domingo, 21 de mayo de 2023

EL PODER DE LAS DROGAS PROVOCA GUERRAS COMO EL OPIO EN CHINA

La Chi­na de finales del siglo XVIII parecía tan poderosa y avanzada como los más importantes de Europa, pero era un gigante con pies de barro. Su situación interna era conflictiva. El crecimiento demográfico, las subidas de impuestos, una serie de malas cosechas y los repetidos períodos de hambruna generaron un profundo malestar social que derivó en numerosas rebeliones populares.

Tenía una política de rechazo a las influencias externas que contrastaba con las intensas relaciones comerciales que mantenía con los europeos porque su gobierno no estaba dispuesto a renunciar a la plata que ellos dejaban en sus arcas. A través del puerto de Cantón, en el sur del país, China exportaba té, algodón, seda y porcelana. Los británicos ofrecían tecnología e inventos ingleses, pero por la escasa de­manda interna, los elevados aranceles y la política de puertas cerradas, los chinos importaban poco.

Desesperados por equilibrar la balanza comercial, los europeos usaron la diplomacia para acceder al mercado chino, pero no fue efectiva. Se toparon con la negativa china a abrirse a las potencias occidentales. Y empezó la venta clandestina de opio que se convirtió en un problema interno e internacional que llevó a guerras a China con países de Occidente: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Estados Unidos.

LA INVASIÓN DEL OPIO COMENZÓ EN 1723

1723-1725. Gobernó China el Emperador Yongzheng o Yinchen.

1723-1736. China prohibió la venta del opio y el fumarlo constituía un problema castigado con la muerte.

Con la prohibición del opio se originaron las condiciones para traficar ilegalmente, dicen algunos estudiosos del tema. Veamos cómo se expandió el vicio.

18 de octubre de 1735 hasta 1796. Gobernó China el Emperador Qianlong, de la dinastía Qing (nació: 25 septiembre 1711- murió: 7 de febrero de 1799).

1729. Entraron a China doscientas cajas de opio llevadas por los ingleses, holandeses y portugueses.

1757. “La East India Company establece el monopolio de la producción de amapola en la India. En este sentido, en voz de Warren Hasting –gobernador de todas las posesiones británicas en la India- declaraba que el opio es un ‘pernicioso artículo de lujo, que no debe ser permitido más que para el comercio extranjero’. Desde este momento es que el cultivo de la amapola alcanza extensiones en el imperio anglo-indio, que se convierte en el más amplio centro de producción, consumo y exportación del mundo”. (Aparicio; 1972).

1760. Se introducen cuatro mil cajas; en 1796, la cantidad subió a 6.564.

Por estos antecedentes, el Emperador Qianlong rechazó todas  las peticiones de apertura comercial y religiosa que le hicieron representantes del imperio británico:

1759. James Flint hizo la primera gestión diplomática y fracasó.

Agosto 1793. El embajador británico del Rey Jorge III, lord Macartney, intentó por segunda ocasión y también fracasó. “El orgullo inglés chocó con la indiferencia del Emperador Qianlong. El embajador que se negó a seguir el protocolo tradicional para hablar con el Emperador, es decir, postrado desde el suelo, pasó a mostrar toda clase de regalos, de tecnología e inventos ingleses. El Emperador le trató con condescendencia, pero sin interés. Después de ofrecerle un suntuoso banquete, a los días le mandó de vuelta a Londres con una carta donde decía que él ‘nunca había apreciado los artículos ingeniosos’ y que ‘no tenía la mínima necesidad de manufacturas de Inglaterra”.

1796. Qianlong abdicó.

1796 a 1820. Le sucedió su hijo, el Emperador Jiajing o Yongyan (nació: 1760, falleció: 1820).

BRITÁNICOS USARON OPIO PARA EQUILIBRAR BALANZA COMERCIAL

El hermetismo de las instancias gubernamentales chinas acostumbradas a mirar por encima del hombro a cualquier otro país, colmó la paciencia de un imperio británico que pronto se decantaría por medidas me­nos diplomáticas para vencer la resis­tencia comercial del gigante asiático.

“Para lograrlo, recurrieron al tráfico de opio. La adormidera, planta de la que se extrae el opio, se cultivaba en distintas zonas de India y se pro­cesaba en factorías de la Compañía de las Indias Orientales. El opio era adquirido por comerciantes británicos que operaban en Cantón. Una vez en la ciudad, los mercaderes hong, que sacaban su propia tajada del negocio, lo distri­buían al interior del país a través de una decena de puertos”.

LA ‘MEDICINA’ SE CONVIRTIÓ EN PLAGA

En China, la droga era conocida por sus bondades medicinales, pero nin­guna autoridad había previsto los de­vastadores efectos que podía provocar su adicción.

Su contrabando y consu­mo se expandieron por todo el territo­rio con rapidez y provocaron serios problemas, tanto por el elevado número de adictos, como por el déficit comercial frente a Inglaterra que generó una grave crisis social en China. Entonces, este país prohibió en 1800 la importación legal de opio y en 1813 totalmente su uso.

En medio de esa situación, en 1815, los británicos hicieron un tercer intento para lograr apertura comercial, a través de lord Amherst que sumó un tercer fracaso.

LOS BRITÁNICOS ESTALLARON

Cinco años más tarde, en 1820, probablemente ya había un millón de chinos adictos a la droga. El imperio asiático optó por soluciones domésticas, sin importarle la reacción del mundo, lo que le costó caro.

La primera decisión de las autoridades manchúes fue expulsar de Cantón a los trafican­tes de opio. Entre las clases dirigentes chinas había dos posturas. Mientras unos defendían la prohibición absoluta y la represión del tráfico del opio, otros se decantaban por su legalización con el fin de evitar males mayores. La aparición de Lin Zexu, gobernador de Hubei y Hunan sería clave para decantar la balanza.

1820. El Emperador Jiajing o Yongyan falleció. 

1820-1850. Gobernó el Emperador Daoguang (nació: 16 de septiembre 1782-falleció: 25 de febrero 1850).

A esa fecha, el problema de adicción al opio era muy notorio entre las clases dirigentes, funcionarios, incluso príncipes. En 1830 el Emperador Daoguang clamaba en un edicto:

El opio está inundando el interior del imperio celestial. La multitud de consumidores crece día a día, y cada vez hay más gente que lo vende; son como fuego y humo, destruyendo nuestros recursos y haciendo daño a nuestros súbditos. Cada día es peor que el anterior”.

PRIMERA GUERRA DEL OPIO

A finales de 1838, Lin Zexu fue nombrado comisario imperial con la misión de erradicar el tráfico de opio de la provincia de Guangdong, en la que Cantón se hallaba circunscrita. El comisionado chino exigió a los traficantes y a la co­lonia extranjera la entrega de todas las existencias de opio. Por supuesto, los británicos se negaron y la respuesta de Lin Zexu no se hizo esperar. Ro­deó el barrio europeo prohibiendo to­da comunicación con los barcos ancla­dos en la bahía. Los europeos tuvieron que ceder y ver cómo se destruían más de 20.000 cajas de opio valoradas en cinco millones de libras. Estas acciones encendieron la mecha.

Cuando la noticia llegó a Londres, los británicos reaccionaron enviando en 1840, dieciséis buques de guerra y veinte transportes llegaban a las cos­tas chinas cargados con cuatro mil hombres. Tras desplegarse ante algu­nos de los puertos más importantes, el gobierno británico envió una carta a Pekín exigiendo la legalización del comercio del opio, el pago de una in­demnización por las mercancías des­truidas y la apertura de nuevos puer­tos al comercio exterior.

Esta primera derrota china, en la primera guerra del opio, despertó las ansias comercia­les de otras potencias que exigieron privilegios similares a los de los britá­nicos. Fue un duro golpe para su maltrecha economía.

“Política­mente, el fracaso mermó el prestigio de los manchúes en el interior y sacó a relucir todas las debilidades de la obsoleta maquinaria estatal. El ejército, poco acostumbrado a las derrotas, cayó en un estado de abatimiento que lo paralizó. Y múltiples brotes de pro­testa social estallaron en todos los rin­cones del Imperio. El más importante fue la rebelión de los Taiping, un en­frentamiento que rozó la guerra civil entre los seguidores de una secta, el Reino Celestial de la Gran Paz, y las fuerzas imperiales.

En 1841 hubo otro enfrentamiento porque, a pesar del ataque británico, el emperador chino (Daoguang) se negaba a ceder y declaró la guerra a Gran Bretaña que respondió con dureza y tras más de un año de con­tienda en la que arrasaron diferentes bastiones chinos, en 1842, las tropas entraban en la ciudad de Nankín. Tres semanas después China e Inglaterra firmaban el Trata­do de Nankín, que ponía fin a la gue­rra y, entre otras resoluciones, se abrían cinco puertos (entre ellos el de Shangai) a los comerciantes extranjeros y Hong Kong se entregaba a los ingleses a perpetuidad.

SEGUNDA GUERRA DEL OPIO

Con este acuerdo China quedaba a merced de la influencia extranjera y sufriría una tras otra derrotas morales. La mayor se dio durante la segunda guerra del opio (1856-1860). En junio de 1858, la primera parte de la guerra concluyó con el Tratado de Tianjin, en el cual Francia, Rusia y los Estados Unidos tomaron parte.

A la codicia inglesa se añadió la violencia francesa, principal responsable del saqueo y quema del elegante Palacio de Verano de los Emperadores en Pekín.

Entonces, el Tratado de Tianjin, firmado en junio de 1858, fue extendido y ratificado por el hermano del emperador, el príncipe Gong, en la Convención de Pekín del 18 de octubre de 1860. El comercio del opio fue legalizado y a los cristianos se les fueron concedidos todos los derechos civiles, incluyendo el derecho a la propiedad privada y el derecho a evangelizar. Así se puso final a la Segunda Guerra del Opio. Queda claro quién ganó en esos 6 años de guerras.

(Fuentes 1: ‘La Guerra del Opio: cuando China dijo basta al narcotráfico inglés’. José Ignacio Orbe. Madrid 13/02/2022. eldebate.com

2: Resumen de artículo publicado en el número 478 de la revista Historia y Vida.  redaccionhyv@historiayvida.com .

3. ‘Capítulo II. Fase capitalista del opio: la mercancía en el Siglo XIX’. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuillenVJR/CapII.pdf

4: ‘La segunda guerra del opio’. Wikipedia.)

Mn. 8 mayo 2023.


domingo, 30 de abril de 2023

HUMANOS ALUCINADOS POR LOS ALUCINÓGENOS, SIEMPRE HUBO

 Los historiadores han detectado que desde hace 5.000 años ya había narcoconsumo en los antiguos imperios: Roma, Grecia; en los imperios indígenas de América; en Asia. Parece que antes estuviera ligado a los círculos intelectuales y religiosos, pero desde el siglo XX se nota un consumo a todo nivel pese a los controles al narcotráfico. Esto empuja a que lo que empezó como un vicio –que es controlable- se convierta en adicción –incontrolable-. El adicto no puede vivir sin droga y puede morir por la droga (sobredosis, accidentes, crímenes). Es un gran problema que golpea por igual al consumidor, a la familia, a los gobiernos.

Aquí vemos la diferencia entre vicio y adicción:

Vicio: conducta perjudicial que se considera reprobable desde el punto de vista moral (RAE, 2015).

Adicción: dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico (RAE, 2015)”.

Según los expertos en psicología: “La adicción no se centra en lo que está bien o mal (como el vicio), sino en la dependencia real que produce un impacto nocivo en la vida de la persona”.

¿La pregunta es, en qué momento el vicio se convierte en adicción? “Somos adictos si aparece una idea obsesiva en relación al consumo de alguna sustancia y se manifiesta como un deseo que debo realizar a pesar de saber que racionalmente no debería hacerlo”.

Con estos criterios los expertos respaldan la tesis que dice: “La adicción nunca debería ser tratada como un delito, sino ser abordada como un problema de salud” (Ralph Nader)”.

Tan invadidos como estamos de droga, adictos, carteles asesinos, enriquecimiento ilícito, narcocorrupción, etcétera, la gente ha empezado a cuestionar esta teoría. Ya son muchos los ‘enfermos por narcoadicción’ por el abuso en el consumo y, si se toma en cuenta la ley del mercado: si hay oferta es porque hay demanda (consumo).

HISTORIA DE DROGADICCIÓN EN EL MUNDO

CANABIS

El cannabis o mariguana tiene una historia más larga que el opio.

En el norte y centro de Europa la planta ha estado presente desde hace más de 5.000 años.

Se sabe que los chinos cultivaban cannabis hace al menos 2.500 años y tanto el producto como el conocimiento de cómo hacerlo, habría viajado por la Ruta de la Seda.

El mundo antiguo tenía fábricas de drogas a gran escala hace 3.000 años.

Dioscórides estaba familiarizado con el cannabis e informó que el uso extensivo tendía a sabotear la vida sexual del usuario, hasta el punto de que recomendó usar la droga para reducir el deseo sexual en personas o situaciones en las que dichos impulsos podrían considerarse inapropiados.

El filósofo romano Plinio el Viejo, al enumerar las propiedades de muchas plantas en su “Historia Natural”, también habla de la “hierba de risa”, que según él es “intoxicante” cuando se agrega al vino.

Galeno describe cómo se usaba la marihuana en las reuniones sociales para ayudar a traer la “alegría y la risa”.

EL OPIO

Una de las primeras pistas de que los antiguos consideraban que la amapola era más que una planta bonita, proviene de su uso frecuente como motivo en estatuas y grabados.

Los arqueólogos han descubierto que, ya en 1600 a.C., se fabricaban pequeños frascos en forma de “cápsulas” de amapola, esa bola abultada que está debajo de los pétalos de la flor que produce opio.

Científicos israelíes encontraron rastros de opiáceos en vasijas de cerámica en un antiguo cementerio que data de unos 3.500 años.

Según un comunicado publicado por la Universidad de Tel Aviv, el Instituto de Ciencias Weizmann y la Autoridad de Antigüedades de Israel, los cananeos usaban la droga psicoactiva como una “ofrenda por los muertos”.

EL COMERCIO

Hubo un comercio internacional de drogas desde el año 1000 a.C., y la arqueología, combinada con la ciencia, aclara una imagen que parece haber sido cuidadosamente ocultada por escritores antiguos y sus traductores posteriores.

Pese a la alteración de la realidad, se ha descubierto que en el antiguo mundo del Mediterráneo dominaban dos drogas: el opio y la marihuana.

A diferencia de nuestro tiempo, los griegos y romanos de la antigüedad consumían drogas legales. Tanto es así que tenemos pistas para sospechar que estas sustancias se movían por el mercado de manera habitual. En el 301 d. C., Diocleciano promulgó el “Edicto sobre precios máximos”.

ADICCIÓN

De manera general, las sustancias psicotrópicas tuvieron un uso medicinal y ritual durante la Antigüedad, pero griegos y romanos también se drogaron por diversión.

Tanto es así que, por entonces, ya se temía que el consumo de drogas se convirtiera en una adicción perjudicial para la salud. Diágoras de Melos, en el siglo V a. C. ya avisaba de este problema en la sociedad de su época. Parece que no fueron muchos los que le hicieron caso y durante el esplendor de la civilización griega y más tarde con el dominio romano, se movieron muchos tipos de drogas por todo el Mediterráneo: sustancias naturales que producían algunos efectos como enfriar, calentar, secar o relajar el cuerpo. Por ello, como ahora, se usaban como productos medicinales, pero siempre hubo quien experimentó con distintas posibilidades.

¿Emperadores adictos? Se cuenta que fue Alejandro Magno quien introdujo el consumo del opio al haberlo conocido en sus campañas militares por Asia.

Andrómaco de Creta, el médico de Nerón, elaboró un medicamente que llevaba un treinta por ciento de opio: el antidotus tranquillans. Sí, entonces ya eran rimbombantes los nombres de medicamentos. El emperador Marco Aurelio nos dejó alguna que otra visión inquietante en su obra “Meditaciones”. Algunos investigadores sostienen que son referencias típicas de la filosofía estoica, otros ven el efecto de la infusión de opio con vino que Marco Aurelio tomaba a diario.

MILENARIO CONSUMO ALUCINÓGENO EN AMÉRICA

El hallazgo en una cueva de Bolivia del bolso de un chamán de hace mil años con rastros de cocaína, hojas de coca y plantas alucinógenas como la ayahuasca, evidencian el consumo de drogas con fines ceremoniales en la antigua cultura de Tiwanaku. No era un consumo masivo o adictivo de parte de la población de esa cultura.

La cultura de Tiwanaku, que fue anterior a la de los Incas, pervivió entre el año 200 antes de Cristo y el 1.150 de nuestra era logrando una influencia en territorios de los que hoy es el norte de Chile y Argentina y el sur del Perú.

¿POR QUÉ ECUADORLA DEJÓ LA COCA?

En 1996, el Observatorio geopolítico de drogas, en Paris, editó el Atlas Mundial de Drogas en el cual Ecuador no está considerado como un país productor ni consumidor de hojas de coca. Desde hace más de 300 años se conocía que en lo que hoy es Ecuador se había dejado de consumirla.

Nos preguntamos: ¿cuáles son las explicaciones para la desaparición de la producción y consumo de la hoja de coca en el territorio de la Real Audiencia y luego en lo que hoy es Ecuador? Haciendo un análisis cronológico de las probables causas de la extinción del consumo de la hoja y su persistencia en otras áreas andinas que no sean el Ecuador observamos que: El Concilio de Lima (1567-1569) juzgó el hábito de masticar la coca como “cosa inútil, perniciosa, que conduce a la superstición por ser talismán del diablo”. Con este edicto comienza la estigmatización de esta ancestral costumbre.

En 1626, el autor colonial licenciado Juan de Mañozca hace un informe sobre el territorio de la Real Audiencia de Quito. En el capítulo 5, en alusión a la hoja de coca expone que ella era consumida por “cristianos y religiosos” y que los sacaba de quicio, haciéndoles hacer cosas indignas, e invitando a que la Inquisición realizara acciones para arreglar esta situación. A raíz de esta nueva observación, se inicia un franco declive del consumo de la coca.  

RETORNO DE ECUADOR A LA ADICCIÓN

Los mestizos ecuatorianos no fueron asiduos consumidores de plantas alucinógenas durante el período hispánico, prefirieron el alcohol, un producto que abundaba en el país y que, además, resultaba asequible a los bolsillos.

Pero a través del Puerto de Guayaquil y, curiosamente, a través de las farmacias, llegó a Ecuador  la ‘moda’ de los psicotrópicos opio y marihuana que se consumían en Europa, Asia.

Llegaban a Guayaquil a través de los marinos que recorrían el mundo. Además, sobre todo hacia la segunda mitad del siglo XIX, las farmacias los distribuían a la población libremente y sin restricciones. La venta del material se publicitaba libremente a través de llamativos anuncios en los principales diarios. El Comercio, un periódico de Guayaquil, muy popular en la década de 1870, publicó uno recomendando la compra de “Cigarrillos indios de Cannabis indica”, fabricados por la farmacéutica Grimault y Cia. El uso era netamente medicinal y se prescribía sobre todo para los asmáticos. Este tipo de anuncios siguieron apareciendo por lo menos hasta fines del siglo XX en otros periódicos.

“Si como dijimos, la cultura del consumo de hojas de coca en el Ecuador se interrumpió, por curioso que parezca el tema, resurgió hacia fines del siglo XIX cuando el expresidente Luis Cordero Crespo y el eximio vate y diplomático azuayo Honorato Vázquez vislumbraron la posibilidad de sembrarla en las vertientes orientales de la cordillera Oriental”.

De introducir el consumo de opio, principalmente, se encargó el famoso grupo de poetas llamado ‘Los decapitados’. Estaba encabezado por Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro, Guillermo Destruge y otros que implantaron en el Quito de comienzos de siglo el culto a los poetas malditos. Ellos pusieron de moda a Baudelaire, Samain, Verlaine. Se dedicaron a los placeres mundanos y a vivir noches de desenfreno en locales como el famoso Café Central, La Palma, Fígaro, La Copa de Oro. La droga más popular entre los poetas fue la morfina. Pero también experimentaron con el opio fácil de conseguir en los fumaderos que la colonia china tenía diseminados, sobre todo en Guayaquil.

DROGAS INDÍGENAS CONSUME EL MUNDO, PERO MEZCLADAS

Ahora, las plantas narcóticas naturales que primero fueron usadas por distintas tribus de América, son procesadas en laboratorios clandestinos donde mezclan, purifican y logran síntesis muy peligrosas. La más conocida es la hoja de coca de la cual deriva la cocaína y pasta base, entre otros estupefacientes.

(Fuentes: 1 ‘Juego patológico: ¿vicio o adicción?’ Códex Psicología.com)

2 ‘Del hábito a la adicción’. Forum Terapeutic Girona.

3 ‘La verdad escondida del uso (y abuso) de drogas en el mundo antiguo que la ciencia está revelando’. BBC. Philip Matyszak. 12 octubre 2019.

4 ‘Humanos consumían opiáceos hace 3.500 años, afirman arqueólogos’. DW. 20 sep 2022).

5 ‘Bolivia: Hallan evidencia de uso de alucinógenos por chamanes de hace 1.000 años’. France24.com 20 mayo 2019

6 ‘Las drogas indígenas que hoy se consumen en el mundo’. Infobae. 28 mayo 2005.

7 ‘El uso tradicional de la hoja de coca en Ecuador cayó en el olvido’. El Telégrafo. 25 enero 2015.

8 ‘Drogas, alucinógenos y otras malas yerbas’. Mundo Diners. Noviembre 24, 2015. Fernando Hidalgo Nistri.)

Mn 27 abril 2023

 

sábado, 15 de abril de 2023

LOS DELINCUENTES ‘VIP’, APENAS ENTRAN A LA CÁRCEL SALEN Y APENAS SALEN VUELVEN A SUS ‘NEGOCIOS’

Los narcos organizados ya son muchos y prácticamente le ganaron la partida al gobierno que cree que armar a los ciudadanos es mejor que meter presos y juzgar enérgicamente a los delincuentes. Con este criterio se traspasa a los civiles la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. Ahora serán las personas las que deban, con pistola en mano, cuidar su seguridad, la de su familia, vecinos, amigos. Se aumentó el riesgo de vida.

No se ha comprendido que el crecimiento de la masa delincuencial se debe a la falta de un plan integral que considere ajustes en la seguridad, en la legislación, en la justicia que, como operan en el presente, solapan la impunidad y crean ‘delincuentes VIP’ que apenas entran a la cárcel salen y apenas salen vuelven a sus mismas actividades: tomar el control de territorios para sus negocios ilícitos, matar, extorsionar, etcétera.

El crecimiento de la delincuencia también se debe a la falta de planes de prevención en cuya elaboración y ejecución deben participar activamente todos los sectores sociales.

Lo que ha decidido el gobierno ecuatoriano es contrario a lo que hace el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. Encierra delincuentes por montones y les aplica penas duras. Recién, a un líder salvatrucha le sentenciaron a 1.310 años de cárcel por haber cometido “33 homicidios, 9 proposiciones para cometer asesinatos y varias extorsiones”.

En Ecuador, los delincuentes tienen trato ‘VIP’. A los más avezados les han dado sentencias de hasta 35 años. Con los ‘mimos’ que les da la ley han bajado hasta a meses. Y el mayor tiempo que un ‘líder’ pasó en la cárcel fue 14 años. Lo comprobamos con las siguientes historias.

JORGE LUIS ZAMBRANO, ‘JL’ O ALIAS ‘RASQUIÑA’

En las siguientes historias se nota que la delincuencia adquirió fuerza a partir del 2007.

El fundador de la banda Los Choneros, Jorge Bismarck Véliz España, “alias teniente España”, fue asesinado en enero 2007. Jorge Luis Zambrano ‘JL’ o ‘Rasquiña’, asumió la jefatura de esta organización. Desde el 7 de septiembre 2011 hasta el 6 de junio 2020 estuvo detenido acusado de cómplice de asesinato. El Tribunal de Garantías Penales de Manta lo sentenció a ocho años de prisión. La Fiscalía apeló y la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Manabí aumentó su sentencia a veinte años. En 2019, cuando ya había cumplido ocho años de condena, ‘Rasquiña’ presentó un recurso de garantías penitenciarias. El proceso llegó a las manos del Juez José Tamayo que bajó la pena de veinte a ocho años.

Un año después (2020), cuando cumplía nueve años de prisión, desde la cárcel de Latacunga  ingresó un pedido de prelibertad. En junio de 2020, la Jueza Alzira Benítez de la Unidad Judicial Penal de Latacunga, le concedió este pedido argumentando que el líder de Los Choneros ya había cumplido su sentencia, pero debía vivir en Manta con libertad condicional hasta cumplir la totalidad de sus condenas por otros delitos como la tenencia de armas, lesiones y tráfico de drogas. Al juez Tamayo se le dictó prisión preventiva y destituyó por prevaricato. A los seis meses, el 28 de diciembre de 2020, ‘Rasquiña’ que tenía 39 años de edad, fue asesinado en una cafetería del Mall del Pacífico, Manta. (Fuente: ‘¿Quién fue alias Rasquiña?’. GK.City).

MUCHOS QUIEREN SER EL NUEVO ‘RASQUIÑA’

“A raíz del asesinato a ‘Rasquiña’, los mandos delincuenciales subalternos buscan el control del narcotráfico. Esto originó una disputa encarnizada por la sucesión, especialmente entre Junior Roldán, alias ‘JR’, y José Macías, alias ‘Fito’, brazo derecho de ‘Rasquiña’.

Ambos estaban presos en la cárcel Regional de Guayaquil hasta que ‘JR’ recibió un habeas corpus para ser excarcelado y cumplir su pena en casa, pero esa medida fue revocada y se ordenó su traslado a un hospital.

En los dos últimos años ni ‘JR’ ni ‘Fito’ han podido ejercer un liderazgo, ambos se mantienen como cabecillas de Los Choneros y eso ha producido una suerte de desbandada de algunos de sus lugartenientes que han formado sus propias organizaciones criminales”.

JOSÉ MACÍAS, ALIAS ‘FITO’. LIDER DE ‘LOS CHONEROS’

“Fito fue detenido por primera vez en el 2000, por robo. El 2011 fue sentenciado a 34 años de prisión por diferentes delitos, entre estos delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato. El 13 de febrero 2013 estuvo en el grupo de 19 presos que fugaron de la cárcel más segura del país: La Roca. Nueve de ellos eran de la banda Los Choneros, como ‘Fito’ y su jefe ‘Rasquiña’ (que fuera asesinado en diciembre 2020)”. (Fuentes: 1. Los Choneros y Lobos empiezan a convertirse en carteles de narcotráfico. Primicias. Arturo Torres. 3 mayo 2022). 2. GK.City, 17 octubre 2022. 3. eldiario.ec)

Recapturado a los 3 meses de la fuga, Fito hace lo que quiere en la cárcel. “El 16 de noviembre del 2021, Fito y Junior dispusieron a los privados de libertad que estén listos para iniciar revueltas en todas las cárceles del país como represalia de los posibles traslados de los líderes de los grupos delincuenciales organizados que se encuentran en la cárcel Regional del Guayas”. (Fuente: ‘¿Quién es alias Fito?’ GK). 

Esta cárcel fue escenario de la mega fiesta por el cumpleaños 43 de 'Fito', el 30 de septiembre de 2022. (Facebook. liderinformativo.ec).

JUNIOR ALEXANDER ROLDÁN PAREDES, ALIAS ‘JR’. LIDER DE ‘LOS CHONEROS’

‘JR’, visto como ‘el otro’ líder de Los Choneros, “el 2009 entró a la cárcel y recibió su primera sentencia por asesinato. Tiene condena de 35 años por asesinato y otros delitos. Sin embargo, ha pasado en la cárcel solo 14 años. Veamos las argucias jurídicas que usó.   

“Es una de las pocas personas presas a quien sí se le concedió un hábeas corpus parcial. El 20 de abril de 2022, el juez Pedro Moreira, de la Unidad de Garantías Penitenciarias de Guayaquil, no dejó en libertad a alias ‘JR’, pero sí dispuso su traslado al hospital por padecer diversas enfermedades. Para acceder a esta medida, el abogado de alias ‘JR’ presentó un informe médico que detalló que Roldán padece tres enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitus, esteatosis hepática, grado 3, y cirrosis hepática. Las dos últimas condiciones son grados de una misma patología”. (Fuente: ¿Quién es alias JR, el segundo al mando de Los Choneros? Nota de Karol E Noroña. GK).

El 15 de diciembre 2022 alias ‘JR’ recibe la prelibertad. La decisión se adoptó durante una audiencia telemática vía Zoom”. Pero el mismo día, “la Fiscalía informa que prelibertad de ‘JR’ se concedió sobre la base de un informe errado del SNAI. La institución rechazó la decisión”, dicen dos informaciones del diario El Universo.

Pero el 16 de diciembre 2022 se conoció que “funcionarios del Servicio Nacional de Atención a Privados de la Libertad (SNAI), liderado por un coronel de la policía en servicio pasivo, entregaron 299 documentos favorables a Roldán para que el juez le conceda la prelibertad… la Corte de Justicia del Guayas aclaró que los tres funcionarios del SNAI ratificaron, de manera oral, los argumentos que, según ellos, permitía el acceso a la prelibertad de Roldán”.

Efectivamente, esa decisión se ejecutó: “Roldán dejó el Centro de Rehabilitación Social Guayas N° 4 el pasado 15 de diciembre de 2022, tras acceder a la prelibertad por cumplir con el 40%  (14 años) de su condena de 35 años por asesinato y otros delitos.

Tras su salida, un grupo armado custodió a ‘JR’ esa noche. Pero a los pocos minutos, antes de las 19:00, sufrió un atentado, del que resultó ileso, pero fue detenido nuevamente, junto a 36 personas, por tenencia de armas.

La Unidad Judicial Multicompetente en materia penal de La Aurora, en Daule, Guayas, dispuso el sobreseimiento a favor de Roldán y sus custodios. Esto luego de que la Fiscalía se abstuviera de acusarlos por falta de elementos para comprobar el delito. El 2 de febrero 2023 se revocó la medida de prisión preventiva que pesaba contra Roldán y las otras 36 personas. (Datos de varias notas de prensa).

ANTONIO BENJAMÍN CAMACHO PACHECO, ALIAS BEN-10, LIDER DE LOS ‘CHONE KILLERS’

Antonio Benjamín Camacho Pacheco, alias de ‘Ben-10’, de 32 años, dirige la organización ‘Chone Killers’, aliado de la pandilla ‘Los Choneros’, especializada en delitos contra la propiedad y contra la vida, agravados con muertes violentas.

En septiembre 2017 fue detenido por un asesinato y estuvo encarcelado hasta septiembre del 2020, o sea, 3 años.

La Policía sugiere que Camacho pudiera ser el autor intelectual del ataque a Los Lagartos para captar territorio para la distribución de droga en Guayaquil. Él habría estructurado la banda “Chone Killers” para la distribución de drogas en el sector El Arbolito, en Durán.

En diciembre 2020, ‘Ben-10’ y otras 15 personas fueron arrestados tras 14 allanamientos en Durán, porque la policía los encontró responsables de ocho asesinatos en Durán y Guayaquil. En la audiencia de juzgamiento que se cumplió el pasado 21 de mayo del 2021, el fiscal Luis Machado, a cargo del caso, se abstuvo de acusar a ‘Ben-10’, pero sí acusó a otros cinco implicados. Durante la audiencia de formulación de cargos, el fiscal Luis Machado protagonizó una escena de película: “se desmayó por lo que fue llevado a una casa de salud, donde continuó la diligencia”.

El  juez Johan Briones dictó sobreseimiento y emitió la orden para que ‘Ben-10’ saliera libre. Dejó la Penitenciaría del Litoral el 1 de junio 2021, tras apenas cinco meses de encierro. El juez también pidió que se investigara al fiscal Luis Machado que no lo acusó. El mismo día él fue aprehendido en su despacho… La Judicatura decidió apartarlo 90 días de sus funciones”.

Según Inteligencia de la Policía, de los 16 integrantes de la banda detenidos en diciembre 2020, al menos la mitad ya están libres y recuperando territorio…

“Ben10” habría sido parte de Los Ñetas, ahora lidera “Chone Killers” que según agentes de Inteligencia, es el brazo armado de la banda de “Los Choneros”. La banda usaba las redes sociales para mostrar sus armas y poder”. (Fuente: ‘Ben10’ supuesto líder del brazo armado de ‘Los Choneros’, salió de la cárcel. eldiario.ec 1 junio 2021. Otras fuentes: Infobae, El Universo, metroecuador.com.ec, Expreso).

CHRISTIAN MANTILLA, ALIAS CHOCLO, DE LOS LAGARTOS

“Carlos Christian Mantilla Ceballos, alias ‘Choclo’, guayaquileño de 33 años, es el tercero de cuatro hermanos, pero solo él sigue vivo. Asumió el liderazgo de la banda Los Lagartos después de que su hermano, Geovanny Mantilla, alias ‘El Gorras’, falleciera por covid-19 en la cárcel de Sucumbíos, en junio de 2020. Este operaba una red de microtráfico en el Guasmo y fue parte de los Latin King, una pandilla de origen latino estadounidense que ha extendido su presencia a varios países de la región. En Ecuador su presencia es especialmente fuerte. 

‘Choclo’ está detenido en la Penitenciaria del Litoral, donde su hermano Ricardo fue asesinado en 2019.

Los Lagartos es una banda compuesta por otras pequeñas. Después de Los Choneros y sus aliados —Los Chonekillers, Los Lobos, Los Tiguerones— son considerados una de las bandas criminales más peligrosas del Ecuador. Opera principalmente en El Guasmo, Guayaquil. Dado que su líder ‘Choclo’ está en prisión, sus socios estarían afuera peleando por el liderazgo. Sería la causa para tanta violencia en esa zona”. (Fuente: ¿Quiénes son Los Lagartos? Nota de GK. 17 de octubre 2022).

Según esta nota de metroecuador: “Carlos M. C. alias ‘Choclo’ fue condenado por asesinato y delincuencia organizada. En sus antecedentes penales se registra otro asesinato, pero recibió sobreseimiento provisional luego de que no pudo probarse su participación en el ilícito”.

En 2012, los Jueces del Noveno Tribunal de Garantías Penales del Guayas sentenciaron a Choclo y a otros autores por el delito de asesinato con una pena de 25 años.

En el 2018, alias ‘Choclo’ se sometió a un procedimiento abreviado, por lo que recibió una pena privativa de libertad de cincuenta meses, la cual fue acordada entre el procesado y Fiscalía”. Esa cantidad de meses equivalen a 4 años 1 mes, o sea, ¿ya mismo sale libre?” (‘¿Quién es alias ‘Choclo’, preso vinculado al asesinato de Efraín Ruales?’ Nota de metroecuador.com.ec. 3 abril 2021).

Según la Policía, tal como lo hacía su hermano, ‘Choclo’ maneja la banda delictiva desde la prisión.

“Choclo estaría involucrado en el asesinato del presentador de televisión Efrain Ruales. Según las investigaciones de la Fiscalía, el líder de Los Lagartos habría sido contactado por el autor intelectual del crimen, cuya identidad aún no se conoce, para que lo asesinara. Según la Fiscalía, luego de que el autor intelectual le pagara a alias ‘Choclo’, él contrató a tres jóvenes para que ejecutaran el crimen”.  (Fuente: ¿Quiénes son Los Lagartos? Nota de GK. 17 de octubre 2022).

WILLIAM ALCÍVAR, ALIAS NEGRO WILLY, DE LOS TIGUERONES

De guía carcelario a jefe de grupo criminal, William Joffre Alcívar Bautista, también conocido como ‘Negro Willy o Willie’, un hombre de 33 años, de Esmeraldas, era funcionario en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en mayo de 2012 y se convirtió en cabecilla de la banda Los Tiguerones, ex aliada de Los Choneros, organización que disputa la introducción de drogas al territorio de Guayaquil.

Sentenciado por asesinato en 2017, dos años después fue sobreseído por una jueza de Esmeraldas. Ante la apelación de la Fiscalía, el fallo fue ratificado por otra jueza con competencia en delitos flagrantes de Guayaquil. ‘Negro Willie’ estuvo detenido en Esmeraldas y en la Regional de Guayaquil. Después cometió otro asesinato, pero se fugó y no ha podido ser recapturado. Es exagente de seguridad penitenciaria”. (Fuente: Seis cabecillas de bandas fueron liberados antes de cumplir sus penas. Primicias. Arturo Torres. 25 abril 2022.)

WILMER CHAVARRÍA, ALIAS PIPO, DE LOS LOBOS

Wilmer Geovanny Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, de 37 años, dirigía Los Lobos desde la cárcel y tuvo vínculos estrechos con Los Choneros hasta principios de 2022.

“Sus antecedentes delictivos datan de 2004, por robo (seis procesos), asesinato, por lo que recibió una sentencia de 25 años de prisión. Tenía en total 11 procesos judiciales y enfrentaba otro proceso por plagio y asesinato en Azuay. En el 2013 fue condenado a 16 años de prisión. Estuvo en la cárcel de Turi, Azuay, luego lo trasladaron a la Cárcel Regional de Guayas”.

El 31 de octubre 2018 recibió el beneficio de la prelibertad, firmado por un juez de Guayaquil, por haber cumplido el 52,8% de su condena.

El 2020 alcanzó protagonismo porque apareció como uno de los encargados de la seguridad de Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, quien en junio de ese año había obtenido la prelibertad, pero fue asesinado en diciembre 2020.

En febrero 2022 los familiares de ‘Pipo’ denunciaron su fallecimiento por un infarto, a causa del Covid. Pero sucedió algo extraño: el certificado de defunción lo expidió la doctora María Valencia, en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero su esposa inscribió la defunción en Guayaquil, parroquia Rocafuerte. (Fuente: Seis cabecillas de bandas fueron liberados antes de cumplir sus penas. Primicias. Arturo Torres. 25 abril 2022.)

CARLOS MACÍAS, ALIAS EL DIABLO, DE LOS LATIN KINGS

Carlos Manuel Macías Saverio, alias ‘El Diablo’, es uno de los líderes de los Latin Kings. Según la policía, él sería el responsable de administrar el 30% de la zona centro y sur del Durán. En este cantón de la provincia del Guayas, existe una disputa territorial con los Chone Killers por la venta de drogas.

“El diario Daily Mail del Reino Unido publicó el pasado domingo 19 de marzo 2023 un amplio reportaje sobre el tráfico de cocaína desde Ecuador a Europa” que incluye una entrevista a “Junior, compañero del capo de la pandilla ecuatoriana ‘Carlos el Diablo’´. Dice que este “es un líder Latin King” y habla “sobre los temidos narcos albaneses”. ‘Periodismo de Investigación’ difundió en Ecuador el texto con el título: ‘Diario británico asegura que el principal operador de la mafia albanesa es un Latin King. 23 marzo 2023’.

Aquí resumimos lo que dice sobre ‘El Diablo’: “Carlos Manuel M (El Diablo), posee denuncias por asesinato, narcotráfico y tenencia ilegal de armas. Por estos dos últimos delitos fue sentenciado en 2014 a dos condenas, de 1 año y la otra por 18 meses. Está libre desde 2016”. Y sigue activo en el narcotráfico como narra este documental.

En un restaurante de Guayaquil se reunió el periodista con “Junior’ (nombre ficticio) que cuenta las actividades de ‘El Daiblo’. “Él se inclinó hacia adelante y comenzó a susurrar apresuradamente: ‘Los Latín Kings en Guayaquil trafican drogas que se origina en Colombia y Bolivia. La cocaína va en contenedores desde Ecuador a Europa y Reino Unido”.

“El encargado de trabajar con los albaneses es Carlos ‘El Diablo’. A las personas que trabajan en los muelles se les paga para ayudar a las bandas criminales. Hay trabajadores corruptos en muelles privados llamados ‘Contecon”.

“Junior continuó con urgencia: ‘Carlos (‘Diablo’) trabaja con albaneses que viven en Guayaquil. A veces se encuentran en el Centro Comercial del Sol y otros centros comerciales.  Ellos están a cargo de la mercancía y el valor de la cantidad (de cocaína) que se va a exportar. Los albaneses dan adelantos del dinero de los envíos de drogas; la suma siempre es exactamente la mitad”.

El 4 de octubre 2020, “un grupo de aproximadamente 20 personas pertenecientes a la banda ‘Latin King’, con actividad de tráfico interno, se encontraban tomando cerveza en la calle cuando de repente un vehículo amarillo pasó por el lugar y les disparó. Se presume que habría habido una tentativa contra el líder de la organización (alias ‘El Diablo’).

El hecho ocurrido en el sector Primavera Dos, en Guayaquil, a las 16:30, dejó dos muertos y cinco heridos. (Fuente: Policía investiga ataque criminal contra miembros de Latin King. El Telégrafo. 6 octubre 2020.)

Estos son los líderes de la muerte que tienen en jaque a las autoridades y a todos los ecuatorianos.