugna. En la visita se los ve como ñaños, eso no disipa las acciones turbias de uno y otro.

‘PATIVIDEOS’

Conocido es este caso, pero lo vamos a resumir y observar que tuvo motivos para investigarse judicialmente por un negocio raro de bonos y un crimen, pero nunca se hizo.

Cuando ministro de economía, Ricardo Patiño quiso poseer una Senain igual a la de su ‘jefe’ Rafael Correa y contrató a un ‘inteligente’, Quinto Pazmiño para que, a escondidas, grabara sus diálogos con personas que llegaba a su despacho a proponer negocios con el Estado. En el video se ve un ‘pequeño’ negocio de millones de dólares en bonos con “especuladores financieros”, entre ellos un ex ministro de economía. Correa defendió a Patiño y lanzó su primer intento de censura a la prensa por difundir este video.

Por algún motivo Patiño tuvo una bronca con Pazmiño y lo destituyó. En venganza, el 21 de mayo 2007, el que fuera su ‘inteligente exclusivo’ pasó la grabación del negocio de bonos a Teleamazonas y el gobierno correista que tenía a la justicia a su servicio absoluto, lo persiguió hasta el 24 de abril 2010 cuando, al regreso de una reunión social en una institución educativa, murió en su casa por un paro cardíaco. Corría el rumor de que su esposa María Elizabeth Chancay Macías heredó más videos secretos grabados por el difundo y, un año seis meses después, ella fue asesinada en una calle de Manta con cuatro balazos. Los ‘inteligentes’ del gobierno supusieron que los asesinos (a los que nunca atraparon) fueron prestamistas colombianos a los que la mujer les debía dinero, pero los ‘pativideos’ dejaron dudas que la justicia nunca investigó, pese a los millones del negocio raro de bonos y los dos muertos.

VALIJA DIPLOMÁTICA CON DROGA

La ‘valija diplomática blanqueada’ fue un escándalo internacional vergonzoso para Ecuador que aparecía como pionero del ‘tráfico diplomático de cocaína líquida’ a Europa, violando un convenio internacional.

La historia comenzó el 18 de enero 2012, día que “la misión diplomática de Ecuador en Italia informó que la Policía italiana halló en ocho de las diez cajas enviadas a la Oficina Comercial del Consulado de Milán, jarrones con droga en un total aproximado de 40 kilos de droga". Entonces, el precio del kilo en Europa pudo estar en casi el mismo valor que ahora, o sea, 30.000 dólares. Por ese envío usando la embajada, los traficantes diplomáticos pudieron haber ganado 1’200.000 dólares, la policía italiana lo impidió. Queda la duda si hubo envíos anteriores de droga ‘coronados’.

El entonces Canciller, Ricardo Patiño, explicó que “uno de los detenidos es Cristian Loor, quien había solicitado a la Cancillería apoyo para enviar muestras de productos para una obra de teatro destinada a promocionar el turismo en Ecuador y concienciar sobre la importancia de las islas Galápagos y la conservación ambiental”. Con esta explicación dio a entender que fue engañado.

Pero según ex cancilleres ecuatorianos, “se cayó en esta situación porque la cancillería incumple la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que prohíbe el transporte en la valija diplomática de otras cosas que no sean exclusivamente diplomáticas”. ¿Cómo lo hizo? La Cancillería de la ‘revolución ciudadana’ dictó un reglamento a su gusto que creó “excepciones”.

Diario Expreso explicó que, desde el 21 de noviembre de 2011, o sea, dos meses antes de que los italianos atraparan a los narcos de la valija, “existía un Reglamento para el Servicio de Valijas Diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador (RR.EE.). Nació con la resolución 55 que suscribió el funcionario encargado del despacho, Rafael Quintero”. Fue un encargo casual porque luego Patiño retomó su función de canciller titular.

En el artículo 14 de este reglamento se incorporó la figura "valija extraordinaria" que puede contener, entre otros objetos: correspondencia oficial, materiales de información turística, muestras comerciales, valores, obras de arte, artesanales, medicinas y donaciones. El envío requiere autorización previa de la Coordinación General Administrativa y Financiera del ministerio”.

El 10 de febrero 2012 se conoció que fueron cinco los ecuatorianos detenidos por policías de la Comisaría de Bonola (Milán). Eran: el director y autor teatral, Cristian Loor; Jorge Luis Redrován, Luis de Carlos Hurtado, Tuliso Jesús Pazo Toro y Jean Paul Flores, todos ellos residentes en Milán. Altos funcionarios correistas eran clientes de los restaurantes que Redrobán tenía en Italia y él aparece en fotografías, incluso con la hermana del presidente Correa, Pierina Correa. Jorge Redrobán y Cristian Loor fueron mencionados como los personajes principales en este caso.

En declaraciones al canal público, Ecuador TV, Patiño lamentó que se quiera politizar un hecho delictivo. El “3 de marzo 2012, Ricardo Patiño recibía el respaldo del presidente Rafael Correa”, quien durante el enlace sabatino insinuó que “la droga se puso en algún otro lugar, por lo que van a investigar… después de pasar por Cancillería, la valija estuvo dos días en bodegas y después hizo escala en España y otra en Bélgica”.

8 de noviembre 2012. "He decidido volver a la acción política directa", señala en un remitido de prensa, Rafael Quintero (que aprobó el reglamento), quien presentó su renuncia al cargo de subsecretario de la Cancillería de Asia, África y Oceanía. Expresó que desde las calles se defenderá de las "calumnias creadas por la prensa".

En el mismo mes, a tres de los cinco detenidos en Italia, la justicia de ese país los condenó a penas que fueron de cuatro a ocho años. En esa lista estuvo Jean Paul Flores que tenía una visa estadounidense y, según la investigación policial, realizó cursos de química en ese país, lo que le sirvió para convertir la cocaína en polvo, en líquida, como la descubrieron en Italia. Luego de cumplir su condena, el año pasado (2015) Flores regresó al Ecuador, a Guayaquil. Y sucedió lo peor. ‘El químico’ Jean Paul Flores iba a ser convocado dentro del proceso por el caso valija diplomática, a realizarse en Ecuador, pero el 3 de septiembre 2015, en la noche, este hombre de 41 años estaba parado en el Barrio Floresta I, al sur de Guayaquil, cuando recibió siete balazos. Un joven de 29 años que estaba con él, también fue acribillado. Los dos murieron al instante, pero lo que sucedió después fue extraño.

Solo dos testigos hablaron con la prensa, el primero aseguró que a las 22:45 escuchó, desde su casa, el ruido de una moto y, segundos después, un tiroteo. Cuando todo terminó salió a la calle y vio a los dos hombres desangrándose. El segundo testigo confirmó que escuchó las motos, pero minutos después llegó una camioneta de la que se bajó un hombre. Este desconocido habría recogido los casquillos y desapareció. Eso hacen los matones de alto rango para borrar indicios. El proceso en Ecuador, por la valija, comenzó el 19 de febrero del 2016, ya sin Flores.

PATIÑO, EL MINISTRO MULTIUSO

Ministro del Litoral 2007.

Ministro de Economía 15 enero 2007 a 26 julio 2007. (21 mayo 2007: denuncia ‘Pativideos’).

Ministro Coordinador de la Política 2007-2010.

Ministro de Relaciones Exteriores 2010. (2011: expulsión a embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges. 17 enero 2012: ‘Narcovalija’. 19 de junio de 2012: asilo al fundador de wikileaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres).

Ministro de Defensa 2016-2017.

GLAS Y SUS SIETE PROCESOS

Glas está en la cárcel desde 2017, justo cuando ganó la vicepresidencia de la república. Presidente fue elegido Lenin Moreno que facilitó la acción de la justicia para la investigación de los actos de corrupción en el gobierno de su antecesor, Rafael Correa, que se venían rumorando en alta voz y saltó la liebre.

Caso Sobornos’. 2017. Reveló coimas cobradas a la empresa Odebrecht. Glas cumple la pena, Correa huyó.

Caso Reconstrucción’, por desvío de millones de dólares que debían usarse para la reconstrucción de viviendas y servicios en las provincias de Manabí y Esmeraldas donde miles de personas quedaron muy afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016. En proceso.

Metástasis y Purga, Acoso a ex Asistente, Singue. En proceso.

Asesinato de Fernando Villavicencio. Recién el 14 de mayo 2025, se conoció que la Fiscalía “contaba con testigos que afirman haber escuchado a Jorge Glas planificar el asesinato de Fernando Villavicencio”. También está involucrado Rafael Correa. El proceso está por comenzar. Villavicencio, el periodista que hizo varias denuncias sobre corrupción en el gobierno correista, fue baleado en Quito, en agosto 2023, cuando hacía su campaña por la presidencia de la república.

Que, a punto de empezar este proceso judicial, Patiño visitara a Glas, se ve raro porque en el palacio no eran ñaños, pero suena a conveniencia.

 

martes, 10 de junio de 2025

GUERRA SANGRIENTA, MUERTOS INOCENTES, JUECES SUELTA-PILLOS, EN PAÍS ‘VENDIDO’ A NARCO-MAFIAS POR POLÍTICOS INMORALES

 


ANÁLISIS. A la narco-delincuencia, Ecuador la enfrenta con armas, pero está dándose un hecho curioso: los mafiosos se matan entre sí, lamentablemente, las balas llegan, también, a gente inocente. A la acción militar-policial se está sumando el endurecimiento de las leyes porque, recién, al presentarse el conflicto se notó que son obsoletas, laxas. Queda un vacío: involucrar a la ciudadanía en un proceso de prevención (tardía) sobre los riesgos de meterse en el tráfico y consumo de drogas.

La historia de tráfico y consumo de narcóticos en Ecuador es antigua, más o menos desde principios de 1900, cuando el opio de China llegaba a Guayaquil en barcos. La cocaína comenzó a visibilizarse a finales de los años 80 y comienzos del 90.

A principios de 1990 ya se hablaba del tráfico de la ‘pasta base’ de coca desde el Perú que, pasando por Ecuador, llegaba a los laboratorios en Colombia donde procesaban la cocaína. Desde allí bajaba a Ecuador que apoyaba su tráfico a Estados Unidos y Europa por mar y por aire usando a personas como ‘mulas’. El dinero que generaba el negocio, los narcos lo lavaban en la frontera con Colombia usando a una banda de ‘pitufos’ a los que les pagaban una comisión por mover ese dinero en los bancos.

Comenzó a detenerse a las personas que participaban en estos actos ilícitos, pero pronto fueron liberados por los jueces corruptos que entraron en acción para dar la razón a quienes dicen: ‘Hecha la ley, hecha la trampa’.

NARCOS DE VERDAD

Y llegó el día del ‘Ciclón’, un operativo que desmanteló la más grande red de narcotráfico que puso al país frente a una nueva realidad: en Ecuador había un narcotráfico que generaba tanto dinero que dio para comprar casas, haciendas, caballos de raza, animales exóticos, vehículos y el efectivo lo depositaban en un banco militar.

Un macro ‘ciclón’ lo produjo desde el 2007 el gobierno correista denunciado por recibir financiamiento de narco-guerrilleros colombianos para su campaña electoral, filantropía que la devolvió con la eliminación de la Base de Manta administrada por los ‘gringos’ que con sus aviones y barcos detectaban a traficantes de droga y migrantes. Además, abrieron las fronteras a ciudadanos de toda nacionalidad. Y dictaron la famosa ‘tabla de consumo mínimo de droga’ que alentó a los niños a consumirla hasta en las aulas escolares.

Los narcotraficantes nacionales y extranjeros dieron fuerza al negocio local ‘enganchando’ a niños y jóvenes con ‘porros’ hasta llevarlos a la adicción que les obligaba a consumir cada día más y más. Eso tenía un costo, para financiar su vicio se metían en el microtráfico, vendían droga en los centros educativos y en las calles.

Otro método de ‘enganche’ era el ‘chulco’ o préstamo de dinero para emergencias o para instalar un negocio. Mucho se ha venido hablando de los misteriosos préstamos de 200 mil dólares para la instalación de negocios de lujo en ciudades grandes y pequeñas. Si no tenían clientes, el negocio no producía y entraban en mora que la pagaban con dinero o sus vidas porque ‘la mafia no perdona’. Esta frase no es cuento: algunos que pidieron dinero prestado a los narcos, fueron asesinados y nadie se atrevió a denunciar las causas, otros tuvieron que huir del país. Hay incluso una anécdota de una persona que huyó y no cambió solo de residencia, también de rostro.

El dinero que los narcos ganan, ya sabemos que los lavan con inversiones múltiples, usando cuentas bancarias múltiples. Así lo hacían la mafia albanesa, los Fito, etc. Lo acabamos de leer.

ACCIÓN CONTEMPLATIVA Y LENTA REACCIÓN

No creímos que era tanto. Desde el 2007, mientras gobernantes corruptos gozaban de las narco-coimas tuvimos una acción contemplativa y una reacción lenta frente al narcotráfico, hasta cuando se dieron las primeras denuncias periodísticas.

Las adicciones que matan. No nos preocupamos por prevenir y frenar el consumo porque no lo imaginamos tan grande. Tampoco nos dimos cuenta de que la droga destroza las mentes, cuerpos, deja gente tirada en las calles, medio drogada, medio muerta, y desmorona a las familias, afecta a un país entero.

Desconocíamos las leyes. Muchas personas están descubriendo recién que había leyes que castigaban el narcotráfico y a los consumidores el Estado los rehabilita (dicen).

Narcos en la justicia y fuerza pública. El ‘caso Metástasis’ y otros nos han permitido ver que tenemos una justicia injusta. Varios jueces son mercaderes que venden libertades a los narcos. Y hay elementos de la policía y militares que los encubren.

El costo de la guerra será altísimo. Estamos viendo el costo de vidas humanas, es altísimo y doloroso, pero aun no sentimos (mucho) lo que costará en dinero la ‘guerra’ contra los narcos. Las ‘mini guerras’ que tuvimos en 1981 y 1995 nos dejaron malos recuerdos: golpearon duramente a la economía del Estado que tuvo que hacer ajustes para cubrir su presupuesto (los más afectados fueron los gastos en educación, salud y otros rubros sociales). La palabra ‘ajuste’, era como mala palabra, significaba que nos iban a cobrar más por combustibles, servicios básicos. Eso significaba menos dinero en los bolsillos del ciudadano común. Si a la 'guerra' local le sumamos las guerras verdaderas en el mundo, hay que seguir los consejos de los expertos en economía: ahorrar y ahorrar para enfrentar la crisis que se aproxima.

EXPLICAR Y PROTEGER A LOS BUENOS NO A LOS MALOS

Los puntos expuestos deben ser explicados a los jóvenes y adultos que todavía no son caso perdido. Ellos serán la base, la materia prima, para crear al ‘nuevo ecuatoriano’, como se sueña.

Además, hay que informarles cuáles son las penas que existen por delitos sobre narcotráfico y otros vinculados a esta actividad ilícita.

Sabemos que está haciéndose una revisión de leyes e insistimos en la necesidad de endurecer las sancionadoras de fiscales y jueces ‘suelta pillos’ que desdibujan la imagen del cumplimiento de la ley. ¿Cómo es que esos narcos que mataron ayer, ahora ya están libres?, pregunta la gente y no sabemos qué responder.

También se debe revisar ciertas ‘camisas de fuerza’ creadas por los derechos humanos, para tiempos de paz. Estamos en guerra contra las drogas y los medios de comunicación no pueden publicar a los malos con sus rostros descubiertos. Parecía una burla escucharle a un policía decir: “Le pedimos a la ciudadanía que ayude a identificar a estos delincuentes y nos diga si los vieron cometiendo otros delitos”. Cuáles delincuentes si estaban más cubiertos que Batman. Los que sí deben cubrir sus rostros son los fiscales, jueces, policías, militares que, por defender a los buenos, tienen los ojos de los malos clavados sobre ellos.

CHINA DEMORÓ 185 AÑOS EN SALIR DEL OPIO

Quienes piensan que de este problema vamos a salir pronto, están totalmente equivocados porque el país pacífico que destruyeron en 10 años, no se puede reconstruir en un año.

A los lectores de esta página siempre les invito a recordar que estamos viviendo una época parecida a la del opio en la China imperial. Hasta sus emperadores se auto-envenenaron y murieron por el opio. El fuerte tráfico y vicio se dio entre 1723-1908 (185 años) provocando dos guerras internacionales, más la muerte de millones de adictos y no adictos.

¡Qué injusto! El precio del vicio lo pagan justos por pecadores.