viernes, 25 de octubre de 2019

LA CONAIE Y EL CORREÍSMO YA TIENEN SUS ‘EJÉRCITOS’


Por Mariana Neira
En los últimos días, luego de que se suspendiera el levantamiento indígena, se ha dicho que la violencia en las calles fue protagonizada por pandillas, fuerzas o células de choque, células guerrilleras, mercenarios, paramilitares, milicias, ‘ejércitos’ al servicio de los manifestantes y de correístas infiltrados para provocar un golpe de Estado.
Tras revisar notas periodísticas pasadas vemos que durante la década correísta los indígenas de la Amazonía formaron sus ‘ejércitos’ y el gobierno sus ‘fuerzas de choque’. Y lo curioso es que cada uno fue adiestrado en tácticas militares y policiales por militares. Manejan armas ligeras (de caza, dicen) y con el paso del tiempo aprendieron hasta a construir y manejar bazucas artesanales (se vio en las calles de Quito).
¿Cómo se formaron estos grupos violentos que no auguran un futuro de paz para el país? Veámoslo.
¿LOS INDÍGENAS YA TIENEN ‘EJÉRCITOS?
En Ecuador existirían 4 ‘ejércitos indígenas’ informó el 7 de mayo 2014 el  diario El Telégrafo en una nota que vamos a resumir.
“Uno de ellos (‘ejércitos) estaría liderado por un sargento en servicio pasivo de las Fuerzas Especiales del Ejército, excombatiente de la guerra del Cenepa (1995). Se haría llamar ‘Comandante’ y trabajaría en una empresa de seguridad. Contaría con el apoyo de indígenas que realizaron la conscripción.
Otro de los colaboradores sería el supuesto ex militar que entrenaría a jóvenes en un parador turístico ubicado en Palora-Sangay (Comunidad Taguasaqui).
El exmilitar tendría una línea radical en contra del Gobierno actual (de Rafael Correa). Franco Viteri Gualinga, presidente de la Confeniae (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana que forma parte de la Conaie) indicó que conoce al ‘Comandante’ desde pequeño, porque fueron vecinos. Aclaró que no es un sargento en servicio activo ni pasivo y que no entrena a nadie. ‘No hay que criminalizar a este señor ni a nadie’, apuntó Viteri (hermano del asambleísta Carlos Viteri Gualinga quien en el reciente octubre 2019 se asiló en la embajada de México, involucrado en los actos violentos del levantamiento indígena).
El exmilitar sería parte de un grupo de uniformados conocidos como los ‘Wio’. Visten como militares, protegidos con chalecos, pasamontañas o franjas de tinta verde o negro y portando escopetas o lanzas. Los ‘Wio’ operan en Sarayaku, una de las comunidades kichwas en la provincia de Pastaza.
Los ‘Wio’, según sus líderes, están llamados a ejercer autoridad en esa jurisdicción conformada por 135 mil hectáreas de selva, pese a que el Estado ecuatoriano tiene fuerzas del orden legalmente constituidas para cumplir esa tarea.
‘Wio’ se creó en 2003
La ‘policía de la comunidad’ o el Grupo de Seguridad Interna Taysajaruta -conocida como ‘Wio’- se habría creado en 2003, a raíz del conflicto con el Estado. Lo integrarían a tiempo completo alrededor de 100 nativos, entre jóvenes y adultos, quienes desde el 28 de abril (2014) pasado se mantienen en alerta máxima, debido a los supuestos sobrevuelos de naves del Ejército.
Los ‘Wio’ realizan constantes rondas de vigilancia en la selva. Dirigentes de Sarayaku como Franco Viteri, presidente de la Confeniae -y según diario Expreso, jefe de seguridad de esos grupos armados-, aseguran que disponen de escopetas en cada puerta de los hogares indígenas y lanzas estratégicamente escondidas en árboles.
Y aunque parecería que estuviesen listos para enfrentar una guerra o para repeler a cualquier invasor, Viteri dice que esas armas son exclusivamente para la caza de animales, una costumbre que vienen practicando ancestralmente y que, según el pueblo guerrero de los Sarayaku, no requiere de ningún permiso.
Niños y jóvenes de Sarayaku reciben adiestramiento en el uso del arco y la flecha como parte de su costumbre. Por ello entrenan con botellas plásticas ubicadas a 20 metros de distancia como blanco fijo…”
“No soy jefe de seguridad. Como presidente de la Confeniae he sido invitado a un congreso del pueblo Sarayaku, donde soy socio. Después de eso me quedé una semana haciendo mis trabajos y hoy (lunes pasado) estuve en una minga que hizo mi mamá. A las 09:00, cuando empezamos a trabajar, llegaron dos helicópteros, aterrizaron en la pista y estuvieron jóvenes de Sarayaku con lanzas, por lo que es falso eso de que estuvimos con armas”, dijo Viteri a El Telégrafo.
Califica como “obvio” que en su comunidad haya escopetas para la caza, una actividad normal y que nadie puede desconocer, y de la cual está informada la Policía y el Ejército.
Viteri participó durante las protestas contra la XI Ronda Petrolera, en noviembre pasado (2013) en Quito. Allí se produjeron agresiones en contra del embajador de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira, y del empresario bielorruso, Andrei Nikonkov. También estuvieron Patricia Gualinga, dirigente Sarayaku; Bartolo Ushigua, vicepresidente de la Conaie, y Jhonny Dahua, de Sarayaku.
El pueblo de Sarayaku, con aproximadamente 1.350 habitantes, tiene anillos de seguridad, según informó a diario Expreso el mismo Franco Viteri, quien además aseguró que los ‘Wio’ operan recién desde hace dos meses.
El dirigente admitió que cuentan con ese “equipo de seguridad interna”, que usan uniformes y disponen de equipos de comunicación satelital. “Autónomamente, como Sarayaku, hemos formado ese grupo para temas de evacuación, rescate, incendio y el sistema fluvial de seguridad”, dijo, a la vez que resaltó que ya pensaban en coordinar actividades con la Policía.
Indicó, incluso, que piensan legalizar a dicho grupo de seguridad y darle institucionalidad, pues manifestó que la Constitución les faculta para que, jurisdiccionalmente, ejerzan autoridad.
Sostuvo que están en un estado plurinacional donde tienen que democratizar la seguridad desde la visión de los pueblos indígenas. Descartó que sean financiados por la clausurada fundación Pachamama y Acción Ecológica, pues señaló que son solventados por el pueblo y que por ello brindan, gratuitamente, el servicio de seguridad interna.
 “Nosotros, con mayor derecho, somos dueños del territorio, tenemos una lengua y somos más antiguos que el Estado republicano. Hemos sido guerreros, o sea, no estamos al margen de la ley. El problema es que las armas no son fabricadas por nosotros, han sido compradas en el mercado ecuatoriano, no es que las hayamos conseguido por otra vía. Las compramos en Puyo, Quito y ciudades donde es libre la venta”.
Por ello consideró que no es bueno que se trate de darle una imagen de terrorista al pueblo de Sarayaku. Reconoció que él también tiene un arma en su casa que usa para la cacería.
Rudi Ortiz, identificado en una publicación de un diario local del 4 de mayo pasado (2014) como jefe de los ‘Wio’, dijo que están en proceso de instruirse en defensa personal y que no siempre llevan el uniforme, solo cuando hay problemas.
“Nuestra misión es formar a la gente para que haya menos conflictos dentro de la comunidad. En una situación de alerta o incursión podemos defendernos con lanzas, tenemos escopetas..., tampoco nos vamos a dejar”, dijo Ortiz.
 “Gerardo” -también citado por un diario guayaquileño- y Ortiz serían dos de los cabecillas del grupo de seguridad, y este último -según la prensa- habría estado implicado en un enfrentamiento armado entre indígenas quichuas, el 29 de mayo de 2010, como parte de una disputa del territorio Kutu Kachi, ubicado a 15 horas a pie de Sarayaku”.
(Nota: ‘4 grupos armados se mueven en Amazonía’, del diario El Telégrafo del 7 de mayo 2014 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/4-grupos-armados-se-mueven-en-amazonia
SE HICIERON VISIBLES
Los ‘Wio’ se hicieron más visibles a raíz de la huida del asambleísta Cléver Jiménez; del activista y periodista Fernando Villavicencio; y del médico sindicalista Carlos Figueroa, luego de que el ex presidente Correa les pusiera una demanda por ‘injurias’ y una jueza les condenara a prisión (16 abril 2013).
La misma nota de El Telégrafo agregó que “después del operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía para verificar la presencia de Jiménez, Villavicencio y Figueroa en Sarayaku, los dirigentes indígenas determinaron que el Estado Plurinacional les da jurisdicción, inviolabilidad y autodeterminación.
Expresaron que se resistirían en caso de que se intentase capturar a los sentenciados, pero “posiblemente no con armas”, aunque han desarrollado estrategias que “no pueden revelar”.
Así lo aseguró el presidente del pueblo Sarayaku, José Gualinga, quien ayer (6 mayo 2014) ante los medios de comunicación dijo que desconoce el paradero de los tres sentenciados.
El ministro del Interior, José Serrano, publicó ayer en su cuenta de Twitter: “Hoy son simples escopetas de cacería, pero armas iguales mataron a Bosco Wisuma”…
Serrano confirmó que se ha pedido una cita con el presidente de la Corte de Derechos Humanos para denunciar las acciones del pueblo Sarayaku. El mandatario Rafael Correa también reprobó esta acción y señaló que no puede existir una ‘república independiente’ en un Estado soberano como Ecuador”.
(Nota: ‘4 grupos armados se mueven en Amazonía’, del diario El Telégrafo del 7 de mayo 2014 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/4-grupos-armados-se-mueven-en-amazonia
CORREA TAMBIÉN QUERÍA SU ‘EJÉRCITO’. ¿PARA ENFRENTAR A LA CONAIE?
La Conaie fue importante para para el triunfo de Correa en las elecciones presidenciales del 2006 (se posesionó en enero 2007), pero el 31 de octubre 2008 esta organización decidió declararse en movilización permanente para defender los recursos naturales y mantener una vigilancia continua a las leyes que discutía la Comisión Legislativa y de Fiscalización llamado ‘Congresillo’, sobre minería, derechos del agua y soberanía alimenticia.
Correa calificó a los indígenas de “noveleros” y la Conaie rompió su relación con el gobierno,  y el 22 de diciembre 2008 comenzó su movilización nacional. Rodearon la sede del ‘Congresillo’ para rechazar la nueva Ley Minera. Pretendían ingresar para exponer sus ideas, pero la Policía no les permitió.
Correa dijo el 17 de enero 2009 que esa paralización fue “absurda, irracional, terrible, no podemos justificar esas cosas, estemos a favor o en contra del Gobierno… Todo el mundo tiene derecho a resistir a reclamar… pero nadie tiene derecho a tirar piedras en una carretera”. Advirtió que en el país “se va a cumplir la ley” o, de lo contrario, se caerá “en la anarquía o en la barbarie”. Acusó a ciertos dirigentes de la Conaie de “estar en el limbo” y de ser “los mejores aliados de la derecha”.

Las movilizaciones continuaron y el 30 de septiembre 2009 disparos de perdigones (que un experto atribuyó a los mismos indígenas) acabaron con la vida de Bosco Wisuma, un profesor indígena bilingüe de la Amazonía. Se avizoraban manifestaciones más fuertes, entonces, Correa pasó a rogar: “Por favor, sentémonos a dialogar, queridos compañeros, hermanos de la Conaie, depongamos posiciones”.
El 15 octubre 2009, funcionarios del gobierno e indígenas iniciaron un “diálogo permanente con varias mesas de trabajo”. Al 2 de noviembre, los indígenas se mostraron optimistas: “Ha sido un diálogo civilizado, creo que el país es quien gana con estos procesos democráticos”, dijo Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari. Discutían sobre una reforma a la Ley Minera, la nueva Ley de Aguas y formaron una comisión para que investigara la muerte de Bosco Wisuma.
CORREA EN ECUADOR Y CHÁVEZ EN VENEZUELA ORGANIZARON SIMULTÁNEAMENTE SUS ‘COMITÉS’ Y ‘MILICIAS’
Quizás por miedo a que la Conaie atentara contra la estabilidad del gobierno de Correa, sus subalternos empezaron la formación de ‘comités’ de civiles para su defensa, justo cuando la relación entre la Conaie y el gobierno estaba tensa. Esa hipótesis surge de las siguientes lecturas.
Primera noticia: Diario Expreso publicaba el 23 de noviembre 2009: ‘Chauvín lanza 20 comités en Tarifa, Samborondón’. La información detallaba: “José Ignacio Chauvín, ex subsecretario de Gobierno en el actual régimen, realizó ayer el lanzamiento de al menos veinte comités de la Brigada Simón Bolívar en la parroquia Tarifa (Samborondón, Guayas). El dirigente, detenido en febrero de este año por supuestos vínculos con los hermanos Ostaiza, presuntamente relacionados con el narcotráfico, es fundador de la brigada Simón Bolívar.

Por ello empezó a trabajar en la conformación de los comités en Guayas con los campesinos de varios recintos, según reveló uno de sus asistentes, quien agregó que al acto que se desarrolló ayer a partir de las 17:00, acudieron al menos 200 personas.

En medio de la algarabía y consignas a favor de su movimiento político, Chauvín ratificó a EXPRESO la conformación de al menos veinte nuevos comités de su organización”.

La segunda noticia reveló una coincidencia con Hugo Chávez, presidente de Venezuela.
En la misma fecha, 23 de noviembre 2009, las agencias de noticias AFP/EFE informaban: ‘Chávez pide al PSUV engrosar las milicias’. Y detallaban: “El presidente venezolano Hugo Chávez anunció la noche del sábado la llegada a Venezuela de unos 300 tanques rusos y vehículos blindados y ordenó a los militantes del partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que él preside, formar parte de las milicias y los cuerpos armados”...

“Todo eso requiere ir organizando los soldados que van a manejar, que van a disparar”, señaló, por lo que ordenó a “todos los cuadros del PSUV formar parte de la milicia”.

“Pero no como un ‘hobby’, marchar por acá para que Chávez me vea, no, es organizar cuerpos de combatientes de campesinos, donde viven, donde trabajen la tierra, allá en las fábricas (...) en los campos petroleros”, donde se puedan convocar “verdaderos entrenamientos de combate”. Una reciente reforma introdujo en las FF.AA. la figura de los “cuerpos de combatientes”, definidos como “unidades de ciudadanos que de manera voluntaria son organizados y adiestrados por el comando general de la Milicia Bolivariana”.

¿EL GOBIERNO CORREÍSTA TAMBIÉN RECLUTABA A GRUPOS JUVENILES Y DELINCUENCIALES?
De Estados Unidos llegaron a Guayaquil y Quito las pandillas Latin King y Los Ñetas que, enfrentadas, generaron gran violencia. En 2008, con la ayuda de Serpaz y del Gobierno, las dos firmaron la paz. Así arrancó el proceso de legalización que fue calificado por la BBC como un ejemplo mundial.
Al ex presidente Correa se le ve en fotos con los Latin King y como mecenas del este grupo se identifica al ex ministro Ricardo Patiño, mano derecha del expresidente. Gracias a estas acciones, la vida de muchos Latin King cambió.
Ronny Aleaga realizó estudios universitarios y se lanzó a la política. Participó en las elecciones de 2013 como asambleísta alterno de Sofía Espín para el movimiento Alianza PAIS. Cuando Espín fue destituida por un proceso legal, ascendió a titular. Otros también fueron a la universidad y trabajan para el Estado. Por estas razones se los identifica como correístas,
Tras el último levantamiento indígena, cuando muchos jóvenes actuaron de forma violenta, el presidente Lenin Moreno dijo que entre ellos estaban Latin Kings y ex miembros de las FARC.
La agrupación descartó su participación en los disturbios registrados en Durán y responsabilizó al asambleísta Ronny Aleaga de todos los actos en los cuales se los vincula, así como también dijeron desconocerlo como miembro de la organización.
Detalles en notas: ‘Ricardo Patiño, el mecenas de los Latin Kings’. Milhojas. 14 de septiembre 2015.
El legislador que quiere cambiar la historia de los Latin Kings’. El Telégrafo. 13 de enero 2019. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/ronnyaleaga-legislador-organizacion-urbana-latinkings

Latin Kings dicen estar abiertos al diálogo y que se los desvincule de asambleísta’. El Universo, 17 de octubre 2019.
La tendencia de los correístas a reclutar jóvenes también iba a las aulas estudiantiles, a las universidades.
Por febrero y marzo 2010 hubo una invitación a los jóvenes para formar parte de la ‘Red Estudiantil Urbana’ en Quito. La comunicación decía: “Si te interesa saber sobre tus derechos y lo que puedes hacer para se respeten. Si quieres conocer sobre culturas urbanas. Si te cabrean las corridas de toros. Ven no te quedes callado, ¡acabemos con esto de una buena vez”. Entre los organizadores estaban Supay Wampra y DiablUma.
Este grupo fue identificado como correísta y tuvo un rol protagónico para lograr que las corridas de toros se incluyeran en una consulta popular, cuando la gente se pronunció por su eliminación.
Otras organizaciones juveniles también fueron señaladas como correístas, pero no existen indicios claros de su vínculo.
¿EL ‘30S’ EMPUJÓ AL ENTRENAMIENTO MILITAR DE GRUPOS CIVILES PRO CORREA?
En el 2010, los reclamos de la Conaie continuaron, esa vez, por el proyecto de Ley de Recursos Hídricos elaborado por la presidencia de la república sin tomar en cuenta las propuestas de los indígenas. “Nos sentimos ofendidos, aislados y discriminados”, dijo el presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca. Y el gobierno de Correa los enfrentó con insultos, ironías y judicializando a algunos líderes indígenas. La respuesta de ellos fue la amenaza de otro levantamiento que se detuvo por el ‘30S’.
Los empleados del Estado, civiles y uniformados, se mantenían en alerta por la decisión que debía tomar la Asamblea Nacional: aceptar o rechazar el veto del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica de Servidores Públicos (LOSEP) que eliminaba ciertos beneficios a los empleados públicos.
El 30 de septiembre 2010, día de votación en la Asamblea, el país amaneció sin policías. Todos se habían reunido en sus cuarteles para salir a las calles en caso de que la Asamblea votara a favor del veto propuesto por el Ejecutivo. Exigían a gritos que se archivara esta ley. Grupos de militares realizaron igual protesta frente al Ministerio de Defensa y al aeropuerto de Quito.
El presidente Rafael Correa resolvió ir al Regimiento Quito para exponer su criterio. Le recibieron policías enfurecidos que lo insultaron, lo empujaron, lo golpearon, le echaron botellas y le lanzaron gas  lacrimógeno.
Correa, recién operado de su rodilla y afectado por los gases, fue trasladado al Hospital de la Policía, junto al Regimiento Quito. En el transcurso del día, estos dos edificios fueron rodeados por gente a favor del presidente y elementos opuestos entre los cuales aparentemente había policías sediciosos, algunos armados.
Correa fue sacado del Hospital de Policía y uno de los uniformados que protegía al auto presidencial cayó violentamente impactado por una bala.
En total, en Quito murieron cuatro militares y policías, más un civil. En las calles de Guayaquil también fueron abaleados 5 civiles que supuestamente participaron en saqueos aprovechando que no había policías.
Para mucha gente los actos violentos se dieron por la provocación de Correa, mientras para él fue un “intento de golpe de Estado”. Con esa teoría la fiscalía realizó indagaciones. Fue la base para las detenciones y enjuiciamientos a decenas de policías, más un militar retirado y civiles. Algunos de los procesos se tramitaron con testigos falsos o fueron en contra de gente inocente.
MORA Y PAVÓN DIERON FORMA A LOS ‘COMITÉS DE LA REVOLUCIÓN’
La mala relación de Correa ya no era solo la Conaie, también con la Policía y eso le habría llevado al sueño de tener su ‘ejército’ propio que lo armaron sus subalternos  sobre la base de fanáticos civiles. Veamos cómo nacieron los ‘comités de la revolución’.
El 12 de diciembre 2011, el diario La Hora publicó una nota titulada: ‘PAIS quiere 4.000 ‘comités de la revolución’. Los ejecutores del proyecto eran  el secretario de PAIS, Galo Mora, y la asambleísta Paola Pavón, una de las coordinadoras del bloque oficialista. Según La Hora, “…el movimiento verde quiere instaurar oficialmente hasta finales de este mes 4.000 ‘comités de la revolución ciudadana’ en todo el país, con el fin de fortalecer al Gobierno y a su agrupación política. Esto, a pesar de que no se sabe cuántos existen hasta la actualidad.

Todo esto, antes de iniciar un año preelectoral y de haberse iniciado la promoción de la figura del presidente, Rafael Correa, a través de una propaganda televisiva y las propias cadenas sabatinas.

Con música y canelazos, los simpatizantes del Movimiento PAIS se congregaron la noche del sábado en el Parque Ecológico de Solanda, en Quito, para la inauguración “simbólica” de nuevos comités (no especificaron el número). La semana pasada se inauguraron 50 más.

Mora indicó que la creación de estas delegaciones tiene por objetivo integrar a la comunidad que habita en un determinado espacio. “Los comités no son represivos, no son pesquisas a los ciudadanos, al contrario, son transparentes, participativos, donde cada barrio podrá expresarse libremente sobre los temas que les preocupan; la inseguridad, por ejemplo”, señaló.

Pavón desvirtuó las declaraciones de la oposición, que ha criticado su conformación, pues, según dicen, estos comités se convertirán en “informantes” del Gobierno. “Los contrarios al Régimen siempre cuestionan los cambios, los comités tienen la tarea de generar mesas de diálogo sobre tareas pendientes”, señaló. “Antes los partidos políticos tenían células, ahora los comités son sus pares”… 

¿EL PRIMER TRABAJO DE LOS ‘COMITÉS’ FUE LAS CONTRAMARCHAS PARA ENFRENTAR A CAMPESINOS Y ECOLOGISTAS?
La dirigencia de la CONAIE y de 19 organizaciones sociales de trabajadores, ecologistas y campesinos anunciaron el inicio de la ‘Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos’ para el  8 de marzo 2012 y Correa comenzó con su discurso provocador, acusador y amenazante. En su ‘enlace ciudadano’ del 18 de febrero 2012 dijo: “Ya verán cómo esa prensa corrupta va a sacar en primera página: Gobierno pierde apoyo, movilizaciones multitudinarias, indígenas, campesinos, montubios, clase media, izquierda, derecha, todos marchando por la libertad contra el gobierno, así sean cuatro pelagatos, como siempre hacen, verdad, tratando de crear atmósfera de tragedia, tremendismo, para ver si nos logran desestabilizar”. Un mes, seis días después, el 24 de marzo, negaba haber dicho ‘pelagatos’.
Y, disimuladamente, anunciaba el debut de sus comités cuando dijo: que con la marcha se buscaba desestabilizar al gobierno, pero “no se preocupen, nos encontrarán bien parados, más firmes que nunca. El 8 de marzo hemos convocado, por el Día de la Mujer, pero en defensa de la democracia, un encuentro multitudinario en la Plaza de la Independencia (frente al palacio de gobierno)”. Y llamó a sus partidarios “a estar movilizados, preparados, de aquí hasta el 22, 23 de marzo, para que nos encuentren más firmes que nunca, defendiendo nuestra democracia, defendiendo la revolución ciudadana”. Humberto Cholango, presidente de la CONAIE dijo que la marcha será pacífica y “es una irresponsabilidad del Gobierno que se organicen contramarchas… no caeremos en provocaciones”.
El 3 de marzo 2012, los organizadores de la marcha indígena popular se reunieron en Zamora, capital de la provincia de gran potencial minero, Zamora Chinchipe, en la frontera con Perú. Ponían a punto los últimos detalles de la marcha que debía arrancar el 8 de marzo 2012 en esta provincia amazónica y culminar el 22 en Quito.
Lo mismo hacía en Quito un grupo de 10 jóvenes: 7 varones y 3 mujeres, una de ellas embarazada. Ellos eran líderes estudiantiles y sociales de izquierda vinculados a las organizaciones barriales. En un departamento de Luluncoto, barrio de clase media situado al centro-oriente de esta ciudad, preparaban material propagandístico para motivar la participación y apoyo de la población a la marcha, en su entrada a la capital ecuatoriana, cuando la Policía los detuvo acusándolos de subversivos.
Ese acto no interrumpió la ‘Marcha por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos’ organizada por la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas. Empezó el jueves 8 marzo 2012 en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, con cientos de indígenas, estudiantes y dirigentes sociales. Y el gobierno respondió con su marcha desde el Parque El Arbolito, en Quito, hasta la Plaza de la Independencia, con empleados públicos y gente que arribó en buses de varios lugares del país para defender al gobierno y celebrar el Día de la Mujer. Ellos recibieron desayuno y almuerzo gratis, mientras Correa insistía en su discurso: “Dicen que se tomarán Quito el 22 de marzo; aquí estaremos, no pasarán, ya el país no es el de antes”.
Se aproximaba la marcha a Quito y el lunes 19 de marzo, grupos de Alianza PAIS (gobierno) transportados en buses desde diferentes lugares del país, iniciaron “vigilias por la democracia”, y se tomaron los puntos de la capital ecuatoriana donde usualmente se realizan las concentraciones políticas: plazas de la Independencia (frente al palacio de gobierno) y San Francisco, parque de El Arbolito. Por el occidente intentó ingresar a Quito otra marcha procedente de la provincia de Esmeraldas pero las autoridades policiales les bloquearon la intención en la ciudad de Santo Domingo.
El jueves 22 de marzo la gran marcha (con 40 mil personas decían los organizadores) entró por el sur de Quito, mientras los simpatizantes del gobierno se relajaban en el Parque El Arbolito con comida y artistas, además de los discursos de Correa que minimizaban la marcha: “A lo sumo hubo 7 u 8 mil personas con el respaldo del MPD, Sociedad Patriótica (PSP), medios de comunicación y de la peluconería de Quito”.
LOS CORREÍSTAS PREPARARON MILITARMENTE A SU FUERZA CIVIL
Esta fuerza civil correísta comenzó a prepararse militarmente para defender a su presidente. Se descubrió por las redes sociales que revelaron cómo militares activos entrenaban a civiles correístas en las narices de los quiteños y en el parque Metropolitano (el más ‘pelucón’ de Quito) mientras era ministro de defensa el hoy fugitivo, autoexiliado en México, Ricardo Patiño.
Varias notas periodísticas divulgaron las escenas y notas. Leamos un resumen de esta del Expreso, del 10 de septiembre 2014 titulada: ‘Desde dos frentes se investiga entrenamiento militar a civiles’. Y detalla:
“Un vídeo publicado en las redes sociales disparó la alerta. La Fiscalía y el Ejército investigan la preparación que brindan dos supuestos militares a civiles.
La Comandancia del Ejército informó que está indagando el origen de las imágenes. En ellas, se observa a dos uniformados explicando cómo deben reaccionar los civiles en caso de enfrentar protestas. El ejercicio se cumple en un parque.
Un ‘militar’ porta en su mano un palo y explica cómo hacer daño a otras personas. Los civiles alternados, trenzados hombre y mujer, practican las patadas que lanzarían a los manifestantes.
En varias ocasiones, se escucha que el sitio administrativo sería la ‘Plaza Grande’. Hay risas entre algunas de las decenas de personas que aparecen recibiendo instrucciones. Los militares piden seriedad.
Según esas imágenes, los civiles reciben entrenamiento en mecanismos de ataque y neutralización, la explicación de que el líder nunca debe estar al frente, la ubicación que deben tener las mujeres, entre otras tácticas.
El primero en reaccionar a la publicación de este vídeo fue el comandante del Ejército, Luis Castro”.
En nota del 14 de septiembre (2014) el mismo diario dijo: “En varias tomas aparecen el legislador alterno de Alianza PAIS, Rodrigo Collahuazo, y Carla Delgado, del colectivo Construye Ecuador”. A esa fecha, los dos lideraban la Coordinadora de Organizaciones Sociales por la Democracia y el Socialismo que había recibido una asignación de un millón de dólares del Gobierno.
Detalles sobre este entrenamiento constan en la nota: ‘Historia del picnic que terminó a patadas’, de Roberto Aguilar y publicada el 16 de septiembre en la revista digital 4pelagatos.com.
¿ENTRENARON A JÓVENES DE TODO EL PAÍS?
Por lo visto en el último levantamiento indígena, las técnicas usadas para la violencia en las calles, se puede decir que el entrenamiento militar de civiles, los correístas también lo hicieron en Quito y Guayaquil, y quizás en otras ciudades. Y entre los entrenados también debieron estar jóvenes campesinos de la Conaie.
Se pudo notar en las marchas en Riobamba, capital de una de las provincias con mayor población indígena. Centenares de manifestantes campesinos llegaban de los pueblos del sur de esta ciudad en camionetas nuevas, algunas con altoparlantes. En puntos donde empezaba el área urbana se bajaban y comenzaban a caminar por las calles haciendo posta. Adelante, en las primeras filas, iban los jóvenes abriendo la ruta con ‘fieras iras’, con pasos largos, saltando y con los brazos en alto blandían palos, piedras, fierros, lanzaban gritos contra el alza del precio de las gasolinas, el FMI, el presidente Lenin Moreno.
Estos jóvenes no pasaban de los 35 años de edad y su pinta no era precisamente de indígenas. Vestían blue jeans, camisetas, zapatos deportivos, se cubrían la cabeza con gorros y sus rostros y cuellos con pañuelos. Todos cargaban una mochila. Pero, pese a que todos los jóvenes usaban una vestimenta similar, no todos eran indígenas. Los más gritones y amenazantes eran de otras ciudades (por su acento y comportamiento podían ser de Quito, Guayaquil). Los más moderados y que casi no usaban pañuelos, eran campesinos. Con este grupo de jóvenes se mezclaban los extranjeros, inconfundibles por su aspecto físico (podían ser venezolanos o cubanos).
Atrás marchaban los realmente indígenas: adultos de a poncho y sombrero, con sus mujeres y guaguas, más atrás. Ellos eran menos, gritaban menos y no eran tan agresivos como los jóvenes. Al final de los días de las marchas se los veía cansados.
Ya en el interior de la ciudad, se separaban. Los adultos se paraban frente a la gobernación (hasta cuando se la tomaron) mientras los jóvenes recorrían las calles realizando saqueos, ataques a personas, negocios y casas, quemando llantas.
Son los nuevos manifestantes que, con expresión de odio, quieren destruirlo todo. Preocupa su actitud, más ahora que están adiestrados en artes militares.


jueves, 29 de agosto de 2019

EN EL PALACIO ESTABAN LOS ‘CEREBROS’ DE LO BUENO Y LO MALO


Por Mariana Neira
Hay ecuatorianos que creen que la red de corrupción en la presidencia de Rafael Correa comenzó a funcionar cuando vieron el montón de dólares que entraba por la bonanza petrolera. Interpretan como una reacción espontánea frente a la tentación, pero los indicios descubiertos hasta ahora indican que no fue así. Desde antes del triunfo electoral –cuando los analistas económicos ya predecían el aumento del precio del petróleo a nivel mundial- prepararon un equipo de ‘cerebros’ para, desde la presidencia, ejecutar simultáneamente dos acciones: la administrativa del Estado y la del ‘lleve’.
Desde el inicio del gobierno de Correa se conoció la existencia de un ‘círculo íntimo’ o ‘argolla’ del presidente integrada por no más de diez personas, realmente íntimas. No necesitaban golpear la puerta para ingresar a su despacho. La mayoría laboraba en el mismo palacio presidencial, en edificios adjuntos o algo más alejados, y mantenían contacto personal permanente o vía internet.
Los del ‘círculo íntimo’ eran los guayaquileños Rafael Correa, presidente; Jorge Glas, el ministro de los proyectos estratégicos que llegó a ser vicepresidente; Alexis Mera, el eterno asesor jurídico; Ricardo Patiño, el ministro que manejó la economía, política, relaciones internacionales, defensa; los hermanos quevedeños Vinicio y Fernando Alvarado a cargo de la administración pública, la comunicación y el turismo; los cuencanos José Serrano encargado de vigilar la corrupción, la justicia y la seguridad interna hasta cuando le convirtieron en presidente de la asamblea; y Doris Soliz siempre vinculada a la organización social y política. Ellos eran el poder correista.
Se comentaba que aunque todos parecían ‘íntimos’, adentro del ‘círculo’ había subgrupos de más ‘íntimos’: Glas tenía excelente relación con los hermanos Alvarado y los Alvarado con Mera y Soliz. Pero aparentemente los Alvarado no tenían excelente relación con Patiño que parecía responder únicamente al presidente. Serrano era algo así como el comodín dentro del juego del poder.
Cierto que para manejar el Estado, todos los altos funcionarios deben reunirse y mantenerse intercomunicados permanentemente para realizar y discutir planes de trabajo, pero el ‘círculo’ estaba por sobre todos. Eran los ‘cerebros’ del poder correista que planificaban todo, el ojo del ‘gran hermano’ que veía y controlaba todo. Sin su autorización no se movía un papel. Ejemplo: en una ocasión el canal estatal pidió autorización al Registro Civil para reproducir la foto del padre de famosos narcotraficantes ecuatorianos con el fin de incluirla en un documental, el ‘círculo’ se enteró de inmediato de la solicitud (informado por el director del Registro Civil) y prohibió esa reproducción.
El ‘círculo’ gobernaba el país con los muchos parientes que metió en la administración pública y se encargaba de la selección de los funcionarios de alto nivel (ministros, jefes de todos los poderes: legislativo, judicial, de los organismos de control, de las empresas claves del Estado). Ellos eran personas de mucha confianza y constituían el segundo nivel dentro del poder. Algunos estuvieron vinculados al gobierno desde su inicio hasta el final, otros fueron aves de paso que, por X o Y razón, se alejaron y hasta terminaron resentidos. Debajo de ellos estaba el personal administrativo de ultra confianza que venía a ser el tercer nivel.
Los altos funcionarios (de segundo nivel) iban a las oficinas del ‘círculo’ para rendirles pleitesía, adularles y recibir órdenes (que también les llegaban por internet).
‘Círculo íntimo de la corrupción’
Según las denuncias periodísticas y de la fiscalía, ese ‘círculo íntimo’ de Correa no solo manejaba el Estado, se desdoblaba para también cumplir la función de ‘círculo íntimo de la corrupción’ que operaba en el mismo palacio o en oficinas alquiladas para cobros y repartos de coimas. Operaba como una gran corporación o empresa, con un ‘gerente general’, un ‘jefe financiero’, un ‘asesor legal’, ‘lavadores de cerebros’, ‘reclutadores’ de ingenuos y hasta jefe de seguridad encargado del trabajo sucio de amedrentar y hasta silenciar a los críticos, así como de controlar el narcotráfico que en la década correista creció como nunca.
En un segundo nivel estaban los altos funcionarios que servían de nexo entre el ‘círculo’ y los contratistas. Más abajo, en un tercer nivel, los administrativos registraban todo: quienes daban las coimas, quienes se resistían a ello, y quienes las recibían.
Un Correa mendigo
Lo impactante, increíble, es que los grandes ‘negocios’ del ‘círculo íntimo de la corrupción’, hasta las ‘raterías’ pequeñas eran manejados e incluso beneficiaban al mismísimo ex presidente Rafael Correa. Él lo confesó al mundo a través de twitter. Pidió a un clandestino ‘fondo solidario’ un préstamo por 6 mil dólares “para pagar un sobregiro recurrente” en su tarjeta de crédito.
Entonces comprendemos por qué la economía de Ecuador está tan mal: su presidente estaba entretenido en manejar las coimas, ‘vivir la vida’ y asustar a sus críticos con amenazas e insultos: ‘¡periodistas corruptos!’ Quería curarse en sano porque al final, él y su círculo resultaron ser los corruptos.
Todo lo encubrían torciendo la ley con la complicidad de jueces y fiscales.
Para el trabajo sucio tenía subalternos que, pagados por el Estado, apoyaban con gusto el robo al Estado porque gozaban igual que sus jefes. Se llevaban una buena tajada del dinero mal adquirido y vivían como ricos con viajes, fiestas, compras en Miami o Europa, etcétera. Tenían privilegios para dar cargos lucrativos (o vender cargos) a sus amigos y parientes.
Era un ‘negocio’ de ‘capos’ y ‘rufianes’ que se llevaron el gran botín, y de ‘rateros’ y ‘campaneros’ que con migajas ‘democratizaron’ el robo.
Se calcula que el ‘círculo’ y sus secuaces se llevaron entre 10 mil y 35 mil millones de dólares que los escondieron usando las tecnologías sofisticados del siglo XXI que hasta ahora están venciendo a la fiscalía que no sabe dónde está la plata. Mientras buscan el dinero robado, los ‘cerebros’ del ‘círculo’ escapan con ayuda de jueces y guardianes corruptos. Solo un ‘cerebro’ está en la cárcel (Glas). Los ecuatorianos queremos todos los ‘cerebros’ del ‘círculo íntimo de la corrupción’ vayan a la cárcel y que intensifique la búsqueda del dinero robado. El botín mayor, seguro está en los paraísos fiscales.
Los ecuatorianos también queremos que se amplíe el área de búsqueda de coimas porque las coimas estuvieron en todos los sectores: ventas de petróleo, compras de medicinas y equipos médicos; compra de equipos militares y policiales; obras escolares; compras y construcción de edificios para la justicia; en los permisos medioambientales; en el deporte; en los gobiernos seccionales, etcétera.
Y nos estamos olvidando de las ‘vacunas’ que, se rumora se cobraron a los narcotraficantes para campañas electorales y darles rutas libres para su narconegocio. El gobierno correista incluso construyó un puente en un zona fronteriza donde no hay gente, pero se mueve mucha droga.
Mientras no veamos acciones concretas para descubrir y recuperar las coimas que crearon un ‘círculo de nuevos ricos’, la ‘cirugía mayor contra la corrupción’ solo quedará en la historia de la república como otro cuento chino de políticos corruptos. Y el ‘círculo de nuevos ricos’ se nos reirá en la cara.
RECUADRO
LOS ‘CEREBROS’ DEL PODER CORREISTA
JORGE GLAS ESPINEL. Guayaquileño
Presidente del directorio del Fondo de Solidaridad. 15 enero 2007-agosto 2009. (Llevó a cabo el proceso de liquidación del Fondo de Solidaridad dueño de las empresas eléctricas y telefónicas del país, a través de la fusión de las telefónicas Andinatel S.A. y Pacifictel S.A. en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT S.A, de la cual fue Presidente del Directorio).
Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador. 14 agosto 2009-marzo 2010.
Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos. 05 abril 2010-12 noviembre 2012.
Vicepresidente de la República. 24 mayo de 2013.
ALEXIS MERA. Guayaquileño
Secretaría Nacional Jurídica de la Presidencia. Desde el 15 enero 2007. (Cargo equivalente a ministro).
RICARDO PATIÑO (guayaquileño)
Asesor del Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador, junio a julio 2005; Subsecretario General de Economía en el Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Ecuador julio – agosto 2005. Entonces Rafael Correa era Ministro de Economía y Alfredo Palacio presidente de la república.
Gobierno Correa:
Ministro de Economía y Finanzas. 15 enero 2007-26 julio 2007.
Presidente de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público. 9 julio 2007 – enero 2009. (Patiño, entonces ministro de economía y finanzas, firmó junto con Rafael Correa el decreto de formación de esta Comisión y, a la vez, fue elegido su presidente. Siguió presidiendo esta Comisión aun cuando fue nombrado Ministro Coordinador de la Política).
Ministro del Litoral (ministerio eliminado) 26 julio 2007 – 9 diciembre 2007 (le reemplazó Portaluppi).
Ministro de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. 10 diciembre 2007-22 enero 2010.
Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Cancillería). Desde 21 enero 2010-3 marzo 2016. Tomó vacaciones desde el 22 julio 2015 para impulsar diálogos equidad y justicia social. Le sustituyó como ministro subrogante, Xavier Lasso, ex representante permanente de Ecuador ante las NNUU en New York.
Ministro de Defensa. 3 marzo 2016.
VINICIO ALVARADO ESPINEL. Quevedeño.
Secretario Nacional de la Administración Pública. 15 enero 2007-hasta 18 junio 2013.
Secretario Nacional de Comunicación encargado desde el 14 junio 2007 (cuando renunció Mónica Chuji  para participar en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente), hasta 20 de agosto 2007 (cuando la comunicadora Julia Ortega asumió esa función).
Secretario Nacional de Comunicación encargado, enero 2008 - 6 julio 2009 (reemplazó a Julia Ortega y fue sustituido por su hermano Fernando Alvarado).
Ministro de Turismo encargado de Ecuador. 05 abril 2010-07 mayo 2010 (cuando Freddy Ehlers asumió el cargo).
Ministro de Turismo titular en reemplazo de Freddy Ehlers. 19 junio 2013-31 de Marzo 2014.
Secretario Nacional de la Administración Pública. 31 marzo 2014- 23 diciembre 2015.
Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Nombrado 15 octubre 2015, posesionado 23 diciembre 2015.
FERNANDO ALVARADO ESPINEL. Quevedeño, hermano de Vinicio Alvarado
Secretario Nacional de Comunicación. 6 julio 2009- 23 diciembre 2015. (Reemplazó a su hermano Vinicio Alvarado.
Ministro de Turismo. Posesionado 23 diciembre 2015.
JOSÉ SERRANO SALGADO. Cuencano
Viceministro y Ministro de Trabajo en el gobierno de Alfredo Palacio (Sustituyó a Galo Chiriboga.)
Gobierno de Correa:
Subsecretario de minas del Ministerio de Recursos Naturales. 2007-octubre 2009. (Galo Chiriboga era Ministro de Recursos Naturales no Renovables).
Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión (antigua Secretaría Nacional Anticorrupción). Oct 2009–abril 2010. Secretarías tienen jerarquía de ministerio.
Ministerio de Justicia de Ecuador. 05 abril 2010-13 mayo 2011.
Ministerio del Interior del Ecuador. 13 mayo 2011-5 enero 2017.
Elegido presidente de la Asamblea.
DORIS SOLIZ (nacida en Chunchi, Chimborazo, pero residente en Cuenca)
Ministra de Turismo, auspiciada por Pachakutik. 15 enero 2003-agosto 2003, gobierno de Lucio Gutiérrez. Asesor de comunicación era Carlos Ochoa Hernández.
Gobierno Correa:
Ministra Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural. 15 noviembre 2007-8 junio 2009.
Secretaria De Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. 8 junio 2009 – 28 enero 2010. Le sustituyó Alexandra Ocles.
Ministra Coordinadora de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. 28 enero 2010- 10 Noviembre 2011. Le reemplazó Betty Tola.
Ministra Coordinadora de Desarrollo Social 10 nov 2011 a 22 abril 2012.
Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES). Posesionada lunes 23 de abril del 2012-5 mayo 2014.
Secretaria Ejecutiva del Movimiento Alianza País (AP) designada por la cuarta asamblea 1 mayo 2014.


sábado, 27 de julio de 2019

¿ACABARÁN CON LOS NARCOTRAFICANTES LAS ‘CADENAS’ Y PRISIONES EN EE.UU.?


Por Mariana Neira
La sentencia a cadena perpetua, más 30 años de prisión y la orden de incautarle 12.666 millones de dólares, impuesta por la justicia de Estados Unidos al mexicano Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo, el 17 de julio 2019, es la quinta ‘cadena’ aplicada a un narcotraficante latinoamericano.
Las cuatro anteriores fueron al colombiano Carlos Enrique Lehder Rivas, cadena perpetua y 135 años, en 1986 (pena rebajada a 55 años). Y a los mexicanos: Juan García Ábrego, sentenciado a 11 cadenas perpetuas (1996). Alfredo Beltrán Leyva, ‘El Mochomo’ (2014), y Dámaso López, ‘El Licenciado’ (2017), cadena perpetua a cada uno. (Se nota que las de García y Lehder fueron las ‘cadenas’ más duras). Todos están pagando aun sus penas.
El propósito de Estados Unidos sería advertir a los narcotraficantes que por meterse en ese negocio, nadie, ni sus jefes, se salvan de ser castigados con encierros de por vida en sus cárceles donde hay limitaciones que a cualquier humano le afectaría física y mentalmente. No tienen acceso a teléfono, internet ni al diálogo con otros reclusos, les dan un tiempo limitado para tomar el sol y hacer ejercicios, y escogen a las personas que pueden visitarles.
La pregunta es: ¿tiene este castigo el efecto buscado de que la gente tema meterse en el narcotráfico? La respuesta es no. El lugar de los ‘encadenados’ es ocupado de inmediato por otros narcotraficantes, tan codiciosos y violentos como sus antecesores. Y algunos de los narcos que cumplieron sentencias menores en las cárceles de Estados Unidos, regresan a sus países a continuar con el ‘narconegocio’.
LAS ‘CADENAS’ COMENZARON CON LOS COLOMBIANOS
Carlos Enrique Lehder Rivas, ‘Rambo colombiano’, “mesiánico, loco y arrogante. Así definen a uno de los mafiosos más pintorescos que ha tenido Colombia: Carlos Enrique Lehder Rivas. El fan de John Lennon y Adolf Hitler comenzó su vida criminal robando carros en Nueva York, y terminó creando el sistema de transporte de tráfico de droga (innovó el tráfico de cocaína con vuelos en avionetas) que lo catapultó en el negocio junto a su socio Pablo Escobar (con quien formó el Cartel de Medellín), quien por un lío de faldas lo entregó a Estados Unidos, convertido así en el primer capo colombiano en ser extraditado” (Fuente: ‘La historia del capo narco fan de John Lennon y Adolf Hilter que fue traicionado por su socio, Pablo Escobar’. Infobae).
Capturado en una finca el 4 de febrero de 1986, tras una feroz cacería, en Estados Unidos fue condenado inicialmente a cadena perpetua más 135 años en una prisión federal, pero por su colaboración en el caso del dictador panameño Antonio Noriega y su relación con Pablo Escobar, su sentencia fue rebajada a 55 años de prisión. El 23 de diciembre de 2018 se conoció por la prensa que “a sus 70 años sigue tras las rejas en Estados Unidos. En una carta enviada en 2015 al entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos pidió clemencia para morir en su país. Sus súplicas no fueron escuchadas”.
PREFIRIERON UNA TUMBA A UNA CÁRCEL ‘GRINGA’
Después de Lehder, Estados Unidos continuó con la cacería del líder narco colombiano, Pablo Escobar quien, seguramente asustado por la sentencia que le impusieron a Lehder, formó junto a otros capos de la droga de su país la organización ‘Los Extraditables’ (el 6 de noviembre de 1986 las autoridades colombianas señalaron como ‘jefe de combate’ a Escobar).
En un principio este grupo se dedicó a realizar una campaña en contra de la extradición de narcos colombianos a Estados Unidos, pero al ver que el proceso, apoyado por la opinión pública, avanzaba, Escobar se violentó. Comenzó a matar a quienes alentaban la extradición: periodistas, personajes de la política, elementos de la fuerza pública, jueces, fiscales y cualquier ciudadano. Volaba aviones, edificios. Así empezó la ‘guerra’ de los narcos en contra del Estado y de la sociedad civil, con muertos importantes de lado y lado.
Durante esos enfrentamientos cayeron socios de Escobar.
Gonzalo Rodríguez Gacha, abatido desde un helicóptero en su finca de Tolú el 15 de diciembre de 1989.
Gustavo Gaviria Rivero, primo de Escobar y segundo en el mando del Cartel de Medellín del cual fue su jefe financiero, abatido el 12 de agosto de 1990 en su casa en Medellín.
Escobar se escabullía y en ese tránsito pronunció su famosa frase: “Prefiero estar en una tumba en Colombia que en una celda de la cárcel en los Estados Unidos“. Su deseo se cumplió. El 2 de diciembre de 1993 fue abatido a tiros en el tejado de una casa en Medellín.
Algunas versiones dicen que la fortuna del narcotraficante Pablo Escobar fue estimada entre los US$9.000 millones y US$15.000 millones. O sea, más que ‘El Chapo’. El colombiano tenía dinero invertido en propiedades, obras de arte, diamantes y oro. Y enterrado. Tras la muerte del líder del Cartel de Medellín surgieron varios reportes sobre hallazgo de dinero del narcotráfico en contenedores enterrados. Por ejemplo, un campesino colombiano dijo haber encontrado US$600 millones. Y se cree que Escobar gastó 500 millones de dólares en su ‘guerra’ contra la extradición.
LAS ‘CADENAS’ SIGUIERON CON LOS MEXICANOS
El proceso de extradición de narcotraficantes a Estados Unidos continuó en México de donde se llevaron a un mexicano estadounidense, Juan García Ábrego, a quien le impusieron la sentencia más dura que se ha visto: 11 cadenas perpetuas.
Él es sobrino de ‘El Barón de las Drogas’, uno de los fundadores del poderoso Cartel del Golfo, cuando el tráfico de drogas era todavía novedad en el México de los años sesenta.
Juan García Ábrego nació el 13 de septiembre de 1944 en el rancho La Puerta, de Matamoros, en Tamaulipas. Hijo de agricultores, apenas terminó la secundaria para dedicarse al campo, como su familia, y luego trabajó para su tío Nepomuceno.
En 1965 obtuvo la nacionalidad estadounidense que le dio facilidades para el cruce de la frontera con su negocio narco. Su éxito lo colocó en la mira de Estados Unidos que, en 1995, le incluyó en la lista de los 10 más buscados por el FBI.
El 14 de enero de 1996 fue detenido en su rancho de Villa Juárez, Nuevo León, sin que las autoridades detonaran un solo disparo. Al día siguiente fue extraditado a Estados Unidos, donde había más de 100 cargos en su contra. No quiso colaborar con las autoridades estadounidenses como informante y su sentencia fue de 11 cadenas perpetuas por delitos contra la salud.
Alfredo Beltrán Leyva, ‘El Mochomo’, era el líder de los Beltrán Leyva y uno de los principales enemigos de ‘El Chapo’ Guzmán, luego de que rompieran la alianza que tuvieron hasta el 2008.
El 21 de enero de 2008 fue capturado, el 2014 extraditado a Estados Unidos y el 15 de abril de ese año sentenciado a cadena perpetua por la Corte Federal del Distrito de Columbia, por los delitos de tráfico de drogas a EE.UU. que le generaron ganancias por unos USD 529 millones.
Dámaso López, ‘El Licenciado’, es uno de los pocos narcotraficantes que tuvo una infancia privilegiada, a diferencia de la mayoría de capos que creció en ambientes de pobreza.
Terminó la licenciatura en Derecho y a los 25 años tuvo su primer trabajo como policía judicial. Incluso dirigió un programa de detección de prófugos y se convirtió en subdirector del penal federal de Puente Grande, en Jalisco. Allí estuvo preso por primera vez un joven narcotraficante detenido en Guatemala en 1993, llamado Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
Precisamente de allí se fugó ‘El Chapo’, el 19 de enero de 2001. Esa acción selló su amistad con ‘El Licenciado’ quien se convirtió en su hombre de confianza, operador y negociador en el comercio de drogas, jefe de su propio ejército de sicarios y su compadre.
Durante 15 años de servicio a ‘El Chapo’, ‘El Licenciado’ construyó su estructura criminal que incluía la compra de autoridades mediante grandes sobornos y una amplia red de narcotráfico en México, Estados Unidos, Centro y Suramérica.
Su detención ocurrió el 2 de mayo de 2017, en la colonia Anzures de la Ciudad de México. Paradójicamente, estaba sin escoltas. El mismo año fue sentenciado a cadena perpetua por su participación en el trasiego de cocaína hacia Estados Unidos. Y, también paradójicamente, fue uno de los  testigos en contra de ‘El Chapo’ durante el último juicio. (Fuente: ‘Los históricos capos mexicanos que están presos en EEUU’. Infobae).
EXTRADITADOS SOLO CON PRISIÓN
A parte de estos cinco hombres que tienen cadena perpetua, hay decenas de narcotraficantes que han sido castigados, pero solo con prisión, en algunos casos, pocos años por delitos similares a quienes recibieron cadena perpetua. Esta ‘injusticia’ de la justicia norteamericana podría ser ‘por declararse culpables’ y por la famosa ‘colaboración eficaz’. Pero también estos ‘ex’ narcotraficantes ya tienen sus sucesores. (El prefijo ‘ex’ es dudoso, porque algunos vuelven a ese negocio).
Veamos los nombres de los narcos colombianos y mexicanos más famosos presos en Estados Unidos:
COLOMBIANOS
Fabio Ochoa Vásquez, el menor del clan Ochoa que dirigía el Cartel de Cali y era otro líder de ‘Los Extraditables’, fue capturado el 13 de octubre 1999. Extraditado a Estados Unidos el 8 de septiembre 2001, le condenaron a 30 años en una prisión federal donde continúa.
Andrés López, alias ‘Florecita’, autor de la novela ‘El Cartel de los Sapos’ que se convirtió en telenovela, se entregó a las autoridades gringas en 2001, en medio de pugnas internas en el Cartel del Norte del Valle. Fue condenado a 11 años de prisión, pero sólo pagó 20 meses y a principios de marzo de 2006 quedó libre y vive en Miami junto a su familia.
Víctor Patiño Fómeque, alias ‘El Químico’, Su alias se lo ganó por estar al frente de los laboratorios donde se procesaba la coca que el cartel de Cali y del Norte del Valle, comercializaban.
El 24 de junio de 1995 se entregó a las autoridades colombianas y pagó una pena de 6 años de cárcel. Sin embargo, cuando llevaba menos de un año de libertad fue capturado por la DEA y la Policía en un prestigioso hotel de Bogotá porque nunca abandonó el negocio. En 2002 fue extraditado y para conseguir rebajas en su condena delató a sus antiguos socios y aliados. Su sentencia fue de apenas 8 años y quedó en libertad en junio de 2010. Regresó a Colombia en 2011.
Gabriel Puerta Parra, alias ‘El Doctor’, se le acusó de haber traficado cientos de toneladas de coca, pero sólo aceptó haber servido para que el extinto jefe paramilitar, Carlos Castaño, recibiera dinero por un embarque. Fue capturado en La Vega el 7 de octubre de 2004. A Norteamérica llegó en mayo de 2006 y fue condenado a 11 años de cárcel por narcotráfico, pero apenas pagó tres años porque le sumaron los 20 meses que estuvo preso en la cárcel de máxima seguridad de Valledupar y regresó a Colombia.
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, fueron extraditados a Estados Unidos en diciembre del 2004. Los dos enfrentaban una pena de cadena perpetua, pero por declararse culpables fueron condenados en 2006, a 30 años de cárcel y a entregar una suma de 2.100 millones de dólares.
Fernando y Arcángel Henao Montoya, son hermanos del extinto jefe de jefes del cartel del Norte del Valle, Orlando Henao, más conocido como ‘El hombre del overol’. En Estados Unidos recibieron una condena a 20 años luego de que se les demostrara que siguieron manejando los narco negocios de su hermano Orlando. Fernando sólo pagó 10 años de condena y Arcángel, preso desde el 2004, salió en septiembre de 2012.
Carlos José Robayo, alias ‘Guacamayo’, era el segundo en la empresa criminal de alias ‘Don Diego’. En 2005 fue capturado y su extradición no se hizo esperar. La condena fue por nueve años, sin embargo, en 2012 ya estaba de regreso a Colombia. ‘Guacamayo’ volvió a delinquir. Forjó alianzas con la banda criminal Los Urabeños que estaban en plena expansión en el Valle. El 16 de junio de 2013 fue nuevamente capturado.
Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra, es un narcotraficante que se coló como desmovilizado del Bloque Héroes de Granada de las autodefensas. Fue extraditado a Estados Unidos el 13 de mayo de 2008 junto con 14 excomandantes de las autodefensas y luego de un breve proceso judicial fue condenado a 10 años de prisión, de los cuales pagó sólo cinco. Desde el 14 de marzo de 2013 estaba en libertad y el gobierno colombiano pidió su deportación para que respondiera a las víctimas de sus delitos. Sin embargo, Sierra le alegó a Estados Unidos que en Colombia él y su familia corrían peligro por la información que había entregado. Así logró el permiso para trabajar y permanecer en ese país.
Diego León Montoya, ‘Don Diego’, empezó al lado de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali y llegó a ser jefe del que fuera poderoso Cartel del Norte del Valle. El 21 de octubre 2009 fue condenado por la Corte Federal de Miami (EE. UU.), a 45 años de cárcel por dos delitos de tráfico de drogas y asesinato del testigo federal Jairo García. Además, debía pagar una indemnización de medio millón de dólares a los familiares de esta víctima.
Phanor Arizabaleta, integró el Cartel de Cali. Era hombre de confianza de los Rodríguez Orejuela Ya había purgado una pena de 8 años de prisión en Colombia, luego de que se entregara voluntariamente en julio de 1995. Sin embargo, luego de que saliera libre en 2003, se le acusó de participar en un concierto para distribuir cocaína. El 16 de septiembre 2010 fue recapturado en Colombia y el 25 de mayo 2011 lo extraditaron a los Estados Unidos donde duró solo ocho meses porque fue deportado en razón a su edad y su condición médica. Apenas llegó a su país fue internado en una clínica.
Camilo Torres Martínez, alias ‘Fritanga’, se hizo popular el 2 de julio 2012, no solo por ser el segundo al mando de ‘Los Urabeños’, sino por haber sido capturado en plena celebración de su boda en la isla Múcura, departamento de Bolívar. Acusado de enviar 11 toneladas de droga a Estados Unidos, iba a ser condenado a 40 años de prisión, sin embargo, por aceptar cargos y colaborar con la justicia, en mayo 2014 un juez de ese país lo sentenció a 12 años de cárcel.
Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar que encabezó las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) junto con el extinto Carlos Castaño, fue extraditado a Estados Unidos por el delito de narcotráfico, el 13 de mayo 2008. En junio 2015 la Corte del Distrito de Columbia en Washington lo condenó a 15 años y 10 meses de prisión. 
Jair Sánchez, alias ‘Mueble Fino’, uno de los últimos sobrevivientes del  Cartel del Norte del Valle, fue responsabilizado de elaborar, transportar y vender miles de kilogramos de cocaína para su distribución en Estados Unidos. Extraditado a comienzos del 2016, el 10 enero 2016 fue condenado a cuatro años y medio de prisión (Fuente: Revista Semana).
El 26 de marzo 2019 se conoció que fueron enviados de vuelta a Colombia más de 60 narcos colombianos que cumplieron sus penas en Estados Unidos, entre ellos están algunos de los mencionados en esta nota.
MEXICANOS
Édgar Valdez Villareal, ‘La Barbie’, mexicano estadounidense, se alió con los narcotraficantes, Arturo Beltrán Leyva y Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera, para traficar cocaína desde México, Colombia y otros países sudamericanos a Estados Unidos.
Fue detenido el 30 de agosto 2010 y el 11 de junio 2018 sentenciado por una corte de Estados Unidos a 50 años de prisión y una multa de USD 192 millones.
Alberto Benjamín Arellano Félix (más conocido como Benjamín) era parte del Cártel de los Arellano Félix, de Tijuana, uno de los poderosos de México en la década de los 90. Eran acérrimos rivales de ‘El Chapo’ Guzmán, pero perdieron espacio cuando sus líderes fueron detenidos, asesinados o extraditados a los Estados Unidos.
Benjamín, considerado el cerebro operativo y financiero de la organización, fue detenido en marzo 2002 y ocho años después (2010) fue extraditado a Estados Unidos donde le sentenciaron a 25 años de prisión y USD 100 millones por asociación delictiva y lavado de dinero.
Juan José Quintero Payán, ‘Don Juanjo’, fue considerado el segundo hombre más importante del Cártel de Juárez, después del desaparecido Amado Carrillo Fuentes. ‘Don Juanjo’ se encargaba de los contactos y de asegurar los embarques de cocaína hacia Estados Unidos.
Capturado el 29 de octubre 1999, 11 años después fue extraditado y se declaró culpable ante la Corte Federal de San Antonio, Texas, que le condenó a 18 años y seis meses de prisión por delitos contra la salud y asociación delictuosa.
Osiel Cárdenas Guillén, tras la captura de Juan García Abrego, se convirtió en líder del cártel del Golfo. Fue el iniciador del reclutamiento de guardaespaldas militares, quienes más tarde formaron el temido cártel de ‘Los Zetas’.
En 1999 amenazó de muerte a un miembro del Servicio de Aduanas de Estados Unidos y poco después hizo lo mismo con un agente de la DEA. Las agencias norteamericanas ofrecieron una recompensa de USD 2 millones para quien aportara datos sobre su paradero. Fue capturado en México el 14 de marzo 2003. Su extradición fue concedida el 2005 y la justicia de Estados Unidos le acusó en enero 2007 de lavado de dinero, delincuencia organizada y delitos contra la salud. Actualmente cumple una condena de 25 años de prisión y una multa de USD 50 millones.
Vicente Zambada Niebla, ‘El Vicentillo’, es hijo de Ismael Zambada García (alias, ‘El Mayo’), uno de los principales líderes de la organización de narcotráfico Cartel de Sinaloa, también hermano de Miriam Patricia Zambada integrante del Cartel de Sinaloa.
Vicente era de la primera generación de narco Juniors, pieza importante del Cártel de Sinaloa, su coordinador de la logística para introducir a Estados Unidos la droga que llegaba a México vía Centroamérica. También fue su operador financiero.
Además, habría sido el coordinador de una reunión entre ‘El Chapo’ Guzmán y representantes de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para analizar la posibilidad de transportar cocaína en sus contenedores, según reveló en  el juicio a ‘El Chapo’ Guzmán contra quien atestiguó.
Detenido el 19 de marzo 2009 fue trasladado a la Ciudad de México donde sostuvo una reunión de cooperación con la DEA, en el Hotel Sheraton. El 2010 fue extraditado a Estados Unidos. El 2014 admitió haber coordinado el contrabando de toneladas de cocaína y heroína con ‘El Chapo’ y acordó perder activos por $1.370 millones. El juez le condenó a una multa de $4 millones y 10 años de prisión. (Fuentes: Infobae, BBC Wikipedia)
ECUADOR TAMBIÉN TIENE SU CAPO DE ‘EXPORTACION’
El narcotraficante ecuatoriano Washington Prado Álava, alias ‘Gerald’ o ‘El Pablo Escobar de Ecuador’, “con tan solo 35 años de edad se convirtió en un verdadero capo. En los últimos dos años logró transportar desde el Pacífico colombiano hacia Centroamérica y Estados Unidos 250 toneladas de cocaína. Otras 150 le fueron decomisadas en ese periodo. Era dueño de una veintena de barcos y varias docenas de lanchas rápidas, conocidas como go fast, que usaba para llevar la droga. Tan solo en la casa donde vivía su mamá las autoridades le encontraron en una sofisticada caleta 12 millones de dólares en efectivo; una cifra similar fue hallada en otros escondites. Tenía un brazo sicarial encargado de eliminar a sus rivales, así como de asesinar y amenazar a policías, fiscales y jueces, como en las peores épocas de Escobar”.
Fue detenido el 12 abril 2017 en Ipiales, Colombia, a donde había ido a buscar a una mujer policía que le sedujo. El 24 febrero  2018, Colombia lo extraditó a Estados Unidos. El 18 de diciembre 2018, ‘Gerald’ fue sentenciado en Estados Unidos a 19 años y medio de prisión, pero su abogado informó al diario El Universo, que “se instaló un proceso de negociación donde Washington Prado aceptó su culpabilidad al haber enviado droga a Estados Unidos. Y al haber cumplido con algunos requerimientos hechos por la Fiscalía y por la DEA (Departamento Antidrogas de Estados Unidos), le hace acreedor a una pena atenuada… esperan que no sea superior a los 10 años”. Sin embargo, hasta el momento no se conoce que hubiese logrado la rebaja.
Hay una gran diferencia entre la pena que le dieron al colombiano Lehder, inventor del tráfico de droga en avionetas y la de ‘Gerald’, inventor del tráfico narco en lanchas rápidas.
Contrario a lo que sucedía en los tiempos de ‘Los Extraditables’, las penas que ahora imponen en Estados Unidos son blandas, con excepción de la de ‘El Chapo’. Por eso, dicen, ahora los narcotraficantes prefieren una cárcel en Estados Unidos, que una en su país. Y algunos se atreven a regresar al ‘narconegocio’ burlándose del proceso de rehabilitación con cadenas perpetuas y encarcelamientos de los norteamericanos.