miércoles, 25 de mayo de 2016

A LOS ‘SOLES’ DE MADURO LES ESPERARÍA UNA CÁRCEL GRINGA

Que los gobernantes venezolanos están luchando por mantener la  revolución al servicio de los pobres, parece cuento si se lee cómo varios militares y civiles de la cúpula están involucrados en narcotráfico. Algunos ya son juzgados por la justicia estadounidense, por lo tanto, saben que ni bien cayesen del poder iría derechito a una cárcel gringa como ‘Cara de piña Noriega’.
Vea usted lo que viene leyéndose desde enero 2015. Los generales de la revolución bolivariana de Venezuela formaron un cártel de narcotráfico llamado ‘Los soles’. El nombre fue arrancado de sus charreteras. Lo dirigiría el expresidente de la Asamblea, ahora asambleísta, Diosdado Cabello. Otros ‘soles’ involucrados son el jefe de la Guardia Nacional Bolivariana, un ex jefe de Inteligencia Militar.
Ellos ya están enjuiciados en los Estados Unidos por narcotráfico.
Con los ‘soles’ militares estarían civiles de altísimo nivel. Se menciona a un gobernador, un ex ministro de industrias, a la vez, hermano de Cabello.
Haciendo negocios narcos –supuestamente vinculados con ‘Los soles’- aparecen nada más ni nada menos que un ahijado y sobrino político del presidente Nicolás Maduro detenidos por la DEA, in fraganti. Están siendo procesados en Nueva York. A ellos se sumarían un hijastro e hijo de Maduro sobre quienes también cae la sospecha de vínculos con el narcotráfico.
Visto así el panorama se entiende por qué se aferran al poder Maduro y Cabello hasta el punto de poner a Venezuela al borde de una guerra civil.
Ayudamemoria
‘Cara de Piña’ era el apodo de Manuel Antonio Noriega, general de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Mandó este país, por sobre los presidentes, desde 1983 hasta 1989 cuando fue derrocado tras una invasión de los Estados Unidos a Panamá.
Con los Estados Unidos se llevaba muy bien, desde la década de los años 50, cuando de acuerdo con diversos testimonios, fue reclutado como informante de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) mientras estudiaba en una academia militar en Perú.
Después de la muerte del gobernante panameño, general Omar Torrijos, en un misterioso accidente aéreo en 1981, Noriega se convirtió en el poder detrás de escena, como jefe de los servicios de seguridad.
Estados Unidos hizo de Panamá un puesto de escucha regional y Noriega respondió con un inquebrantable apoyo en la guerra Contra en Nicaragua y la lucha contra las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador.
Noriega desempeñó un rol a mediados de los años 80 en el escándalo Irán-Contras, que implicó el contrabando de armas y drogas para ayudar los esfuerzos encubiertos de Estados Unidos para apoyar a las fuerzas antigubernamentales que se oponían al régimen sandinista en Nicaragua.
Sin embargo, la Casa Blanca sospechó cada vez más de Noriega por indicios de que estaba vendiendo sus servicios a otros organismos de inteligencia y mantenía relaciones con organizaciones del narcotráfico.
Noriega viajaba a Medellín, Colombia, para reunirse con figuras como Gustavo Gaviria, Jorge Ochoa, Pablo Escobar, Pablo Correa, Fabito Ochoa, (hay quien lo recuerda pasándole el brazo sobre el hombro), negociaba rescates con el guerrillero M-19, protegía a los laboratorios de procesamiento de droga en la provincia de Darién y enviaba a oficiales de las Fuerzas de Defensa a escoltar los cargamentos de dinero que llegaban en vuelos chárter al aeropuerto de Tocumen, parte del cual quedaba guardado en las amplias cajas fuertes que mantenía en su oficina en el edificio 8 de Fuerte Amador.
Su proyección en el mundo del hampa era tal que, se dice, en 1984 hasta Pablo Escobar se sintió intimidado por su capacidad de extorsión.
En septiembre de 1985, el médico opositor Hugo Spadafora fue asesinado por las Fuerzas de Defensa de Panamá, al mando del dictador Manuel Antonio Noriega, por denunciar los vínculos del hombre fuerte con el narcotráfico. El cuerpo decapitado de Hugo Spadafora fue encontrado en la frontera costarricense-panameña. Su cabeza nunca fue encontrada. Al entonces presidente de Panamá, Nicolás Ardito Barletta, después de comunicar al país que designaría una comisión investigadora, los militares lo obligaron a renunciar. El segundo al mando de las Fuerzas de Defensa, Coronel Roberto Díaz Herrera, fue pasado a retiro en 1986 por órdenes directas de Noriega. En junio 1987, Díaz Herrera acusó al General Noriega de fraude electoral en 1984, asesinato político y de complicidad en la muerte del general Omar Torrijos Herrera.
En febrero de 1988, en las ciudades de Tampa y Miami en Florida, Estados Unidos, fueron presentados cargos por narcotráfico contra Noriega. Para entonces el presidente de Panamá, Del Valle, intentó destituirle, pero la Asamblea de Representantes no estuvo de acuerdo por lo que derrocaron a Del Valle, quien tuvo que huir a los Estados Unidos. Manuel Solís Palma, aliado del General Noriega y Ministro de Educación, fue entonces nombrado “Ministro Encargado” de la Presidencia.
Los Estados Unidos respondieron con un bloqueo económico a Panamá. Durante este tiempo los Estados Unidos negociaron condiciones para el retiro del poder de Noriega que no dieron frutos. A finales de septiembre del mismo año, Solís Palma acusó a Estados Unidos ante la ONU de agresión contra Panamá.
En septiembre de 1989 fue declarado nuevo presidente el ingeniero Francisco Rodríguez, allegado a Noriega. Al mes siguiente (el día 3 de octubre), fuerzas rebeldes al mando del mayor Moisés Giroldi Vera (ahijado de matrimonio de Noriega a quien antes había salvado de un golpe) intentaron deponer al general, pero fracasaron por la indecisión de Giroldi cuando sus compañeros pedían su anuencia para dar muerte a Noriega, y por falta del apoyo de los Estados Unidos. La rebelión fue sofocada por las Fuerzas de Defensa y Giroldi fue asesinado al igual que otros oficiales que le secundaron, en la llamada Masacre de Albrook.
Después de este crimen, la Asamblea Nacional le designó a Noriega, de manera formal, Jefe de Gobierno. Para entonces él ya había declarado la guerra a Estados Unidos que tenía como presidente a George H. W. Bush. El 19 de diciembre de 1989, alrededor de las 11:30 p.m., comenzó el bombardeo simultáneamente a todos los objetivos militares en el país, dando inicio a la invasión militar estadounidense llamada ‘Just Cause’ en territorio panameño. Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos”. La movilización militar tomó aproximadamente dos semanas y dejó entre de 3.000 y 5.000 bajas, en su gran mayoría civiles.
En la casa de Noriega encontraron 8.2 millones de dólares en bolsas del Banco Nacional de Panamá junto a su cartera, pasaporte y tarjetas de crédito, según Rene de la Cova (agente de la DEA). http://www.latinamericanstudies.org/panamainv4.html
Noriega estuvo escondido durante unos días en la casa de su amante Vicky Amado, hasta cuando se trasladó a la Nunciatura Apostólica de Panamá, el 24 de diciembre, amparado por el Nuncio Sebastián Laboa quien, aparentemente, consiguió convencer al general de que se entregara junto con el jefe de su escolta.
El 3 de enero de 1990 Noriega se entregó al ejército estadounidense. Al día siguiente un avión estadounidense le llevó al aeropuerto de Miami y fue recluido en el condado de Miami-Dade a la espera de un juicio. es.wikipedia.org
En 1992 fue juzgado y condenado a una pena de 40 años de reclusión, bajo la acusación de estar relacionado con el cártel de Medellín. La pena se rebajó posteriormente a 30 años y luego a 20 por "buena conducta".
Francia solicitó su extradición, ratificada en enero de 2008 por un juez estadounidense. Noriega fue condenado en 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Noriega permaneció en la cárcel parisina de La Santé hasta su extradición hacia Panamá el 11 de diciembre del 2011. Llegó con 77 años de edad, envejecido, enfermo, para cumplir condenas acumuladas por 60 años, por asesinatos, desaparición de personas, deforestación.
‘LOS SOLES’ VAN POR EL MISMO CAMINO
La historia de ‘Cara de Piña’ Noriega hace notar que los estadounidenses no perdonan el narcotráfico a los amigos (como lo fue este general), peor a los enemigos. ‘Los Soles’ de Venezuela están en la mira, según estas historias.
Una nota de Abc.es, del 27 de enero 2015, titulada: El jefe de seguridad del número dos chavista deserta a EE.UU. y le acusa de narcotráfico, transmite la denuncia de Leamsy Salazar, quien en diciembre dejó de ser jefe de seguridad de Diosdado Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso de Venezuela, para acogerse a la categoría de testigo protegido por los Estados Unidos. Salazar confirmó los datos de Eladio Aponte, quien fue jefe de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Venezuela y en 2012 huyó a Estados Unidos, también como testigo protegido.
Según Salazar, Cabello que recién dejó de presidir la Asamblea Bolivariana pero sigue como asambleísta, es el supuesto jefe de ‘Los soles’. Este cártel compuesto básicamente por militares (su nombre viene del emblema que el uniforme venezolano pone en las charreteras de los generales), tiene en Venezuela el monopolio del tráfico de droga. Esta es producida por la guerrilla colombiana de las FARC y llevada a sus puntos de destino en Estados Unidos y Europa por carteles básicamente mexicanos. Las últimas cifras internacionales indican que por Venezuela pasan cinco toneladas semanales de estupefacientes. El 90 por ciento de la droga producida por Colombia pasa por territorio venezolano.
Salazar le vio a Cabello dar órdenes directas para la partida de lanchas cargadas con toneladas de cocaína y ha aportado evidencias sobre lugares donde se almacenan montañas de dólares en efectivo procedentes de ese negocio ilícito, según las fuentes conocedoras de la investigación llevada a cabo por la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) de EE.UU.
Precisamente, el pasado 11 de diciembre (2014) fue detenido en la terminal marítima de Puerto Cabello, la más importante de Venezuela, un camión cargado con alrededor de diez millones de dólares en efectivo. El transporte procedía de EE.UU. y se especula con que pudo ser un pago por droga recibida. Algún fallo en la organización habría llevado a su descubrimiento y denuncia.
Días después, en lugar de sumarse a las sospechas de que el dinero tenía relación con la droga, el presidente de la Asamblea Nacional (Cabello, entonces) puso especial empeño en acusar a la oposición política como destinataria de los fajos de billetes, sin aportar ninguna prueba.
Salazar también habría mencionado del uso regular de aviones de PDVSA para transportar droga a Estados Unidos en vuelos preparados por el hijo de Chávez y el hijo de quien fue embajador de Cuba en Caracas hasta 2009, Germán Sánchez Otero… y de otros funcionarios cubanos.
Sánchez Otero fue removido del puesto de embajador a raíz de que se descubriera un alijo en uno de esos vuelos, algo que resultó embarazoso para el régimen castrista. El hijo del embajador, que en ocasión viajaba solo, fue detenido, mientras que el de Chávez se sometió a rehabilitación contra la adicción.
ALTOS FUNCIONARIOS IMPLICADOS
En el 2011, las fiscalías federales de Nueva York y Miami hicieron una acusación formal en contra del general venezolano Hugo Carvajal, durante mucho tiempo jefe de la Dirección de Inteligencia Militar. El anuncio se hizo cuando Carvajal, alias «el Pollo», fue detenido en julio en la isla holandesa de Aruba, vecina de Venezuela, a petición de Estados Unidos, que reclamó su extradición. Sin embargo, Aruba permitió la marcha del general, por las presiones del Gobierno de Maduro. A Carvajal se le venía considerando el gran operador del cártel de los Soles, pero la información de Salazar sitúa a «el Pollo» a las órdenes de Cabello.
Pero en sus revelaciones, Salazar implica también a Tareck el Aissami, gobernador del estado Aragua y relacionado con redes islámicas, y a José David Cabello, superintendente del Seniat (agencia tributaria y aduanera) y ministro de Industria, que es hermano del presidente de la Asamblea Nacional. José David Cabello sería el responsable de las finanzas del cártel de los Soles. Salazar señala como instancia para el lavado de dinero a la petrolera nacional, PDVSA, cuyo presidente entre 2004 y 2014, Rafael Ramírez, fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Reportero24.com confirma los datos anteriores y agrega detalles. Dice en su nota del 19 de marzo 2015 que dos funcionarios del gobierno venezolano, ambos desde que Chávez era el jefe, están en la mira de la oficina anti drogas, el departamento del Tesoro y el departamento de Estado (de Estados Unidos): el actual gobernador del estado Aragua, delfín de Maduro con aspiraciones presidenciales, Tareck el-Aissami, quien podría ser designado Vicepresidente de la República (se creía en esa fecha) y el Mayor General de la GNB (Guardia Nacional Bolivariana) Néstor Luis Reverol Torres, quien aspira ser el primer ministro de la Defensa proveniente del componente Guardia Nacional. Ambos están ligados con el clan Makled de narcotraficantes y aparecen en las acusaciones que en Colombia el capo Walid Makled dio a la DEA. Los tentáculos de ellos en el manejo y desplazamiento de los cargamentos de droga desde Colombia han sido ampliamente registrados por la DEA.
Con el doble rasero rojo el militar pidió hace años a la embajada Americana visa de estudiante para su hijo en Washington ante “las amenazas de los carteles contra mi familia”.
El 14 de noviembre 2015, al mayor general Néstor Luis Reverol Torres el gobierno bolivariano le premió dándole el comando general de la Guardia Nacional, cuarto componente de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela.
El 16 de diciembre 2015, diario El País de España informaba que fiscales estadounidenses están preparando una acusación por tráfico de drogas contra el jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, Néstor Reverol.
FAMILIARES DE MADURO TRINCADOS IN FRAGANTI
El 11 de noviembre 2015 abc.es informaba que Estados Unidos ha detenido a un ahijado de Nicolás Maduro, criado por su esposa, Cilia Flores, y a un sobrino de esta, cuando realizaban un importante transporte de droga dirigido a EE.UU. Efraín Antonio Campo Flores, que creció en el hogar de Maduro-Flores, y Francisco Flores de Freites han sido puestos a disposición de la Justicia estadounidense acusados de narcotráfico. Los dos jóvenes fueron apresados este martes en Haití, en una operación encubierta coordinada por la DEA, la agencia antinarcóticos de EE.UU. La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York ha presentado cargos contra ellos.
Los pasos dados por ahijado y sobrino en los preparativos de la operación pudieron ser filmados, lo que ha reforzado las pruebas de la acusación. Cuando el avión en el que transportaban el cargamento de cocaína, algo por debajo de la tonelada (800 kilos), llegó a Puerto Príncipe, ambos fueron detenidos y entregados a la DEA que se encargó de llevarlos a Nueva York, según fuentes conocedoras del caso. Al parecer, en el momento de la detención los jóvenes alegaron inmunidad diplomática, argumento que no les fue aceptado por carecer de base.
En sus primeras declaraciones a la DEA habrían afirmado que el transporte de droga se hacía en conexión con Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional (entonces), y con Tareck el Aissami, gobernador de Aragua y exministro de Interior. Cabello y El Aissami, a quienes varias fiscalías de Estados Unidos también investigan, les habrían facilitado el cargamento de droga.
No es la primera vez que hijos de Nicolás Maduro o Cilia Flores son relacionados con el narcotráfico. En sus declaraciones como testigo en Estados Unidos, Leamsy Salazar, que fue jefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello, apuntó que Walter Jacob Gavidia Flores, hijo de la «Primera Combatiente» (Cilia Flores) y criado también en el hogar formado por esta y Maduro, utilizaba aviones pequeños de la petrolera nacional, PDVSA, para transportar droga, en colaboración con Nicolasito Maduro, como se conoce al hijo del presidente.
Los dos jóvenes, Efraín Antonio Campos Flores (ahijado de Maduro) y Francisco Flores de Freites (sobrino de Cilia), enfrentan acusaciones por narcotráfico en el Distrito Sur de la Corte Federal de Nueva York (Manhattan). Tras la presentación ante el juez James L. Cott, en ese entonces, se supo no hubo solicitud de fianza por parte de la defensa.
Durante la audiencia, Campo Flores ingresó a la sala llorando y estaba visiblemente nervioso.
El 16 de noviembre 2015 Diosdado Cabello salió a defenderles diciendo a Globovisión: "Para mí no fue una detención. Fue un avión a Haití que iba con 6 personas y secuestraron a dos personas. Un procedimiento totalmente irregular: ¿cómo es que un avión involucrado con drogas lo devuelves para Venezuela inmediatamente?, ¿cómo es que a las otras personas las liberan inmediatamente?”
“Es muy irregular lo que ha hecho la DEA en este caso y es el expediente normal de la DEA, secuestrar gente en muchos sitios, con otras personas lo han hecho y no nos extraña para nada”.
No sirvió de nada el desmentido de Cabello. Lo dice este último dato: Los dos sobrinos de la primera dama de Venezuela, arrestados a fines del 2015 por tratar de introducir en EE.UU. 800 kilos de cocaína, admitieron su culpabilidad ante la agencia antidrogas estadounidense... Nota: Sobrinos de Maduro en red de narcos. El Comercio, lunes 25 julio 2016.
Un mes después de la nota publicada por abc de España, Cabello inició procedimientos administrativos y penales contra los medios venezolanos El Nacional, Tal Cual y La Patilla por reproducir esta información del mencionado medio español. Y el 31 de mayo anunció que actuará en contra del ABC y The Wall Street Journal por “difundir información sin pruebas”.
Y de pronto el gobierno de ‘Los soles’ se convirtió en antinarco ágil. Lea esta última noticia fechada 12 de mayo 2016: El Ministerio Público de Venezuela acusó a Eliécer García Torrealba, jefe de Interpol del estado Lara, por presuntamente estar relacionado con un cargamento de 349 bloques de cocaína que fueron incautadas en el Aeropuerto Internacional La Romana, en República Dominicana, en marzo de este año.
Junto a García Torrealba fueron acusados cinco funcionarios de la Guardia Nacional BolivarEiana, dos funcionarios del aeropuerto y otros tres hombres, según informó el Ministerio Público venezolano.
Leyendo estas historias vemos que ‘Los soles’ están tan embarrados por la droga como el ‘Chapo’ Guzmán que está luchando como gato panza arriba para evitar su extradición a los Estados Unidos. En el pasado, los narcos colombianos decían que preferían morir en Colombia que ir a una cárcel gringa. ¿Cómo terminarán ‘Los soles’?

jueves, 5 de mayo de 2016

EL OTRO YO DEL DR. CORREA, PARA LA FOTO

Primero: Compañeros periodistas, ¡bravo por el valor puesto durante la cobertura de la catástrofe! Enfrentando a los odios y barreras del autoritarismo agresivo, mezquino, ustedes fueron un voluntario más al servicio de la comunidad. Esa es nuestra misión y me siento orgullosa de ser periodista.
Ahora hablemos de ‘El Otro YO’.
Como usted, lector, leí, escuché, vi las notas de prensa sobre el terremoto. Cuánto dolor, cuanta destrucción dejó. Observar a los sobrevivientes en la búsqueda desesperada de sus parientes bajo los escombros, arrancaba lágrimas. También buscaban la mano amiga. Se habían quedado sin seres queridos, sin techo, tenían sed, tenían hambre. En horas estuvieron con ellos los periodistas y voluntarios para informar y ayudar, aún a riesgo de que les cayeran edificios cuarteados encima, o se repitiera el terremoto, o hubiera un tsunami. Estos actos confirmaban la tradicional solidaridad humana de los ecuatorianos buena gente. Otros actos, en cambio, mostraban la lentitud estatal combinada con mezquindad humana.
I ACTO
Leyendo la prensa capté la indignación mundial provocada por el presidente Rafael Correa que, durante su ‘Royal Tour por los escombros’ del jueves 21 de abril, amenazó a los damnificados con hacerles detener porque con desesperación, llorando, le pedían agua, alimentos. (El mundo pudo comprobar que el gobierno de Ecuador no respeta el derecho humano a la protesta, ni siquiera de damnificados).
Vea lo que escribió un medio argentino sobre la amenaza de Correa:
Fue durante una visita a la ciudad de Manta, duramente golpeada por los sismos que sacudieron al país.
Sábado 23 de Abril de 2016.
"A ver señores, estamos en Emergencia nacional. Aquí nadie me pierde la calma, nadie grita o lo mando detenido, sea viejo, joven, hombre o mujer. Nadie me empieza a llorar o a quejárseme por cuestiones que falten, a no ser por seres queridos que hayan perdido", amenazó Rafael Correa a los damnificados por el terremoto que le reclamaban la llegada de ayuda durante un recorrido por la ciudad de Manta.
El presidente ecuatoriano luego aseguró que estaban por llegar agua y víveres.  "Ya viene el agua, eso no hay problema. Tenemos decenas de tanqueros en buques que vienen con miles de galones, ya vienen también los víveres, tampoco hay problema en eso. Esperen un poquito".
En las imágenes del reportaje de televisión realizado por el canal Uno se ve luego a Correa hablando a los damnificados con un megáfono.
El 92% de los lectores de este medio argentino manifestó indignación por la amenaza de Correa a los damnificados. En la prensa mundial se replicó esta agresión inhumana de Correa y la indignación.
Lea detalles de esta nota internacional, con vídeo incluido en:
Esa amenaza se dio a las pocas horas de que regresara del Vaticano, donde escuchó misa. Pero no es la primera vez que Correa, identificado como ‘humanista’ y ‘cristiano’, sale de misa y pone a su guardia personal a ‘cazar’ a seres indefensos que protestan por sus actitudes.
El 30 de septiembre 2011, al salir de la misa por las almas de las víctimas que dejó la sublevación policial del 30 de septiembre 2010, el presidente Correa ordenó la detención de una señora.
Leamos la historia contada por los diarios El Expreso y El Universo:
El presidente llegó a la misa apurado y atrasado. En el interior de la iglesia lo esperaban casi todos sus ministros: para ellos se reservaron las bancas de las siete primeras filas. También estaban (mezclados entre la multitud) los familiares de las cinco víctimas que dejó la revuelta policial.
René Coba, vicario de la Arquidiócesis de Quito, celebró la misa durante la cual el presidente permaneció, casi todo el tiempo, con los brazos cruzados sobre el pecho. Así escuchó el llamado que el sacerdote hizo "a la paz social y al diálogo como actitud fundamental (…). Pedimos a todos los sectores que lejos de imponer decisiones se abran auténticos procesos de diálogo que lleven a una convivencia constructiva".
Correa lo escuchó sin inmutarse. En cambio se lo vio pensativo cuando estuvo de rodillas para orar. Tenía el mentón apoyado en sus manos y los ojos cerrados. Fue el último en incorporarse. A su lado, Fernando Cordero, presidente de la Asamblea; José Serrano, ministro del Interior, y Gustavo Jalkh, secretario particular del presidente, esperaban de pie.
Los familiares de Darwin Panchi, Jacinto Cortés, Efrén Calderón, Froilán Jiménez y Juan Pablo Bolaños pudieron acercarse para darle el saludo de la paz. Allí también estuvo Julio Flores, herido durante el operativo de rescate. Él fue uno de los primeros en recibir el abrazo de Correa.
Sin embargo, poco duró el llamado a la paz social de monseñor Coba. Según diario El Universo, Correa estaba en el balcón del Palacio de Gobierno saludando a sus simpatizantes del “Comando PAIS” y a la gente común que paseaba por la Plaza de la Independencia. Y desde allí identificó a una mujer, de tez trigueña, que vestía una camisa verde, pantalón negro y altos tacos de color café, al igual que su bolso, y la que, según testigos, le habría insultado al mandatario, calificándolo de “corrupto”.
Eso llevó a los guardias de la casa de Gobierno a retenerla. Y mientras la acción sucedía se armó un tumulto cerca al monumento de los héroes de la Independencia, desde donde llevaron a la mujer hasta el Palacio de Gobierno. La hicieron ingresar por una de las puertas de la cochera para que la ciudadana no fuera vista en los pasillos presidenciales.
El rumor corrió tan rápido que en cuestión de minutos se dio la orden para que al edificio presidencial no ingresaran los medios de comunicación privados.
“Hay la disposición de que la prensa no ingrese mientras se soluciona el problema”, dijo uno de los militares que custodiaba la entrada al Palacio.
Desde las rejas se pudo observar que esta mujer estaba retenida en la oficina de la seguridad presidencial, más conocida como Casa Militar. La rodeaban un camarógrafo y una de las personas que escribe para el portal web oficialista El Ciudadano; la subsecretaria de Información, Verónica Álvarez, y los encargados de la seguridad del mandatario, como cubriéndola de los demás. Por minutos la ingresaron a la Casa Militar,  y cerraron la puerta.
Según fuentes gubernamentales, a la señora le preguntaban si ella conocía la infracción que había cometido al insultar al presidente Correa. “Pero ella no decía nada, se quedaba como pensando... Era extraña, porque ni siquiera explicaba de dónde era”. Pero luego la señora había respondido que vivía al sur de Quito, que tenía un local de carteras en la Plaza del Teatro y que era del cantón Tena (Amazonía). Al final, la llevaron de nuevo a la cochera.
Por las hendijas de las grandes puertas que tapan este sitio, se la podía ver que conversaba con el personal de seguridad, quienes movían sus manos y no dejaban de hablar; mientras, preparaban la salida de uno de los carros presidenciales.
Por la puerta derecha del garaje, una lateral que da hacia la calle Chile, salió un enorme auto marca Nissan de vidrios polarizados, con ella a bordo. Según informaron, la llevaron  hasta la Plaza del Teatro porque allí tenía su negocio de carteras, o “dizque iba a tomar el trole para irse a la casa”, según se informó.
http://www.ecuadorenvivo.com/2011100179552/politica/correa_fue_a_misa_y_ordeno_que_se_detenga_a_una_ciudadana_.html  (1 de octubre 2011)
II ACTO
Para tapar el verdadero YO del presidente Correa, a las pocas horas de que amenazara a los damnificados de Manta, sus publicistas obligaron a todas las televisoras a difundir el ‘Royal tour por los escombros’ de un presidente con cara de preocupación, repartiendo abrazos forzados, como político en campaña.
Fondo musical: la canción ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’, de la famosa intérprete de música protesta de los años 80, la argentina ya fallecida, Mercedes Sosa. Las primeras líneas dicen:
¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
No será tan fácil…
Sí. No será fácil que la gente vuelva a creer en Correa porque su acción represiva ha sido sistemática en contra de quienes le ponen resistencia, como los periodistas que reclamamos el derecho a expresarnos libremente. Se confirma con estos actos.
El ‘Royal tour por los escombros’ debía ser difundido por todos los canales de televisión. Si no lo hacían les caía una multa de la inquisidora Supercom (Superintendencia de Comunicación) encargada de aplicar la amordazante ley de comunicación hecha por el gobierno que sanciona todo. Sanciones porque no se unen a ‘cadenas’, sanciones porque difunden información no verificada en fuentes oficiales, etc. Pero resulta que el día del terremoto los voceros oficiales no aparecían para dar la tan exigida información oficial y, por miedo a las sanciones, los periodistas ecuatorianos no informaban, mientras las cadenas internacionales ya tenían rodando la noticia por el mundo. Al fin, por ahí apareció un valiente que rompió el cerco de la censura.
Y después se pretendió encadenar la información sobre la catástrofe a un canal estatal. Desafiando al Estado, un canal se desencadenó a los  10 minutos y su ejemplo fue imitado por el resto de canales privados. Fue un acto de resistencia inesperado y aplaudido por quienes están cansados de tanto encadenamiento.
TERCER ACTO
‘Yo fui al siguiente día del terremoto llevando alimentos, ayuda que reunimos con los amigos. Al regreso a Quito nos encontramos con 15 carros que integraban la comitiva del presidente Correa. A nosotros no nos confiscaron la ayuda, a un pariente que llegó después, sí’, contaba uno de los tantos voluntarios independientes que molestan al gobierno que va de picada hacia abajo en las encuestas porque ya son pocos los que confían en su acción. Más ahora que se hizo evidente el otro YO de Correa: su rechazo a la sociedad civil, a los voluntarios no sumisos. Lo manifestó en el mismísimo Vaticano, durante la conferencia que dio el 16 de abril, justo el día del terremoto, en la Pontificia Academia de Ciencias Sociales por los 25 años de la encíclica Centesimus Annus.
Dijo Correa: “Aquí se ha hablado de la importancia de la sociedad civil en la sociedad, yo les digo: hay que tener mucho cuidado con aquello”… Según Andes, Correa expresó su preocupación por la pretensión de algunos de que exista “política sin políticos”.
“Sí me preocupa un poquito eso porque para mí no hay nada más peligroso para la democracia que actores políticos sin responsabilidad política”… También cuestionó la labor de ciertas ONG que, según él, “no son organizaciones no gubernamentales, sino organizaciones de otros gobiernos”.
El pensamiento de Correa es aplicado por trolls fanáticos al servicio del gobierno con actitudes agresivas en contra de voluntarios.
Vea usted lo que le pasó a la voluntaria Karla Morales que ha trabajado en organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en las Naciones Unidas, así como en varias cruzadas humanitarias.
El diario El Universo relató que desde la noche del 16 de abril, Karla, que se considera mitad manabita ya que su madre es de Bahía de Caráquez, se puso manos a la obra y escribió un tuit pidiendo donaciones que podían llevar a su casa, ya que a las dos de la tarde del domingo 17 ella viajaba llevando la ayuda. La madrugada de ese domingo, su esposo, el argentino Ezequiel Castro, bombero voluntario, viajó a Manabí y desde entonces dirige el centro de acopio en San Vicente.
Justamente en San Vicente, recuerda ella, que va y viene de Manabí, “se nos acercó el coronel Gómez, del Ejército, encargado de esa zona, y nos pidió que le enseñáramos cómo trabajábamos y literalmente se nos quitó el sombrero; desde entonces trabaja con nosotros”.
A partir de ese primer tuit, recuerda que el domingo 17 se sentó en la vereda de su casa a esperar la ayuda. Eran las nueve y llegó el primero, después el segundo y llegaron muchos más. Ella, que pensaba llevar un camión, partió ese primer día con 28 camiones con donaciones. Desde entonces se han hecho 198 viajes con donaciones, entre camiones trailers y contenedores y 80 vuelos de avionetas. Hasta el jueves, la ayuda desde el centro de acopio estaba avaluada en unos 3 millones de dólares.
Los aportes no solo han venido de la sociedad civil y la empresa privada, el Municipio de Quito la buscó para colaborar con la asistencia sanitaria y el Municipio de Guayaquil la ayudó con donaciones para 190 familias en una montaña.
Por estas acciones, los tuiteros fanáticos del gobierno acusaron a Karla de estar ‘aupada por la oposición’. Al final, los correístas quedaron como perro apaleado por la gran cantidad de elogios a Karla.
ACTO FINAL
Estas historias se cerraron con el supuesto trompón lanzado por un militar al ministro de agricultura y ganadería, Javier Ponce, que vigila uno de los frentes de ayuda al gobierno.
Veamos lo que Martín Pallares narró en la revista digital ‘4 pelagatos’:
Antes del episodio del golpe Javier Ponce ya había protagonizado otro momento de tensión. Ese mismo día, horas antes, irrumpió en un lugar donde se estaba coordinando la llegada de donativos de Guayaquil, sobre todo de la Alcaldía de esa ciudad, con la participación de funcionarios de la Vicepresidencia de la República. Quienes estuvieron presentes en el lugar, entre ellos el ex asambleísta César Rohón, llegado desde Guayaquil con donativos, sostienen que Ponce estaba muy molesto y alterado y empezó a reclamar porque los donativos no estaban siendo llevados al Comité de Operaciones Especiales, COE.
“¡Esto debe ir al COE, esto debe ir al COE!”, dicen que Ponce gritaba voz en cuello. Una de las mujeres a las que Ponce más reclamaba, aparentemente le dijo que ella trabajaba para la Vicepresidencia y que estaban coordinando la llegada de las ayudas. Entonces Ponce tomó su teléfono satelital y habló personalmente con el vicepresidente Jorge Glas, sin que los detalles de la conversación hayan podido ser escuchados por los presentes. “Entiendo que pretendía detener el operativo y llevarse la ayuda que habíamos llevado a otra oficina”, relató para 4Pelagatos César Rohón. Tras la conversación telefónica con Glas, desistió de hacerlo.
Siempre muy ofuscado y alterado, Ponce salió y se dirigió a otro lugar, donde se produjo el altercado con los militares que terminó en trifulca y en el famoso golpe. Según la versión que circula en redes sociales Ponce llegó a ese sitio, donde también se estaban recibiendo donaciones, muy enfadado e increpando a la gente que se hallaba en el lugar. Cuentan que el capitán que, según las versiones que circulan en redes sociales y no han sido negadas, se llama David Gallo, le dijo a Ponce que no les faltara al respeto. Una fuente de 4Pelagatos en Bahía, que estuvo en el lugar, relata que el capitán le dijo a Ponce lo siguiente: “Señor ministro, usted podrá ser ministro pero no nos falte el respeto”. Ese momento, el Ministro perdió la compostura y trató de golpear al capitán Gallo sin alcanzarlo. Eso provocó una trifulca entre el equipo de seguridad de Ponce y algunos presentes, muchos de ellos militares.
Una persona presente en ese momento narró lo sucedido ese instante así: “la guardia del ministro saltó a pegarle a Gallo. Ahí fue que intentó darle la cachetada Ponce. Pero los militares también saltaron y ahí fue que Gallo le trancó el puñete”. Esa misma persona sostiene que los moradores del lugar que estaban ese momento apoyaron al capitán del Ejército.
Ese golpe se ha constituido en un símbolo del rechazo de la gente a la acción controladora, interesada del gobierno en el reparto del agua, de la comida, de las medicinas, etc., a los damnificados. Esa obligación que tiene el gobierno lo publicita como un logro en los últimos vídeos que el gobierno ha obligado a difundir a los canales de TV. Es para tapar el verdadero YO del doctor Merengue. El YO hipócrita.

(El doctor Merengue es un personaje de caricatura que representa a un señor serio y encumbrado al que las normas sociales le imponen callar muchas de las cosas que quiere expresar. Entonces su otro yo aparece, como un fantasma, y muestra lo que realmente piensa o siente.) https://es.wikipedia.org/wiki/El_otro_yo_del_Dr._Merengue

jueves, 14 de abril de 2016

VIVEZA CRIOLLA ELECTRÓNICA

El presidente Correa siempre tuvo en su mente la desdolarización. Compruébelo leyendo el artículo “Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19”, escrito por el profesor de economía de la Universidad San Francisco, Rafael Correa, en la revista Íconos No. 20 de la FLACSO publicada en el 2004. Dijo entonces:
¿Ciencia o propaganda?
Respondiendo los argumentos del Dr. Naranjo
La dolarización oficial: mucho más que un sistema cambiario
Marco Naranjo señala en su artículo que la dolarización oficial de una economía “significa mucho más que una variación en el régimen cambiario. Significa, en realidad, la puesta en marcha de un nuevo sistema económico...” (Naranjo 2004:66). Aquí podemos encontrar una contradicción en los defensores del esquema dolarizador: mientras que muchos, para justificar los fracasos del esquema, argumentan que no es más que un sistema cambiario, y que los verdaderos problemas se hallan en factores estructurales de la economía (verdad de perogrullo), Naranjo nos dice que la dolarización representa todo un nuevo sistema económico. En realidad, coincido mayormente con la posición de Naranjo: la dolarización oficial ecuatoriana representó el cambio institucional más profundo en toda la historia del sistema económico del país. Sin embargo, es incorrecto decir que es un nuevo sistema económico. En realidad, es la profundización más extrema -e ingenua- del sistema de mercado, donde se reduce la moneda exclusivamente a un medio de cambio, perdiéndose su dimensión de instrumento de coordinación económica y social. Retomando lo que dice Keifman en Íconos 19, “lo que subyace a la convertibilidad y dolarización es la visión de que una economía de mercado librada a sí mismo tiende automáticamente al equilibrio con pleno empleo” (Keifman 2004:32).
La economía ya estaba informalmente dolarizada
Marco Naranjo manifiesta que “en un porcentaje muy elevado (cerca del 90%) las funciones del dinero se habían trasladado al dólar... Por lo señalado, se puede afirmar que la dolarización oficial no hizo otra cosa que confirmar y formalizar lo que en la práctica diaria ya existía, esto es, una dolarización de facto o extraoficial generalizada” (Naranjo 2004:66). Este ha sido un argumento recurrente de los dolarizadores: según ellos, en una muestra de gran espíritu democrático, no hicieron otra cosa que interpretar el deseo de los agentes económicos. Sin embargo, aquí existen al menos dos errores y verdades a medias:
a) La elevada dolarización informal de los activos y pasivos financieros fue permitida e incluso inducida por las reformas realizadas durante los años 90. De esta forma, a inicios de la década, y antes del proceso de reformas -básicamente la liberalización financiera-, el porcentaje de depósitos en dólares era menor al 5%. Si, como manifiesta Keifman, la dolarización progresiva del sistema financiero es un problema, la solución no es precisamente formalizar el problema.
b) El criterio de que la política económica debe responder a las situaciones de hecho, sin capacidad para inducir, corregir o controlar acciones, es extremadamente peligroso. Precisamente en eso consiste la macroeconomía: en reconocer que las estrategias óptimas microeconómicas, no necesariamente son las estrategias óptimas colectivas. Los dolarizadores obvian cosas tan elementales como la falacia de la composición: lo que es bueno para las partes, no es bueno para el todo.
Resultados positivos de la dolarización
El Dr. Naranjo manifiesta que “una muy breve evaluación del sistema de dolarización en el Ecuador, nos evidencia resultados bastante positivos” (2004:66-67). En esto, encontramos uno de los principales problemas intelectuales del discurso pro dolarizador: realizar la comparación de indicadores con el peor año de la historia económica del país. Esto sería igual que decir que, con un sistema cambiario completamente opuesto al de Ecuador, Argentina es la campeona regional de crecimiento, sin mencionar la espectacular caída de su producto en la crisis del año 2001.
Por ejemplo, Naranjo nos dice que los salarios pasaron de 50 dólares en 1999 a 148,6 dólares, sin mencionar que, en términos reales, jamás recuperaron los niveles pre-crisis. De hecho, no se alcanza a comprender cómo en el discurso pro dolarizador el incremento de los salarios es el principal logro y a la vez el principal problema, ya que muchos dolarizadores se basan en esta situación para justificar la falta de competitividad del país. En realidad, el fracaso e insostenibilidad de la dolarización ecuatoriana son cada vez más claros. Así, dada una inflación acumulada de cerca del 150% desde que se inició la dolarización, Ecuador ha sufrido la apreciación del tipo de cambio real y, como consecuencia de aquello, un déficit no petrolero que en el 2003 fue de 2100 millones de dólares, cerca del triple del promedio de antes de la dolarización. Pese a haber gozado de los más altos precios del petróleo de los últimos 20 años, Ecuador también acabó con déficit comercial total por tercer año consecutivo, situación que desde 1979 al 2000, esto es, hasta antes de la dolarización, sólo había ocurrido en 1987 por la ruptura del oleoducto, y en 1998 por el desplome de los precios del petróleo. En esto, Saúl Keifman no deja lugar a dudas: “uno de los problemas más serios de la convertibilidad fue el nivel del tipo de cambio real que se cristalizó con la estabilización” (Keifman 2004:27).
 Directamente relacionado al problema externo está la incapacidad de la economía para generar puestos de trabajo, por lo que las tasas de desempleo abierto y sub-empleo son persistentemente altas, pese a la gran emigración de la fuerza laboral. De hecho, si no fuera por la emigración, la tasa de desempleo superaría el 20%. De igual manera, la necesidad de una política fiscal extremadamente recesiva para evitar mayores daños en el sector externo, está conduciendo a la generación de déficit endógenos, que agravan aún más la situación fiscal 2. 2 En este sentido, las similitudes con el caso argentino son impactantes. Para mantener la convertibilidad, el gobierno de De la Rúa optó por tratar de lograr superávit fiscales aumentando la presión tributaria y reduciendo salarios en el sector público, con lo que aniquiló la demanda interna, deprimió aún más la economía y, finalmente, deterioró mayormente la situación fiscal por la disminución de la base tributaria (Rubini 2003).
Por otro lado, pese a las extraordinarias condiciones externas del 2003 y, particularmente, un precio del barril de petróleo que bordeó los USD$ 27 -el mayor precio de los últimos 20 años- cuando fue presupuestado a USD$ 8, el país creció tan solo 2.7%, mientras que el sector no petrolero creció tan sólo 1.4%, la tasa más baja de los diez últimos años, exceptuando la gran crisis de 1999. Lo anterior significa que el PIB no petrolero por habitante, verdadera medida de la capacidad de generar riqueza de los ecuatorianos, decreció en el último año. Todo esto es más grave aún si consideramos que la recuperación de las crisis financieras en América Latina ha tomado un promedio de tres años. Aunque la crisis sufrida por el país fue de las más fuertes de la región, la medida tomada -la eliminación de la moneda nacional- también fue la más drástica de las medidas. Sin embargo, Ecuador nunca recuperó los niveles de actividad económica y bienestar del período precrisis, y la poca recuperación lograda claramente ya está llegando a su fin. Obviamente, los pobrísimos resultados en cuanto a crecimiento no son sólo consecuencia del esquema monetario vigente, sino también de una pésima política fiscal, cuyo análisis escapa al alcance de este artículo.
De esta forma, para su crecimiento en el mediano y largo plazo, Ecuador sigue apostando prácticamente en forma total a los altos precios del petróleo y a incorporar nueva producción petrolera, factores externos que, además de incrementar la vulnerabilidad de la economía, tienen un efecto tan solo marginal en cuanto a bienestar y generación de empleo. Es decir, las altas tasas de crecimiento anunciadas para los próximos años, de materializarse, se estarían dando sobre la base del consumo de un activo, el petróleo, y no en función de la generación de valor agregado y puestos de trabajo productivo. Por el contrario, como ya se está observando, el espejismo del petróleo ocultaría una sistemática destrucción de la base productiva nacional, consecuencia del esquema monetario que mantiene el país.
Los costos de salida
Coincido en general con los graves riesgos y costos que implicaría una salida de la dolarización. Lamentablemente, temo que no es un problema de elección. En el caso argentino, con niveles de desarrollo muy superiores a los del Ecuador, se tuvo que salir de la convertibilidad. Hoy, dadas las favorables condiciones externas, tal vez es el momento menos riesgoso para ensayar una salida ordenada a la dolarización, antes que los fundamentos económicos se deterioren aún más.3. 3 Esto es aún más urgente en medio de la fiebre aperturista-comercial que vive el país. En efecto, mayores liberalizaciones comerciales manteniendo un tipo de cambio fijo extremo como la dolarización, es sencillamente un desastre anunciado.
Sin embargo, además de los grandes desafíos técnicos para salir de la dolarización, se trata sobre todo de un problema de consenso político y social.4. 4 En el caso de la convertibilidad argentina, dicho consenso se logró cuando ya la crisis era demasiado grave, y precisamente como consecuencia de ésta. Jameson (2003) manifiesta que “mientras más tiempo un país espera para enfrentar el problema de la disparidad entre crecimiento de la productividad y costos domésticos y la consecuente sobrevaluación del tipo de cambio, más duro será romper el lazo. En consecuencia, el argumento a favor de romper la dolarización debe ser hecho temprano, y la coalición de soporte debe ser establecida con aprobación internacional mucho antes de que la economía se deteriore”.
De lograrse dicho consenso, todavía totalmente ausente en el país, la parte técnica tendría que enfrentar tres problemas fundamentales e interrelacionados entre sí: a) crear demanda por la nueva moneda, es decir, superar lo que Dr. Naranjo llama la “crisis de confianza en la nueva moneda”, b) evitar una crisis bancaria por corrida de depósitos, y c) evitar una crisis de balanza de pagos por salida de capitales, es decir, evitar lo que el Dr. Naranjo llama la “liquidación del sistema financiero”. Además de lo anterior, para minimizar los costos de salida y, sobre todo, los grandes ganadores y perdedores como en el caso argentino, la salida de la dolarización debería realizarse de manera paulatina, e implicaría un largo período de tiempo, dividido en forma general en tres etapas: una primera etapa de “blindaje financiero y externo”, una segunda etapa de “desdolarización” y una tercera etapa de “corrección de precios relativos”.
Los costos de volver a tener moneda nacional
Sin embargo, para el Dr. Naranjo no sólo existen inmensos costos de salida, en lo cual, insisto, coincidimos, sino que también ve inmensos costos en el mismo hecho de tener una moneda nacional. Así, el Dr. Naranjo manifiesta que “con la moneda nacional aparecerá nuevamente el círculo vicioso aberrante de déficit fiscal, inflación, devaluación, altas tasas de interés, especulación y rentismo, paralizando el aparato productivo, incrementando el desempleo, disminuyendo salarios y los ingresos reales, generando fugas de capitales, fragilidad financiera y fuga de compatriotas” (Naranjo 2004:69). Este es un grave error del Dr. Naranjo, de los dolarizadores y en general, de la mayoría de los hacedores de política ecuatorianos: presentar como hechos científicos lo que son simplemente conjeturas. Lo manifestado por el Dr. Naranjo implicaría que el poder de emitir moneda es malo per se, lo cual no resiste ningún análisis serio. El Dr. Naranjo intenta poner en el principio de todos los males el supuesto déficit fiscal que se produciría con una moneda nacional, obviando el hecho de que la crisis de 1999 fue una crisis bancaria, la cual se transformó en crisis monetaria no por ningún déficit fiscal, sino por el poder de los banqueros para traspasar el costo de la crisis a toda la sociedad por medio de la ley de garantía de depósitos (Ley AGD) que obligó al Estado a emitir dinero para respaldar el 100% de los depósitos bancarios.
Como manifiesta Keifman, en la visión simplista de los partidarios de la convertibilidad y dolarización, “el único problema macroeconómico es la inflación y ésta se origina en el financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria” (Keifman 2004:32).
A modo de conclusión
Como también acertadamente señaló Fander Falconí, el debate sobre la dolarización realmente involucra el porvenir económico y social de nuestros países. Significa superar simplismos como el “dogma de la estabilidad”, cuya expresión más extrema es, sin duda, la dolarización ecuatoriana. Un tipo de cambio fijo irreversible, en una economía abierta, pequeña y de baja productividad, es claramente un disparate técnico, que seguramente algún día controlará la inflación, pero probablemente quebrando al sector real de la economía. Significa, como lo señalan Alberto Acosta, Carlos Parodi y Carlos Larrea, repensar la noción y estrategia de desarrollo, pues se trata de recuperar políticas económicas soberanas en función de verdaderos proyectos nacionales, e impedir que las economías y el bien común estén sujetos al arbitrio de la entelequia del mercado. Significa, como bien nos recuerda Emilia Ferraro, la necesidad de remediar la inconformidad de la población con un Estado y una identidad nacional desgastada. Es decir, recuperar nuestro capital social, destrozado por políticas económicas absurdas.
Fuente: Correa, Rafael, 2004, “Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19”, en ICONOS No.20, Flacso-Ecuador, Quito, pp. 84-89. El artículo completo lo puede leer en:
Los subrayados con negritas son de la autora. Son criterios que me llamaron la atención, sobre todo, que el profesor Rafael Correa dijera que en “la parte técnica (la desdolarización) tendría que enfrentar tres problemas fundamentales e interrelacionados entre sí: a) crear demanda por la nueva moneda… b) evitar una crisis bancaria por corrida de depósitos, y c) evitar una crisis de balanza de pagos por salida de capitales… la salida de la dolarización debería realizarse de manera paulatina…”
Pareciera que esas ideas ya estuvieran caminando. Leyendo detenidamente, se puede notar. Por la causa que fuere, comienza a sentirse la escasez de dólares. Expertos predicen que la escasez de dólares en efectivo llevará a una proliferación del uso del dinero electrónico que el gobierno nos está metiendo por los ojos, hasta con descuento tributario. Y si –en el futuro- alguien quiere cambiar su dinero electrónico por dólares, en los bancos le dirán no hay dólares, solo tenemos rumiñahuis, olmedos o como se llamare la nueva moneda. La nueva moneda ya estuvo en la mente de Correa cuando escribió ese artículo exponiendo la necesidad de “crear demanda por la nueva moneda”. La demanda por la nueva moneda la creará la escasez de dólares. Esa escasez aumentará poco a poco cumpliéndose otra idea que desde hace rato estuvo en la mente de Correa: “la salida de la dolarización debería realizarse de manera paulatina”. O sea, lentamente, para que los ecuatorianos no sintamos el dolor de perder al dólar. Viveza criolla.


miércoles, 6 de abril de 2016

¿QUIÉN QUIERE MATAR A QUIÉN?

Hace poco tiempo un amigo me confesó ser amigo de un siquiatra ecuatoriano que trataba a un líder político ecuatoriano bipolar. Por esa enfermedad mental el líder cambiaba de un momento a otro de un estado eufórico a uno ultra depresivo. El siquiatra regulaba esos cambios extremos del líder con medicinas. Y escuchaba sus relatos. El desahogo verbal era parte de la terapia, pero cada vez que su paciente famoso se acostaba en el sofá del siquiatra repetía su deseo de morir como Eloy Alfaro, asesinado y, de ser posible, linchado, de ser posible, arrastrado.
Me pareció cuento de mi amigo, sin embargo, me atreví a repetir la historia del líder en el sofá del siquiatra a otras personas que, pienso, no me la creyeron.
Recordé esta historia al leer el miércoles 23 de marzo 2016, en el diario El Comercio, este artículo de León Roldós:
Todo dramático, en la sabatina del 19 de marzo del 2016, en Limón Indanza, el presidente Correa había dicho cual agorero del desastre: “Están esperando que venga un familiar de un enfermo de cáncer, le meta un tiro al presidente, porque el presidente malvado, ¡cómo odia a los enfermos de cáncer! ; y, si eso llegara a pasar, sería la mayor torpeza (…) Inmerecidamente me inmortalizaría, y, por si acaso, me queman, mis cenizas las echan, la mitad en el río Guayas, y la mitad en un arbolito a ver si al final aunque sea sirvo para algo. Y nada de un monumento ni nada de esas cosas, que nunca me han gustado” (…)
“En todo caso, eso se busca como hicieron con Eloy Alfaro, la que indujo el asesinato de Alfaro fue la prensa, sobre todo El Comercio y después rasgarse las vestiduras y a hablarnos de democracia, paz, unión y tolerancia (…) ya no permitamos que nos engañen y nos manipulen, para que alguien me pegue un tiro”.
¿Qué hay detrás de esta fantasía?
1.    Quizás un afán de activar la compasión pública para detener la caída en las encuestas.
Últimos datos de las encuestadoras dicen que la credibilidad en el presidente sigue de bajada. Hablan de 6 a 8 ecuatorianos que no creen en su palabra.
2. También habría un afán de distraernos para que no miremos la crisis en toda su dimensión.
El Estado gastó toda la plata de los ecuatorianos y no hizo una reserva porque eso no estaba dentro de su ‘sabia’ política económica. Y ya no tiene ni para pagar sueldos, entonces nos pone impuestos, empeña lo que debe y no debe. Eso duele. Hay quiteños que al drama le ponen ‘sal’ diciendo que se debería poner cadenas a El Panecillo de Quito para que el gobierno no lo venda.
Si el Faraón y el Evo hubiesen sido ecuatorianos, no habrían hecho eso.
El sabio Faraón de Egipto se dejó guiar por dos sueños y un consejero. Primer sueño: ‘Vi siete vacas gordas, hermosas. Entonces vi siete vacas muy flacas y huesudas. Y las flacas se comieron a las vacas gordas. En mi segundo sueño vi siete espigas de grano lleno y maduro que crecían en un solo tallo. Entonces vi siete espigas de grano delgadas y secas. Y las espigas de grano delgadas empezaron a tragarse a las siete espigas buenas.’
Ningún sabio ni adivino pudo interpretar sus sueños. Alguien le dijo que en la cárcel había un joven capaz de hacerlo. Ordenó le llevara a su palacio. José, el hebreo, le dijo al Faraón: ‘Los dos sueños significan lo mismo. Las siete vacas gordas y las siete espigas de grano llenas significan siete años, y las siete vacas flacas y las siete espigas de grano delgadas significan otros siete años. Habrá siete años en que crecerá mucho alimento en Egipto. Habrá siete años en que crecerá muy poco alimento.’
Coincide con lo que dice el Eclesiastés: ‘Hay un tiempo para cada cosa, y un momento para hacerla bajo el cielo… un tiempo para guardar, y otro para tirar fuera…’
Si José hubiese vivido en Ecuador en tiempos de revolución y dicho: ‘Habrá siete años de altísimos precios del petróleo y hay que guardar para enfrentar siete años de precios bajos’ (que predicen algunos expertos), le habrían calificado de ‘torpe’ ‘sufridor’, sobreviviente de ‘la larga noche neoliberal’, ‘enemigo de la revolución’.
El sabio Faraón le escogió al mismo José para que recogiera el alimento, lo almacenara y lo repartiera en el tiempo de vacas flacas, y le convirtió en un hombre poderoso. Acá a José le habrían echado del palacio y enjuiciado bajo cualquier acusación.
Creyéndose superiores, nuestros ‘revolucionarios’ no tomaron en cuenta estos sabios consejos. La vida, en todos sus aspectos, tiene sus ciclos buenos y malos. La economía tiene sus ciclos de precios altos y precios bajos de las materias primas, dicen los buenos analistas económicos. Los toman en cuenta los inteligentes gobernantes capitalistas y los que dicen que no lo son.
Por ejemplo, el Evo de Bolivia. Al Papa Francisco le regaló un Cristo colocado sobre una hoz y un martillo, para parecer revolucionario, pero para el manejo de la economía usó la lógica. Se dejó guiar por un gerente del Banco Central de derecha. Juntos, como el Faraón y José, en tiempo de vacas gordas (buenos precios de las materias primas) guardaron muchos dólares. Ahora el Evo anda orgulloso. Mientras Ecuador está con el miedo a decrecer, Bolivia anticipa un crecimiento del 5% en el 2016, pese al escándalo de la ‘Eva’ que le hizo comer la manzana de la corrupción. (El Comercio, Martes 29 marzo 2016, pág. 5.) No es porque el Evo ahorra y ahorra como un neoliberal. Él es un ‘revolucionario siglo XXI’ que, dicen, reparte riqueza a través de programas sociales y evita los lujos de nuevo rico, por ejemplo, el derroche en gasolina. Cuando llegó a Quito para una reciente reunión de Unasur, recordarán ustedes, se murió de las iras porque los automóviles y motocicletas de la nueva rica y jactanciosa seguridad de la revolución ciudadana ecuatoriana, no dejaba pasar a su auto. “Hermano Correa me quejo. Yo quería apurarme y había unas 20 motocicletas delante de mí. ¿Cuánto combustible hemos gastado en esa llegada? En Cochabamba ando solito, a veces, manejando con el chófer… Somos presidentes electos democráticamente, somos parte del pueblo y hay que estar con el pueblo y esa es mi experiencia”. El presidente Correa justificó la cantidad de vehículos escoltas diciendo que eso daba mayor celeridad al traslado de los dignatarios. (Si Evo supiera de los 30 mil y pico autos que tiene la burocracia, del avión intercontinental, del sabreliner para viajes caseros, de los guardias, de los chefs, de las inversiones chuecas, etcétera, no sé qué diría. A lo mejor sabe, pero calla por solidaridad con el ‘hermano’).
Pero el Evo no debe cantar victoria. Los analistas dicen que la prolongaba baja de precios de las materias primas, también le provocará una crisis. Pero el golpe para los bolivianos será suave porque caerán sobre el colchón de su gran reserva monetaria. Los ecuatorianos estamos cayendo en una piscina sin agua.
3. La tercera intención de la fantasía presidencial sería crear un culpable y qué mejor que la prensa, ahora, ya no solo ‘corrupta’, también potencial asesina por denunciar, por ejemplo, que el gobierno prefirió pagar deuda externa que transferir la platita para los enfermos de cáncer (caso Solca). Tras la denuncia ningún medio dijo: Vean, lectores, radioescuchas, televidentes, vayan a cobrar esta deuda metiéndole un tiro al presidente. El presidente sí motiva a sus huestes a que agredan a los comunicadores, llámense periodistas, blogueros, tuiteros, etc.
Véanlo ustedes.
El sábado 26 de marzo 2016 Correa dijo: “…tuiteros queridos, pronto nos vamos a reunir, la batalla también está en las redes, y es una batalla que tenemos que ganar y vamos a ganar, compañeros, porque los honestos somos más, siempre vamos a aclarar todas las mentiras, pero cuidado nos aturden con una mentira medio creíble”.
Y tres días después, martes 29 de marzo, se activó la ‘batalla’. El tuitero Alejandro Muñoz encontraba debajo de la puerta de su casa un sobre con fotografías suyas y las paredes manchadas con pintura roja y amarilla. (No es nuevo, antes hicieron algo parecido en la casa de la periodista Ivonne Guzmán, de El Comercio). Para el tuitero las fotos son muestra de que alguien le está siguiendo. ¿Quién?, nos preguntamos. La respuesta es fácil: fanáticos o una fuerza oculta del gobierno.
Y surgen otras preguntas:
¿Cómo esta gente sabe dónde vive tal o cual comunicador?
¿Inteligencia del gobierno está proveyendo de información privilegiada a esos grupos o estos grupos tienen su propia ‘inteligencia’?
Sea como fuere, son grupos para-terroristas que no dan la cara como un periodista cuando denuncia. Son grupos peligrosos que en cualquier país serían investigados, no en el nuestro donde el Estado solo protege a los ciudadanos que coinciden con su ideología. Los ‘opositores’ que cada día son más, muchos más, quedan en el desamparo, amenazados, perseguidos, espiados.

miércoles, 23 de marzo de 2016

DE MINISTROS A ‘MOMIAS’

Por Mariana Neira
Pura envidia, dirán. Envidia mismo, no. Diría malestar por el doble discurso. En las altas esferas del gobierno ‘revolucionario, justo y equitativo’ de un país ‘democrático’, no hay un reparto democrático de funciones. Ninguno de los altos funcionarios tiene una ideología diferente a la de los ‘revolucionarios’. Todos son de la ‘argolla’ y punto. (Por eso estamos como estamos me decía una persona cuando comenté el tema). Lo confirmé al actualizar los datos de los ministros y otros funcionarios de jerarquía similar que están en el ‘Círculo del Buen Vivir’ del Poder Ejecutivo desde el 2007. Lo curioso es que, esta vez, encontramos a otros escondiditos por ahí, camuflados en cargos de bajo nivel, a la espera del salto a un ministerio o a un cargo diplomático. El ‘Círculo’ no llega a 100, pero son los que han conducido al país a donde está. (No olvide sus nombres).
En esta nota les voy a hacer ver cómo varios del ‘Círculo’ giran cual niños en carrusel de ministros a ‘momias cocteleras’. O a la inversa. Si la patria les llama salen de sus tumbas de ‘momias’ directito a un ministerio. (Entiéndase por ‘momias cocteleras’ a los diplomáticos nombrados por el Ejecutivo).
Encontré 21 casos. Véalos usted en esta ayudamemoria. Casi todos están en el carrusel de la alegría desde cuando el presidente Correa asumió el poder.
MARÍA FERNANDA ESPINOSA. Quiteña
Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Cancillería) 15 Enero 2007-07 Dec 2007.
Presidente Correa dispuso que María Fernanda Espinosa desempeñara las funciones de Embajadora en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 7 diciembre 2007. En su currículo no consta este cargo.
Asesora Especial del Presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. 2008.
Representante Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas. Marzo 2008-octubre 2009. 
Ministra Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural 20 Oct 2009-noviembre 2012. Entonces fue directora de la Iniciativa Yasuní ITT (2009).
Ministra de Defensa 28 de noviembre 2012-23 sep 2014 (reemplazó a Miguel Carvajal candidatizado a asambleísta).
Embajadora del Ecuador ante la Oficina y Organismos Especializados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra. La designación se hizo el 27 de octubre 2014. Presentó Cartas Credenciales 26 enero 2015.
MARÍA ISABEL SALVADOR. Quiteña
Ministra de Turismo de 2005 a 2007 (gobierno de Alfredo Palacio).
Gobierno de Correa:
Ministra de Turismo 15 Enero 2007-07 diciembre 2007.
Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Cancillería). 08 diciembre 2007-12 diciembre 2008.
Parlamentaria Andina. 5 agosto 2009-21 julio 2010.
Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos. 21 julio 2010-junio 2013.
Presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos en representación del presidente de la república, con rango de ministra. 15 agosto 2013 al 30 abril 2015, reemplazada por Eliécer Cruz, quien también es gobernador de Galápagos.
CARLOS VALLEJO LÓPEZ. Nació en Riobamba
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 15 enero 2007-17 enero 2008.
Embajador en Italia. 13 julio 2010 hasta 14 febrero 2013.
Además: Embajador extraordinario y plenipotenciario del Ecuador ante el gobierno de Eslovenia. En Roma. RO 636, 8 de febrero 2012.
Embajador extraordinario y plenipotenciario concurrente del Ecuador ante el gobierno de Macedonia. En Roma. RO 680. 11 de abril 2012.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Concurrente del Ecuador ante el Gobierno de la República de Montenegro, Europa, desde Roma. RO 671. 28 marzo 2012.
RAÚL VALLEJO CORRAL. Nació en Manta.
Ministro de Educación. 15 enero 2007-05 abril 2010.
Embajador en Colombia. 5 enero 2011 a la fecha.
NATHALIE CELY. De Portoviejo
Ministra Coordinadora de Desarrollo Social. 16 enero 2007-04 junio 2009.
Ministra Coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad. 04 junio 2009-1 noviembre 2011. Le reemplazó Santiago León.
Embajadora en Estados Unidos. 1 noviembre 2011-19 febrero 2015.
Ministra Coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad (retornó al cargo). 23 marzo 2015, posesionada 30 abril 2015 y renunció 15 octubre 2015. Le sustituyó Vinicio Alvarado.
CARLOS PAREJA YANNUZZELLI. Guayaquileño
Presidente de Petroecuador. 15 junio 2005-agosto 2006. Gobierno de Alfredo Palacio. Salió tras firmar la solicitud de caducidad del contrato con la compañía Occidental.
Gobierno de Correa:
Presidente de Petroecuador. 16 enero 2007.
Representante del Presidente de la República ante en Directorio de Petroecuador. 30 enero 2009, RO 518. Hasta 14 abril 2009, RO 569.
Ministro Cónsul General del Ecuador en Houston-Texas (2009).
Gerente de Refinación de Petroecuador (2012-2015).
Gerente General de Petroecuador. 20 julio 2015 a 13 noviembre 2015.
Ministro de Hidrocarburos posesionado 23 diciembre 2015 a la fecha. Sustituyó a Pedro Merizalde.
FREDDY EHLERS ZURITA. Quiteño
Secretario General de la Comunidad Andina (CAN) elegido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. 18 enero 2007-20 abril 2010.
Ministro de Turismo. 07 mayo 2010-18 junio 2013.
Secretario de la Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir. 20 junio 2013 a la fecha.
GALO MORA WITT. Lojano, ex esposo de María Fernanda Espinosa.
Director de Discursos y Asesor de Cultura del Presidente Rafael Correa Delgado (2007-2008). 
Ministro de Cultura de Ecuador. 20 febrero 2008- 13 enero 2009.
Secretario Privado del Presidente Correa desde enero 2009-noviembre 2010. Reemplazó a Carlos Alvarado, hermano de Vinicio y Fernando Alvarado, quien dejó el cargo en busca de una candidatura para asambleísta por Alianza País.
Secretario de Alianza PAIS 14 noviembre 2010-1 mayo 2014 (asamblea decidió su cambio por los malos resultados electorales del 23 de febrero 2014. Le sustituyó Doris Soliz).
Representante permanente de Ecuador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 13 mayo 2015 a la fecha.
LORENA ESCUDERO DURÁN. Cuencana
Ministerio de Defensa de Ecuador 02 Febrero 2007-30 Agosto 2007.
Secretaría Nacional de Migrante agosto 2007-18 Julio 2011.
Delegada del Ecuador ante la UNASUR. Julio 2011-28 noviembre 2012.
Secretaría Nacional de Migrante 28 nov 2012-10 junio 13 cuando pasó a llamarse Viceministerio de Movilidad Humana, adscrita a la Cancillería, con sede en Azogues. Ocupó este cargo hasta el 9 de septiembre 2013.
Coordinadora Zonal 6 del Mintur (Azuay-Cañar-Morona Santiago). 15 noviembre 2013 hasta la fecha.
HÉCTOR VILLAGRÁN CEPEDA. Guayaquileño
Presidente de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado marzo-julio 2007.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas Jul 2007- 1 Dic 2007. Le sustituyó Jorge Marún.
Asesor en la Presidencia de la República.
Consejero Comercial de la embajada de Ecuador en China. (Constaba con este cargo el 16 de enero 2013).
PEDRO PÁEZ PÉREZ. Quiteño, ex esposo de Jeannette Sánchez que fuera ministra.
Presidente de la Comisión Técnica Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFI)-Banco del Sur. Mayo 2007.
Ministerio de Coordinación de la Política Económica. 31 octubre 2007-16 diciembre 2008.
Integrante de la Comisión de Expertos para las Reformas en la Arquitectura Financiera Global, dirigida por el profesor Joseph Stiglitz. 2008 –2009.
Representante Plenipotenciario del Gobierno del Ecuador para el tema de la NAFI. Mayo 2009.
Superintendente de Control de Poder de Mercado (o Antimonopolios).  6 septiembre 2012 a la fecha.
FRANCISCO BORJA CEVALLOS. Quiteño
Embajador en Chile desde 18 mayo 2007 hasta 7 julio 2014. RO 2907. El 25 de julio 2014 fue sustituido por el vicealmirante Jorge Homero Arellano Lascano.
Ministro de Cultura. 15 septiembre 2014 al 25 de marzo 2015.
Embajador en Estados Unidos. 16 de abril 2015 a la fecha.
GALO CHIRIBOGA ZAMBRANO. Cuencano.
Gobierno de Alfredo Palacio:
Ministro de Trabajo gobierno del presidente Alfredo Palacio. 11 mayo 2005-31 de julio 2006. (Viceministro era José Serrano Salgado.)
Ministro de Gobierno, encargado dos meses, entre enero y marzo 2006. (Era simultáneamente ministro de trabajo).
Presidente de Petroecuador, gobierno de Alfredo Palacio. Desde 1 agosto 2006.
Gobierno de Correa:
Ministro de Minas y Petróleos (que pasó a llamarse de Recursos Naturales no Renovables) 23 julio 2007-08 octubre 2008.
Embajador de Ecuador en España. 23 diciembre 2009-3 febrero 2011.
Fiscal General de la Nación. 19 julio 2011 a la fecha.
CAROLINE JUDITH CHANG CAMPOS. Nació en Quevedo
Ministra de Salud. 15 Dic 2007-21 Abr 2010.
Secretaria Ejecutiva del ORAS – CONHU (Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue. Designada 10 de septiembre 2010.
GLORIA PIEDAD VIDAL ILLINGWORTH
Subsecretaria General de Educación cuando ministro Raúl Vallejo. 2007.
Ministra de Educación. 5 abril 2010 al 14 marzo 2013. Sustituyó a Vallejo. Mónica Franco quedó como Ministra Encargada.
Embajadora en Argentina desde 15 mayo 2013. RO 4, 30 de mayo 2013.
WILSON PÁSTOR MORRIS
Gerente de Operaciones. Gerente General del Bloque 15 y de Petroamazonas Ecuador S.A (2007 – 2010).
Presidente de la Conferencia de Ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP- (2010).
Ministro de Recursos Naturales no Renovables. 22 Abr 2010-8 mayo 2013. Sustituido por Pedro Merizalde.
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario / Representante Permanente ante las Organizaciones Internacionales en Viena. 23 de agosto 2013 RO 65.
JORGE HOMERO ARELLANO LASCANO. Quiteño.
Vicealmirante. Comandante General de la Marina. 2007-2008.
Secretario General de la Vicepresidencia de la República 2008-2010. (Vicepresidente Lenin Moreno).
Secretario Nacional de Inteligencia desde el 30 de septiembre del 2010 hasta diciembre 2010.
Ministro Coordinador de Seguridad 17 dic 2010-31 marzo 2014.
Embajador en Chile. 8 agosto 2014 a la fecha.
DIEGO AULESTIA VALENCIA. Quiteño
Fue funcionario de la Corporación Andina de Fomento.
Presidente ejecutivo del Banco del Estado 2008 -2011.
Embajador en Portugal desde 2 mayo 2012.
Representación Regional para Asuntos Comerciales en Europa enero 2013-noviembre 2013.
Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda. 17 diciembre 2013-18 febrero 2015.
Ministro de Comercio Exterior. 18 febrero 2015 a la fecha.
MIGUEL CALAHORRANO CAMINO. Quiteño
Ministro de Electricidad y Energías Renovables. 17 Dic 2009-31 Enero 2010.
Embajador del Ecuador en el Reino de los Países Bajos. Desde el 2011.
Embajador en España desde 31 octubre 2013 hasta la fecha. Reemplazó a Aminta Buenaño.

SUBIERON AL CARRUSEL, PERO SE FUERON
ANA ALBÁN
Ministra del Ambiente del Ecuador. 15 Enero 2007 - 15 Noviembre 2007.
Embajadora en Londres. Se dijo renunció a comienzos 2013, pero fue sustituida oficialmente el 11 de junio 2013 con la oferta incumplida de nombrarla embajadora en Bolivia.
WELLINGTON SANDOVAL
Ministerio de Defensa del Ecuador. 30 agosto 2007 - 09 Abril 2008.
Embajador en Argentina 20 agosto 2008-26 diciembre 2012 (renunció), fue sustituido el 15 mayo 2013. RO 4, 30 de mayo 2013 Suplemento. Fue sustituido en esa función por la ex ministra de educación Gloria Piedad Vidal Illingworth.

La lista del Círculo actualizada al 22 de marzo 2016 puede verla en: EL CÍRCULO DEL BUEN VIVIR,  mariana-neira.blogspot.com