martes, 19 de enero de 2021

La abogada alcalde de Guayaquil defiende a su ciudad del virus; el ‘médico’ alcalde de Quito hace negocios

@MarianaNeiraL

La actitud de los alcaldes de Guayaquil y Quito, en un momento en que la vida de los humanos está amenazada por el coronavirus, es premiada o castigada. A Cinthya Viteri, los guayaquileños la premian con el 65% de aceptación, a Jorge Yunda, los quiteños le castigan con el 23%.

En las noticias vemos a la alcaldesa de Guayaquil, Cinthya Viteri (con su inconfundible pelo alborotado), desesperada por prevenir el impacto de una nueva ola del coronavirus a su ciudad, como lo está haciendo en todo el mundo. Ella, una abogada que, por lógica, conoce poco de medicina, coordina con las autoridades de salud el incremento de camas hospitalarias, personal de salud, equipos; organiza el trabajo de todos; saca a las calles a los ‘caza virus’ (fumigadores); pide y exige a la gente colaboración; distribuye un antiparasitario que los médicos, dicen, no tendrá efecto preventivo.

Más allá de las equivocaciones que pudiera tener, se nota su voluntad por servir a su ciudad y da envidia a los quiteños que ven a su alcalde Yunda de vez en cuando. La última fue en un acto de patanería: abandonó a los concejales en plena sesión porque le preguntaban cómo va a operar el metro.

Y cuando alguien le reclama por sus arrogancias parecidas a las de sus creadores Correa/Alvarado, repite la frase con la que quiere demostrar poder: “Soy el alcalde de la ciudad más poblada del Ecuador”. Sí, la ‘dictadura del voto’ que rige en este país de injusticias democráticas, permitió que este hombre que apenas recibió 296.096 votos (21.3% de los votos válidos) ganara la alcaldía de la capital del país y fregara a 2’485.545 quiteños, mientras Viteri  tiene a 1’718.600 de guayaquileños contentos. (La proyección al 2020 dice que Quito tiene 2'781.641 habitantes y Guayaquil 2'644.891).

¿MÉDICO O MERCADER?

La gran mayoría de quiteños encuestados por la empresa Market se ha quejado del alcalde Yunda por “El manejo de la pandemia de la COVID-19, la falta de reactivación económica en la ciudad y los casos de corrupción que rodean al Municipio”. (Nota: ‘Jorge Yunda tiene la aceptación más baja, según la encuestadora Market’ Expreso. 15 de enero 2021.)

La gente no se equivoca. Yunda ha manejado muy mal la pandemia del coronavirus. Al comienzo se le vio recorriendo calles, hospitales. Parecía un ‘médico alcalde’ digno hijo de Hipócrates. Solo le faltaba el mandil blanco y que tomara la temperatura a los enfermos, aunque sea solo para la foto. Nunca lo hizo. Después empezaron a aparecer las mentiras.

El 4 de abril, anunció que la Alcaldía importaría 200 000 pruebas de PCR. El 16 de abril una nota periodística decía: “Jorge Yunda propone que se contrate un solo avión para traer un millón de pruebas de covid-19 para Pichincha”. Llegarían de “Corea del Sur para defender a Quito y a la provincia”. Hasta ahora los quiteños esperan el millón. Llegaron alrededor de 100.000 pruebas y comenzaron a destaparse los ‘negociados’ al interior del municipio.

FISCALÍA Y CONTRALORÍA DETECTAN IRREGULARIDADES

“Fiscalía allana oficinas de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito para investigar  presunto sobreprecio en la compra de pruebas de covid-19”, titulaba El Comercio, el 27 de mayo 2020.

Gracias a la prensa y a la fiscalía se detuvo al supuesto jefe de este ‘negociado’, Lenin Mantilla, secretario de Salud del Cabildo, amigo de Yunda y elogiado por el hoy candidato a la presidencia de la república correista, Arauz. Yunda le pidió de inmediato la renuncia y Mantilla aparece ahora como un implicado solitario.

El 29 de julio 2020, El Comercio informaba que “Contraloría halla irregularidades en compra de 100 000 pruebas PCR del Municipio de Quito para la emergencia”.

¿PRUEBAS CHIMBAS?

Después hubo un cuestionamiento a la calidad de las pruebas.

El 14 de julio, el alcalde Yunda anunció que las pruebas RT-PCR LAMP para CoVID19 (kit Isopollo®), adquiridas por el Municipio de Quito, tienen la sensibilidad necesaria para el diagnóstico y la detección de la CoVID19.
 
“Cumple con la normalidad de aplicación a nivel mundial, es decir, no son chimbas. Son pruebas que tienen su utilidad y que las vamos a seguir utilizando”.
 
Según el burgomaestre, para llegar a esta conclusión los expertos de la Secretaría Metropolitana de Salud analizaron los informes de tres validaciones de las pruebas LAMP. “Ya se ha comprobado científicamente que las pruebas son totalmente efectivas”.
 
Linda Guamán, asesora técnica para el procesamiento de pruebas de la Secretaria Metropolitana de Salud, dio a conocer una síntesis de los resultados de las validaciones realizadas por “Synlab, la Universidad de Las Américas (UDLA) y el laboratorio internacional Korea Testing Certification (KTC)… Este último (es el vendedor de las pruebas) es el único resultado que podemos utilizar con fines regulatorios… el informe de KTC detalla una sensibilidad expresada en copias por microlitro: ‘100 copias por reacción, lo que equivale a 4 copias por microlitro, con una sensibilidad del 95 por ciento. Estos son valores extremadamente altos… Además, indica que la especificidad del kit es del 100 por ciento, con lo que se reduce el riesgo de falsos negativos”. (‘Municipio de Quito valida sus pruebas para CoVID19 con informe coreano; desestima análisis locales’. El Universo. Martes, 14 de julio de 2020).

“LA COFRADÍA DEL VOLLEY Y GEINCO”

Las denuncias no quedaron ahí, aparecieron otros actos de corrupción. “Geinco, una empresa ya involucrada en actos de corrupción en el gobierno de Rafael Correa y cuyos dueños han sido cercanos a Yunda desde la campaña a la Alcaldía.  Ahora, se ha denunciado, es beneficiaria de contratos con el Municipio a través de una triangulación en la que participa Inmosolutions, una  empresa de las FFAA que por su condición de pública no tiene que participar en concursos o licitaciones.
Aunque aún no se han encontrado contratos directos entre el Municipio y Geinco, sí se ha visto que mediante Inmosolutions se ha  subcontratado a esta empresa para ciertas obras como la repavimentación de Quito. Se sabe que Inmosolutions ha captado 55 millones de dólares. Se trata, como dice la concejala Luz Elena Coloma, de un “patrón muy extraño” de triangulación. En redes sociales circulan fotografías en la que se ve al hijo del Alcalde filmando un videoclip en un Ferrari del dueño de Geinco.

Pero no es todo. Según un informe de Fausto Yépez en Teleamazonas, se ha identificado una transferencia inusual desde la Empresa de Agua Potable a las cuentas de Geinco por 2,1 millones de dólares. La transferencia no tiene factura ni ha sido reportada al Servicio de Rentas Internas y fue hecha por la gerente administrativa de la empresa municipal, Marjorie Acurio, quien antes fue empleada de Geinco.  (Tomado textualmente de la nota: ‘Yunda hace agua por cuatro costados’. 4 pelagatos. Junio 13, 2020).

1.3 MILLONES SALIERON NADANDO DE EPMAPS A CUENTAS EN HONG KONG

El 3 de junio, el concejal independiente Bernardo Abad, denunció que el martes 2 de junio 2020 “hubo ingresos irregulares a la cuenta de esa empresa pública (Epmaps), en el Banco Central del Ecuador (BCE). En esos ingresos se dispone que el Banco Central de la cuenta de la Epmaps haga tres giros por alrededor de 1 millón 300 mil dólares a unas cuentas en Hong Kong. Los giros habrían sido justificados de que se estaba pagando a proveedores por algunos contratos (…)”

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), a través de un comunicado, informó de lo que denominó “ataque cibernético” perpetrado a las cuentas de correo electrónico del área financiera de la entidad. “Abad aclaró que es muy difícil que desde una entidad pública se autorice un giro si es que no se tienen las claves…”  (Empresa de Agua de Quito dice que colabora con autoridades. El Universo).

“El alcalde de Quito, Jorge Yunda, dijo el miércoles 3 de junio del 2020 que el Banco Central del Ecuador “logró detener” transferencias a Hong Kong y a Estados Unidos por USD 1,3 millones de las cuentas de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).”

El Banco Central desmentía el hackeo al informar que “todos los sistemas y cuentas que administra la institución se encuentran protegidos por los más altos estándares tecnológicos de seguridad”. También, la entidad financiera garantizó que ninguna de sus cuentas ni sistemas han sido hackeados. “Estamos brindando soporte a la Epmaps para solucionar lo antes posible este inconveniente”, indicó el Banco Central.
 (Alcalde Yunda: Banco Central logró detener transferencias de la Epmaps. El Comercio.)

EL ‘NEGOCIO’ DEL METRO

Ahora, el alcalde Yunda corre de un lado a otro para imponer un modelo de operación del metro de Quito, contrariando incluso a los financistas de uno de los proyectos más costosos del país. El municipio quiere operar el sistema, se cree que es con un objetivo político. ¿Que lo manejen amigos y conocidos?

Un análisis amplio de este tema puede verse en la nota: ‘Metro: Los multilaterales dan un ultimátum a Yunda’, publicada en 4 pelagatos. 27 octubre 2020.

Pero no es la primera vez que Yunda está realizando actos cuestionados. Como candidato a alcalde de Quito se presentó con la denuncia de burlar procesos de adjudicación estatal de frecuencias para radio y televisión, y armar un monopolio. Dice que no son suyas, pero la viveza criolla se puede medir leyendo la nota: ‘Jorge Yunda y su imperio mediático familiar, ¿se consolidará en este concurso’, fundamedios.org.ec, 16 de noviembre 2020.

Por eso el alcalde de la ciudad más poblada del país tiene apenas 296.000 quiteños que le respaldan. La mayoría no confía en él y está pensando en qué hacer. Mientras tanto quiteños, a cuidar la despensa.


 

domingo, 20 de diciembre de 2020

Ecuador ‘campeón mundial’ del tráfico de cocaína a Europa

 

@MarianaNeiraL

Ya debemos dejar de repetir el cuento de que Ecuador es un país ‘pobrecito’, ‘inocente’, que no produce narcóticos, que solo es usado por los carteles de Colombia, de México, para el tráfico internacional. ¡Es falso! Estamos en la cúspide con un narconegocio mundial intenso y ‘exitoso’, con mucho dinero y muchos asesinatos por los ‘ajustes de cuentas’.

Ecuatorianos de toda clase social, de todas las provincias (basta ver las noticias: narcotráfico del Carchi al Macará, de la Amazonía pasando por la Costa, hasta Galápagos) se han asociado con los narcos extranjeros para formar empresas legales e ilegales que manejan la parte más rentable del negocio de drogas: el comercio internacional. Y han resultado tan diestros para eso que, recientemente, en plena pandemia del coronavirus, le hicieron ‘ganar’ al país el ‘campeonato mundial’ del tráfico de cocaína a Europa.

Se puede ver en la nota ‘La cocaína universal’ publicada por el diario El País de España, el 15 de diciembre 2020 que, parece, pasó desapercibida para unos, mientras otros no la dieron importancia porque ya no le ven al narcotráfico como algo malo, sino como un negocio que da plata.

En apenas un párrafo, esta gran investigación periodística dice: “En 2006 la mayor cantidad de cocaína llegaba a Europa en contenedores cuyo origen era Venezuela. En los primeros cuatro meses de 2020, las incautaciones provienen principalmente de Ecuador y Brasil, que han desplazado incluso a Colombia, por lo menos en el puerto de Amberes, Bélgica, uno de los más importantes receptores de cocaína del mundo”.

 

Kilos de cocaína confiscados en el puerto de Amberes, Bélgica, entre enero y marzo

Procedencia     2019        2020

Ecuador          1.784       7.141

Brasil              7.351       6.847

Colombia        8.021       2.380

Por el monto de las incautaciones se puede presumir que el comercio narco desde Ecuador se acrecentó desde cuando el gobierno correísta expulsó a los norteamericanos que participaban en la vigilancia de nuestro mar desde la Base de Manta. La ‘regla’ en el narcotráfico dice que a mayor confiscación, mayor volumen de narcotráfico. Se calcula que las confiscaciones equivalen a un 20-30% de la droga que ‘corona’ (llega a su destino).

En 2007 incautaron 26 toneladas, los máximos que lograron después fueron en 2009: 72,9 toneladas; en 2015: 79,2;  en 2016: 110,40.

Lenin Moreno asumió la presidencia en 2017 y los altibajos continuaron hasta el 2020 (enero a noviembre) cuando llegó la sorpresa del ‘récord histórico’ de incautaciones: 110,9 toneladas, según informaron la Policía Antinarcóticos y el Ministerio de Gobierno.

¿LOS NARCOS PERDIERON BASTANTE?

Según una investigación que realizara la autora de esta nota en 2018, la tonelada de cocaína en EE.UU. estaba en $27’000.000 (las autoridades dicen que últimamente subió a 39’000,000) y en Bélgica cuesta $62’000.000. (La droga mueve mucho dinero en Ecuador. Planv)

Al dejarse confiscar 110,9 toneladas durante el 2020 en los puertos ecuatorianos, los narcos perdieron bastante dinero. Si la intención era enviar ese volumen al mercado europeo –ruta Bélgica-, los narcos habrían perdido $6.875’800.000. Si pretendían enviarlas a Estados Unidos, habrían perdido $4.325’100.000.  

Mirando estas cifras nos preguntamos: ¿cuán rentable es el negocio de las drogas que aguantan tantas pérdidas?

¿BRAVOS CON LOS SOPLONES?

También nos preguntamos: ¿qué relación tienen estas pérdidas de los narcos con tantos asesinatos que están sucediendo especialmente en las ciudades ecuatorianas donde se encuentran los grandes puertos de embarque internacional?

Cuando hay un crimen, las autoridades sueltan de inmediato su frase repetida: “crimen por sicariato” y el ‘sicario’ se convierte en la figura encubridora de los autores intelectuales y materiales verdaderos.

Y como causas repiten otras frases: ‘venganza’ (de quién contra quién y por qué), ‘pelea por territorios del microtráfico’. Puede ser porque ahora los ecuatorianos jóvenes, especialmente, están consumiendo droga ‘que da miedo’. Son ejecutivos, profesionales, estudiantes; ricos, clase media, pobres. ¿Pero quién está detrás de los microtraficantes?

El imaginario popular es más objetivo. “Le mataron al man por soplón, o porque no dejó pasar la droga, o porque recibió la coima para dejar pasar la droga y no cumplió, o porque le dieron un préstamo y no pagó”. Esto da indicios sobre lo que estaría sucediendo en la realidad.

Por lo bajo se comenta de los préstamos narcos de 200.000 dólares que serían comunes a lo largo del país. Se dice que algunos ecuatorianos los recibirían para instalar negocios de lujo que aparecen de la noche a la mañana: supermercados, peluquerías, restaurantes, cooperativas de transporte, ferreterías, etc. También para la construcción de edificios y urbanizaciones de envidia en un país con miseria en los esteros, en los barrios pobres, en los páramos. Los créditos serían con tiempo de gracia, bajo interés y largo plazo. También se mencionan aportes a campañas políticas, denunciados, pero nunca investigados.

El país está embarrado en droga y es preocupante no escuchar voces que  promuevan una discusión para definir qué mismo hacemos con este problema: legalizamos el consumo de narcóticos (como ya lo estamos haciendo con la marihuana, para fines médicos) o seguimos con la política represiva que solo produce corrupción y muertos.

Algo debemos hacer con el narcotráfico que acaba con valores y vidas, y cada día aumenta el número de jóvenes adictos, muchos de los cuales terminan involucrándose en el negocio con el riesgo de cárcel, muerte o de convertirse en asesinos. Y el futuro se ve peor por el desempleo que ya empezó, amenazando con mayor pobreza.

martes, 8 de diciembre de 2020

LOS QUITEÑOS CEDIERON SU LIDERAZGO POLÍTICO

 

@MarianaNeiraL

En 41 años solo hubo un presidente de Ecuador y cuatro alcaldes nacidos en la bella capital de la república.

 

Algo extraño ha sucedido durante los 41 años de ‘retorno a la democracia’: el ‘quiteño residente en Quito’, como irónicamente se autocalifican con su típica ‘sal quiteña’ los nacidos aquí, ha mirado de reojo el manejo político de Ecuador, incluso de su ciudad ‘cuna de la nacionalidad’.

De los 9 presidentes de la república elegidos por voto popular desde 1979, solo uno fue quiteño: Rodrigo Borja Cevallos.

De los 8 alcaldes de Quito elegidos por voto popular desde el año citado, la mitad han sido quiteños.

EMPEZÓ CON LA MIGRACIÓN

Estas estadísticas son para reflexión de sociólogos, politólogos, etc. La periodista que escribe esta nota atribuye esta situación, primero, a la migración, luego, al desinterés por frustración.

Para nacionales y extranjeros, Quito es una ciudad con un ‘no sé qué’ que cautiva, embruja. Lógico, es (o era hasta antes de la pandemia) ‘la ciudad de las oportunidades’ con mucho negocio, mucho empleo, mucho dólar, centros educativos y de entretenimiento de calidad. Entonces, sucede lo que sus poetas y músicos populares dicen en una de las tantas canciones que han dedicado a Quito: “que quien llega a conocerte, no puede vivir sin verte”. Así, se convirtió en una ciudad cosmopolita.

HUYEN DEL POPULISMO

Por ser la capital de los ecuatorianos donde operan todos los poderes del Estado con sus miles de empleados, el tema de conversación favorito del quiteño ha sido siempre la política. Se aproximaban las elecciones y ponía sobre la mesa a potenciales candidatos, partidos, ahora habla de estos temas, pero no quiere comprometerse, huye del activismo político, de candidaturas.

Este repliegue de los quiteños que merece otro análisis de los sociólogos, dejó espacios que fueron aprovechados por los migrantes que se candidatizan a lo que sea, como sea, con quien sea (bueno o malo).

A esta generación de ‘quiteños residentes en Quito’, del buen café, libros de ‘boom’, noticieros y buen empleo, les he preguntado por qué el desinterés por el activismo político y dicen: “porque la actividad política está muy contaminada por el populismo y la corrupción”.

ESPERANZA EN LOS QUITEÑOS JÓVENES

Detrás de esos quiteños pesimistas se ve a la nueva generación que, como siempre ha sucedido en la capital, está muy polarizada por sus ideologías y estilos de hacer política.

Unos con un discurso populista, lleno de ofertas y, sobre todo, de mentiras.

Otros con el sueño de hacer una política honesta, pero muy académicos (flemáticos), que contactan, conversan con la gente del pueblo solo cuando hay elecciones.

Este joven quiteño preocupado por la buena práctica de la política, tiene que cambiar su forma de hacer activismo, campañas, en tiempos de populismos y revoluciones porque si no lo hace, no verá un triunfo electoral y Quito, Ecuador, caerían en las manos de los jóvenes que ya han sido lavados el cerebro por sus amos cínicos, mentirosos, prepotentes, autoritarios y con mucho ‘billete’.

////////

 

1 PRESIDENTE Y 4 ALCALDES

Desde 1979, Ecuador tuvo 13 presidentes, de los cuales, 9 fueron elegidos por voto popular y, de ellos, solo 1, Rodrigo Borja fue quiteño. 

Con los alcaldes de Quito ha sido 50-50. Desde 1979 ha tenido 11 alcaldes, 8 de ellos elegidos por voto popular y solo 4 han sido quiteños.

 

PRESIDENTES DEL ECUADOR

1979-2020

Jaime Roldós Aguilera 1979-1981. Guayaquil.

Oswaldo Hurtado Larrea (sucesor 1981-1984) (*)

León Febres Cordero  1984-1988. Guayaquil.

Rodrigo Borja Cevallos 1988-1992. Quito.

Sixto Durán Ballén 1992-1996. Estados Unidos.

Abdalá Bucaram Ortiz 1996-1997. Guayaquil.

Fabián Alarcón hasta 1998. (*)

Jamil Mahuad Witt  1998-2000. Loja.

Gustavo Noboa Bejarano 2000-2003 (*)

Lucio Gutiérrez Borbúa 2003-2005. Tena, provincia del Napo.

Alfredo Palacio 2005-2007 (*)

Rafael Correa Delgado 2007- 2017. Guayaquil.

Lenin Moreno Garcés 2017- Nuevo Rocafuerte, Provincia de Orellana.

(*) Sucesores de presidentes elegidos.

 

ALCALDES DE QUITO

1979-2020

Álvaro Pérez Intriago 1978-1982. Quito.

Luis Andrade Nieto 1982 – 1984 (*)

Gustavo Herdoíza León 1984 – 1988. Riobamba.

Rodrigo Paz Delgado. 1988 – 1992. Tulcán.

Jamil Mahuad  1992 – 1998. Loja.

Roque Sevilla Larrea 1998 – 2000 (*)

Paco Moncayo Gallegos 2000 – 2009 enero. Quito.

Andrés Valllejo Arcos 2009  -  2009 agosto. (*)

Augusto Barrera Guarderas  2009  - 2014. Quito.

Mauricio Rodas Espinel 2014  -2019. Quito.

Jorge Yunda Machado 2019  -  (Guano)

(*) Sucesores de presidentes y alcaldes elegidos.

martes, 24 de noviembre de 2020

INTERPOL Y LA ‘LIGA DE PRESIDENTES JUSTICIEROS DE CORREA’

@MarianaNeiraL

¿Por qué la Interpol demora tanto su decisión de emitir la notificación roja en contra del ex presidente Rafael Correa sentenciado por la justicia ecuatoriana a 8 años de prisión por cohecho, en otras palabras, por la oficina receptora de coimas que tenía funcionando al lado de su despacho, dinero con el cual hasta ordenó pagar su tarjeta de crédito?

“Existe una sentencia penal condenatoria que ha terminado ya todos sus procesos”, pero “ello va a merecer una revisión especial (de la Interpol) sobre el tema. Parece que esa diferencia podría hacer que hoy la orden de difusión tenga una firmeza que no tuvieron las anteriores, pero será Interpol la que tenga la última palabra”, dijo la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, el 20 de octubre 2020.

De pronto, el 16 de noviembre 2020, apareció en escena la ‘Liga de presidentes justicieros de Correa’ decididos a ‘luchar por la justicia’ de su honorable socio. En una carta dirigida al secretario general de Interpol, Jurgen Stock, se quejaron de la “pretensión de ciertos gobiernos latinoamericanos de utilizar a la institución internacional en calidad de herramienta de persecución en contra de opositores políticos”.

Para respaldar su tesis expusieron una serie de argumentos jurídicos sobre el Caso Sobornos como estos: “Vulneraciones al derecho a la defensa… el tribunal de juicio, al no encontrar los elementos probatorios suficientes para dar la razón a la teoría del caso planteada por Fiscalía, cambió la misma y sentenció al economista Rafael Correa por haber irradiado ‘influjo psíquico’ a sus subalternos con la finalidad de que cometan el presunto delito”.

E invocaron el “artículo 82 del Reglamento Interno de Interpol que establece que la circular roja funciona como un mecanismo de detención preventiva; sin embargo, el Estatuto restringe las difusiones rojas emitidas por razones políticas o religiosas…”

LOS ‘JUSTICIEROS DE LA LIGA’

El comunicado fue firmado por 12 ex presidentes que han formado esta ‘Liga de presidentes justicieros de Correa’ y todos tienen su historia de corrupción, en mayor o menor escala.

Cristina Fernández, de Argentina. Con su esposo Néstor Kirchner formó, según historias periodísticas, el  dúo gaucho más corrupto de los últimos tiempos. Ella está procesada por 6 casos, el más escandaloso es ‘Los Cuadernos de la Corrupción’. No está presa por sus maniobras jurídicas, políticas que le dan inmunidad. (Lea: ‘Corrupción presidencial en Latinoamérica; una peste’. planv).

Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de Brasil, fueron enjuiciados por su vinculación al escándalo de corrupción ‘Caso Petrobras’. (Lea: ‘Corrupción presidencial en Latinoamérica; una peste’. planv).

Ernesto Samper, de Colombia, enjuiciado por financiamiento del narcotráfico a su campaña presidencial. Un ex fiscal General aseguró que pese a las pruebas recolectadas en el proceso 8000, el ex mandatario fue absuelto.  (Lea: ‘Ernesto Samper, proceso 8000’. ‘Samper sabía del origen de dineros ilícitos que financiaron su campaña: Alfonso Valdivieso’, RCNradio.com 20 Nov 2020).

Evo Morales, de Bolivia. Hay investigaciones judiciales y auditorías en marcha por supuesta corrupción en su gobierno. YPFB “está quebrada” y otros organismos se utilizaron como “caja chica” para la campaña. (Lea: ‘Bolivia: se suman denuncias por corrupción, fraude y malos manejos de empresas públicas durante los años de Evo Morales’. Infobae. 22 de Diciembre de 2019).

Manuel Zelaya, de Honduras. Se le detectó un acto de corrupción en el corto tiempo que estuvo en el poder. (Lea: ‘Acusan a Zelaya de corrupción’. Radiotelevisionmarti.com agosto 19, 2014. ‘Comprueban corrupción en gestión de Manuel Zelaya’https://www.elheraldo.hn/pais/335745-215/comprueban-corrupci%C3%B3n-en-gesti%C3%B3n-de-manuel-zelaya)

Leonel Fernández, de República Dominicana. (Lea: ‘Los gobiernos de Leonel Fernández colocaron a República Dominicana como líder de la corrupción de Odebrecht’. Diario 16. 4 agosto 2019. ‘Jaime Bayly acusa a Leonel Fernández de recibir entre 4 y 5 US$ MM de corruptos venezolanos’. 4 junio 2019).

Martín Torrijos, de Panamá.  Fue presidente entre el 2004-2009 y adjudicó 3 grandes obras a la empresa brasileña Odebrecht, pero esta empresa le descargó de responsabilidad, confesó haber pagado sobornos en Panamá por $59 millones, pero entre 2010 y 2014 cuando Ricardo Martinelli fue presidente.  (Lea: ‘Torrijos afirma que fue investigado por la trama de Odebrecht’. Laestrella.com.pa. 17 julio 2018).

Fernando Lugo, de Paraguay. Luis Alfredo Paciello abrió cuatro empresas con la familia de su esposa, Fátima Rojas, hija no reconocida del ex sacerdorte; adquirió 14 inmuebles y costosos vehículos de alta gama. (Lea: ‘Los sonados casos de corrupción del gobierno de Fernando Lugo’. Abc.com.py   21 agosto 2013. ‘Escándalo en Paraguay por la increíble fortuna que amasó el yerno del ex presidente Fernando Lugo’. Infobae. 30 julio 2020).

Salvador Sánchez, de El Salvador. Supuesta malversación de al menos 13,7 millones de dólares de las tiendas de las prisiones mediante una organización no gubernamental relacionada con un exministro de Seguridad. (Lea: ‘El presidente salvadoreño denuncia millonaria malversación de fondos en las cárceles’. EFE. 27 junio 2019).

Tabaré Vázquez, de Uruguay. No directamente él, pero su hijo aparece involucrado en un manejo político económico con Venezuela. (Lea: ‘Los negocios millonarios del hijo de Tabaré Vázquez que explicarían el apoyo uruguayo al régimen de Nicolás Maduro’. Infobae. 29 enero 2019).

José Mujica, Uruguay. Apareció involucrado en un mal negocio de una planta de gas con el gobierno de Lula da Silva, de Brasil. (Lea: ‘Corrupción presidencial en Latinoamérica’. Planv)

JUSTICIA ECUATORIANA JUZGADA POR 2 JUECES

Cuando se dio la sentencia del ‘Caso Sobornos’, los ecuatorianos estaban muy contentos, lo dicen las encuestas. Al fin la cúpula correista que había dejado huellas de muchas obras no cumplidas, con sobreprecios y coimas cobrados  descaradamente, era castigada. Pero esa alegría ahora está amenazada por dos justicieros: Interpol y la ‘Liga de presidentes justicieros de Correa’. Ellos subrayan que las difusiones rojas de Interpol no deben ser emitidas 'por razones políticas o religiosas.’

¿Quién juzga si la sentencia de la corte ecuatoriana fue tomada por razón política o religiosa? ¿Interpol? ¿Interpol hace de policía y juez? Increíble que la policía juzgue a los jueces. ¿No sería más lógico y profesional que fuesen un tribunal de justicia mundial, una organización de derechos humanos mundial, los que certifiquen si el juzgamiento se hizo respetando los procedimientos jurídicos y los derechos humanos?

ESTAMOS NERVIOSOS

La demora de la Interpol nos ha puesto nerviosos a los ecuatorianos que estamos luchando contra la corrupción, pero solo hemos tenido malas experiencias.

En el 2013, el ex presidente Jamil Mahuad fue sentenciado a 12 años de prisión por el delito de peculado en el que habría incurrido durante la crisis bancaria de 1999. Por pedido de la justicia ecuatoriana, la Policía Internacional (Interpol) emitió el 27 de mayo de 2014 difusión roja, pero luego se negó a detener a Mahuad bajo el argumento de que su requerimiento por la justicia de Ecuador era tema político que no les compete. Y el ex presidente ha vivido libremente en Estados Unidos hasta la fecha. En mayo del 2017, ante la apelación de la defensa, la sentencia a Mahuad fue rebajada a 8 años que debe cumplirla en una cárcel ecuatoriana.

El 3 de julio 2018, la jueza Daniela Camacho ordenó la prisión preventiva del ex presidente Rafael Correa, quien reside en Bélgica desde 2017, por su presunta vinculación con el secuestro en Colombia, en 2012, de Fernando Balda, político opositor que acusaba a su gobierno de corrupto. La jueza también emitió un pedido a Interpol para que cumpla con la detención.

Correa se declaró víctima de “un complot” y acusó a Balda de ser autor de una presunta trama para derrocarlo. Y el 19 de septiembre 2018 se conoció que la demanda de Ecuador a Interpol de difundir la orden de captura estaba sin efecto.

El procurador judicial de Correa, Christophe Marchand, informó que su equipo envió a la sede de la Policía Internacional (Interpol) en Francia, documentos para intentar frenar la demanda.

“Esto es un caso que no ocurre mucho. Normalmente, a nivel internacional, Interpol recibe la demanda y la ejecuta. Aquí no, porque hay razones muy importantes”, afirmó.

Entonces se pedía prisión preventiva. Ahora, dicen juristas y diplomáticos ecuatorianos que existe una sentencia ejecutoriada por cohecho, delito común, y la Interpol no puede negarse a cumplir su tarea que consta en su página web: “Emitir notificaciones rojas sobre fugitivos buscados para su enjuiciamiento o para cumplir condena”.

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

ZANCADILLAS A GUERREROS QUE LUCHAN CONTRA LA CORRUPCIÓN

 @MarianaNeiraL

Ha fallecido Jorge Rodríguez, uno de los estrategas de la Comisión Anticorrupción, una institución cívica que con apenas una decena de personas honestas lucha contra un Estado corrupto. Ellos son la voz de los ecuatorianos que dicen: ¡basta al enriquecimiento ilícito de los funcionarios deshonestos!

Esta lucha comenzó en febrero 1997, cuando el presidente Abdalá Bucaram fue destituido. De inmediato le sucedió Fabián Alarcón que el 4 de marzo 1997 creó con decreto ejecutivo la Comisión Anticorrupción. “Formaba parte del acuerdo entre las bancadas legislativas que destituyeron al ex presidente Abdalá Bucaram”.

Los periodistas que hacíamos investigación y habíamos vivido los embates de los corruptos nos preguntábamos cuánto tiempo duraría esta Comisión. Y suponíamos que sus denuncias serían secundarias, no se atrevería a tocar a los poderosos. Nos equivocamos. Este grupo de ilustres no le tenía miedo a nada ni a nadie. Prueba de eso son sus investigaciones a presidentes y vicepresidentes que, sintiéndose descubiertos, le pusieron zancadillas a la Comisión para debilitarla o desaparecerla. Esta pugna con los gobernantes corruptos ha sido tenaz como lo veremos en esta ayudamemoria.

PRIMER EX PRESIDENTE DENUNCIADO: ALARCÓN

Bucaram se fue al autoexilio dejando huellas de grandes actos corruptos en su gobierno que fueron investigados y juzgados, como los casos Mochila Escolar, Gastos Reservados y la red Peñaranda que, según descubriría la Comisión, estaba dedicada a la tramitación ilegal de dinero del Estado.

“A mediados de enero 1999, la Comisión Anticorrupción señaló que de 15 casos de corrupción que investiga, unos 13 ó 14 se cometieron durante la gestión de Fabián Alarcón, entre estos encontró que 2.089 personas fueron contratadas irregularmente en el Congreso, mientras Alarcón era su presidente. Estas personas nunca cumplieron labores en el Congreso pero sí cobraron sus salarios. El perjuicio al Estado alcanzó la suma de 32 mil millones de sucres. Fue el ‘caso Piponazgo’ o ‘caso de los Pipones’. La Corte Suprema de Justicia ordenó la detención preventiva del ex-presidente Interino Alarcón, encerrado el 17 de marzo 1999. Habiendo permanecido en esa condición durante seis meses, recuperó su libertad al amparo del informe de la Contraloría que le liberó de responsabilidades”.

SEGUNDO EX PRESIDENTE DENUNCIADO: MAHUAD

En agosto de 1998, Jamil Mahuad asumió la presidencia de la república y por la Constitución de 1998, la Comisión se convirtió en un organismo del Estado llamado Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC), entidad autónoma, con independencia económica y administrativa para “representar a la sociedad civil en la lucha contra la corrupción. Sus miembros eran seleccionados por diferentes sectores de la sociedad civil y designados por colegios electorales convocados por el Tribunal Supremo Electoral”.

Mientras tanto, a Mahuad le llegaba un remolino de problemas, el principal, la crisis bancaria. “Expidió una ley de salvataje bancario que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado e impedir la quiebra de otros. El gobierno lo hacía, se dijo, para proteger los ahorros y al sistema financiero nacional.

Una parte del dinero líquido recibido del Estado, como préstamo, los bancos lo usaron para comprar dólares o colocarlo fuera del país. El Banco Central trató de evitar la devaluación monetaria. Entre agosto de 1998 y febrero de 1999 vendió 700 millones de dólares de la Reserva Monetaria Internacional. En marzo del 99, agotada la disponibilidad de sucres en las bóvedas, se recurrió al congelamiento, por el lapso de un año, de los depósitos del público superiores a los quinientos dólares. Pese a todo, quebraron muchos bancos.​ El gobierno creó la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) para que se encargara de devolver el dinero de los clientes de los bancos quebrados”.

Cientos de miles de ecuatorianos perdieron sus depósitos bancarios y desesperados emigraron a Estados Unidos y Europa, básicamente. Algunos se suicidaron.

Mahuad decretó la dolarización que no fue suficiente y un movimiento de coroneles e indígenas le destituyó en enero 2000 y se exilió en Estados Unidos. La CCCC y Víctor Granda, presidente del Partido Socialista, presentaron ante la justicia, en enero-mayo de 2000, la denuncia por ‘Violación de derechos y peculado’. Hubo un sobreseimiento provisional, pero “el 14 de diciembre de 2006, Jaime Velasco Dávila, Presidente de la CSJ hace comparecer a Víctor Granda y Jorge Rodríguez para que rindan declaraciones y entreguen documentos probatorios. Se estimó el perjuicio en $ 8.000 millones, por lo que se reabrió el juicio, y el 13 de junio de 2007 dicta auto de reapertura del sumario”. 

En el 2013 Mahuad fue sentenciado a 12 años de prisión por el delito de peculado. Por pedido de la justicia ecuatoriana, la Policía Internacional (Interpol) emitió el 27 de mayo de 2014 difusión roja. La Interpol finalmente se negó a detener a Mahuad bajo el argumento de que su requerimiento por la justicia de Ecuador era tema político que no les compete. En mayo del 2017, ante la apelación de la defensa del ex presidente, su pena fue rebajada a 8 años.

TERCER EX PRESIDENTE DENUNCIADO: GUTIÉRREZ

Lucio Gutiérrez ganó la presidencia de la república y se posesionó en enero 2003. De inmediato empezaron las denuncias en su contra y de su gobierno. Se dijo que había recibido aporte para su campaña electoral de un narcotraficante manabita, que había introducido ilegalmente afiches publicitarios electorales desde México, que un cuñado suyo estaba formando una empresa de seguridad privada, que habrían comprado equipos de espionaje y elaborado una ‘lista negra’ de opuestos al régimen y periodistas, y que fomentó el nepotismo con una larga lista de parientes del presidente en cargos públicos.

La CCCC investigó la supuesta introducción ilegal de afiches publicitarios desde México y descubrió que fueron 18.5000, valorados en 500.000 dólares. El gobierno rechazó la denuncia, igual la fiscalía que pidió el archivo del caso pese a que “la importación de ese material fue corroborada por Anticorrupción con la copia de la factura 1387 de la compañía Fecit S.A. de México”.

Pero la CCCC seguía con otras investigaciones y, para limpiar su imagen, Gutiérrez “sacó de la manga un ente anticorrupción”. Diario El Comercio lo informó: “Horas antes de inaugurar la XXXIV Asamblea de la OEA, firmó el decreto 1776 que constituye una comisión de seguimiento para reactivar al Sistema Anticorrupción Ecuatoriano (SAE)”.

“La puesta en marcha del Sistema Anticorrupción del Ecuador (SAE), a partir de una Comisión adscrita a la Presidencia, no impresionó a unas cabeceras de prensa decididamente fiscalizadoras y hostiles que endilgaron al cabeza de tal Comisión (conocida como Oficina Anticorrupción de la Presidencia que desapareció), el dirigente del PSP, Alejandro Nájera, la elaboración de ‘listas negras’ de ‘enemigos’ del Gobierno, entre los que habría numerosos periodistas, así como la práctica de espionajes telefónicos”. (Fuente nota: ‘Lucio Gutiérrez Borbúa’, de cidob.org, de Barcelona, España).

Grupos sociales, entre los cuales estuvo quien luego sería el presidente de la ‘revolución’, Rafael Correa, se agitaron y el 20 de abril 2005 Gutiérrez fue derrocado. Fugó al Brasil que le dio asilo político. “Al poco tiempo, el ex mandatario renunció a su estatus y viajó a Estados Unidos para denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el ‘golpe de Estado’. Luego se dirigió a Perú, donde inició el trámite para su asilo, pero en medio del proceso se trasladó a Colombia, que finalmente se lo concedió el 4 de octubre 2005. El 16 de octubre 2005 regresó a Quito para “recuperar el poder de las manos del usurpador” (su ex vicepresidente, Alfredo Palacio) y fue detenido.

La fiscal Cecilia Armas explicó que habían siete causas abiertas contra Gutiérrez, entre ellas, malversación de fondos del Seguro Social; atentado al orden jurídico; la muerte del periodista chileno Julio García, acaecida durante las protestas previas a su derrocamiento; peculado en campañas de propaganda oficial (que había denunciado la CCCC) e ilegalidades en la adquisición de equipos para Radio Nacional (gubernamental)”, relató el diario El País de España.

Gutiérrez estuvo 5 meses preso en el Penal García Moreno.

Y LLEGÓ LA ‘REVOLUCIÓN’ DE CORREA CON HARTA CORRUPCIÓN

Rafael Correa, elegido presidente del Ecuador, en enero 2007 asumió el poder y la ‘revolución ciudadana’ con su nueva Constitución creaba el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) con la misión de “elegir a las nuevas autoridades, combatir a la corrupción y lograr niveles de transparencia en la gestión pública”.

Entonces nombraron la Dirección Nacional de Investigación del Consejo que heredó los expedientes que tenían la Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC) y la Secretaría Nacional Anticorrupción (SNA, que dependía del Estado). Pronto aparecieron los cuestionamientos a esta Dirección por la reducida cantidad de procesos tramitados. En 11 años de trabajo (1997-2008), la ex Comisión Anticorrupción despachó 4.600 procesos, de los cuales 600 tuvieron indicios penales que involucraban incluso a ex presidentes.

Por obra y gracia de la ‘revolución’, la CCCC desapareció, pero más pudo la voluntad de quienes la dieron vida, entre ellos, Jorge Rodríguez. Planv narró cómo en “En el vestíbulo de la casa del Colegio de Abogados de Quito, frente al Palacio Legislativo y ante las ruinas del viejo Palacio de Justicia, varios personajes se han dado cita el pasado 23 de julio de 2015. En el vestíbulo, en la zona donde se hacen trámites del gremio, se ha colocado una mesa y sillas de plástico. En pocos minutos está previsto que se anuncie, con la presencia del notario primero del Cantón, Jorge Machado, el inicio de las labores de la Comisión Nacional Anticorrupción, designada por el Colectivo Nacional Unitario de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales”.

Tras este acto de renacimiento que desafiaba al poder de Correa, Jorge Rodríguez dijo que no temían una reacción “violenta” del Gobierno en su contra y la decisión la habían tomado porque “Vemos enriquecerse una gran cantidad de personas a nuestro alrededor. Hay opacidad en los proyectos del Estado. Es evidente que hay corrupción”. (Nota de planv: ‘La Comisión que quiere resucitar el combate a la corrupción’).

El récord de casos de corrupción registrados en la década correísta confirma que Jorge Rodríguez no estuvo equivocado.

GOBIERNO DE MORENO: COMISIÓN SOBRE COMISIÓN

El plan para opacar a la ahora llamada Comisión Nacional Anticorrupción ha continuado en el gobierno de Lenin Moreno que el 6 de febrero 2019 creó la Secretaría Anticorrupción, dependiente de la presidencia de la república, y formó la Comisión de Expertos Internacionales contra la Corrupción, para la ‘cirugía mayor’ que ofreció el presidente ecuatoriano.

Ninguna le funcionó. La corrupción sigue, como también la lucha de ciudadanos con ética y valor para enfrentarla, entre ellos, los comisionados Julio César Trujillo, María Arboleda y Jorge Rodríguez que nos dejaron con una semilla de honestidad sembrada en la mente cristalina de las nuevas generaciones. Les recordaremos siempre.

 

domingo, 25 de octubre de 2020

AGOREROS PREDICEN MÁS VIRUS, FRÍO, HAMBRE Y ‘CALLES CALIENTES’

 @MarianaNeiraL

El coronavirus nunca desaparecerá, el tremendo frío durará en la tierra hasta el 2026, aumentará la pobreza en el mundo -en Ecuador será fortísima hasta el 2023- y las calles ‘se calentarán’ tanto que volverán incierto el futuro político del país y de América Latina.

Esas son las predicciones de los agoreros que vuelan sobre nuestras cabezas como aves de mal agüero, alterando los nervios.

CORONAVIRUS

La mismísima OMS (Organización Mundial de la Salud) dijo el 13 de mayo 2020 a través de  Michael Ryan, director de emergencias de la OMS: “Quizá el coronavirus se convierta en otro virus endémico en nuestras comunidades y tal vez nunca desparezca”. Esta hipótesis fue ratificada el 23 septiembre 2020 por el médico británico Jeremy Farrar, director de la Wellcome Trust, una organización benéfica que dedica sus ganancias a financiar la investigación científica: “Esto ya es una infección humana endémica. Seguirá en la población en los próximos años y quizá para siempre. Tenemos que aprender, mediante tratamientos y vacunas, a controlarla, reducir su impacto y vivir con ella, como hacemos con la gripe, con otros coronavirus o con el VIH. No se va a ir”.

Y Bill Gates fue más fatalista. El 25 de agosto 2020 presagió la propagación de una nueva pandemia porque el coronavirus podría traer complicaciones frente a la lucha que hay contra la malaria. A su criterio, el animal más mortífero, sin duda, es el mosquito, pues todas las noches “infecta a millones de personas con malaria”.

¿PEQUEÑA EDAD DEL HIELO?

Dentro de estas terribles predicciones que hielan el cuerpo, está el frío terrenal.

Según una nota de Infobae, del 20 de mayo 2020, “Nuestra estrella (el sol) está pasando por una fase menos activa, llamada mínimo solar, que se establece cada 11 años”.

Según publica la NASA, actualmente estamos atravesando un “Gran Mínimo Solar”. Y la última vez que nuestra estrella tuvo un mínimo tan marcado como el actual, fue entre 1650 y 1715, durante lo que se conoce como la Pequeña Edad de Hielo en el Hemisferio Norte de la Tierra, “cuando la combinación de enfriamiento de aerosoles volcánicos y baja actividad solar produjo temperaturas superficiales más bajas”, según publica Global Climate Change de la NASA.

En forma anticipada, los científicos han sabido que este mínimo solar se acerca porque es un aspecto regular del ciclo del sol. Las manchas solares alcanzaron su máximo esplendor en 2014, y fueron decreciendo hasta hoy. La lenta recuperación hacia un nuevo máximo solar tendrá lugar entre los años 2023-2026.

POBREZA Y HAMBRE

El coronavirus y el frío tendrán sus consecuencias. El 13 de octubre 2020, la BBC publicaba un análisis según el cual, “América Latina será la región más golpeada por la pandemia de coronavirus”. Tendrá desempleo, pobreza, hambre que ya se siente.

Recogiendo opiniones de varios analistas, ese medio de comunicación advierte: “Hay países que se van recuperar muy rápidamente, como Chile o Uruguay, y otros que tienen muchos problemas y no lograrán superarlos hasta probablemente 2023 ó 2024”. En el último grupo está Ecuador.

Con un déficit fiscal que se ha disparado hasta el 8,9% este año, Ecuador se enfrenta al más difícil reto de aumentar sus ingresos fiscales sin ahogar aún más a su ya golpeada economía. “Podríamos ver un retorno a la austeridad cuando la economía aún está sufriendo”.

El clima de tensión política se mantiene en el país y podría afectar al crecimiento. Por esas circunstancias, Ecuador está entre los candidatos a no recuperar su PIB de 2019 al menos hasta 2023.

‘CALLES CALIENTES’

Certero. El país vive un estado de tensión política que registró hechos violentos en octubre 2019. Tras el receso por la pandemia parece resucitar. Los trabajadores privados y públicos están protestando en las calles contra los acuerdos con el FMI, por los despidos, porque el Estado no paga sueldos, ni servicios, y tiene en vilo a una seguridad social desfinanciada.

Varios de estos manifestantes también están en las calles con objetivos políticos locales e internacionales, dicen los politólogos. En Ecuador buscarían presionar el registro de candidaturas cuestionadas para las elecciones del 2021 y/o cumplir con la consigna de mantener las ‘calles calientes’ como estrategia “para transformar a Latinoamérica en una corriente socialista y comunista como lo planificó el Foro de Sao Paulo”. Este Foro reúne a personajes, movimientos políticos y grupos sociales de izquierda de América Latina.

En el Foro están inscritos unos tres movimientos ecuatorianos que, por  coincidencia, son los más activos en las protestas. Así es que, quienes se frotaron las manos por el “fracaso” de la última manifestación de los trabajadores, el 26 de octubre 2020, de acuerdo a los agoreros de desgracias, tendrán que resignarse a muchas protestas más y a cuidar Quito.

domingo, 11 de octubre de 2020

¿LA INTERPOL TRAERÁ O NO TRAERÁ A CORREA?

 Por Mariana Neira

@MarianaNeiraL

Quienes sueñan con ver a los agentes de la Interpol trayendo desde algún lugar del mundo a Rafael Correa, a la cárcel de Latacunga o a ‘La Roca’ de Guayaquil, podrían vivir una decepción porque dependerá, primero, de que esta Policía Internacional apruebe la emisión de la ‘notificación o alerta roja’.

Ya tuvimos una mala experiencia cuando la Interpol se negó a capturar a Correa cuando una juez ecuatoriana dictó prisión preventiva en su contra por estar vinculado al secuestro de un ex legislador. El ex presidente que ya residía en Bélgica, contrató abogados que, bajo el argumento de ‘persecución política’, presentaron documentos que conmovieron a la Interpol que se negó a dictar la ‘alerta roja’. Uno de esos abogados estaba sorprendido por esta negativa que “no ocurre mucho”, pero a la justicia ecuatoriana le ocurrió. Pareciera que las ‘alertas’ dependieran de los abogados que contrata el personaje requerido por la justicia.

Si la Interpol llegara a emitir la ‘alerta roja’, la captura de Correa dependería del trabajo de inteligencia que realice Ecuador para ubicarlo. Localizado, de inmediato debería pedir a la Interpol su captura.

Si la Interpol lograra capturar a Correa, el gobierno de Ecuador debería tramitar de inmediato su extradición que solo se daría si Ecuador tuviese un convenio de extradición con el país donde fue detenido. También dependería de la voluntad del gobierno de esa nación porque, a veces, las voluntades se mueven por afinidades políticas o por el dinero que gasta el perseguido en abogados y favores. Entonces se suscitan discusiones políticas, diplomáticas y políticas que duran largo tiempo.

Esto ha sucedido en los últimos tiempos en América Latina. Solo dos ex mandatarios fueron capturados por Interpol y procesados por violación de derechos humanos, ninguno por corrupción (que es el caso de Correa). El resto de ex dictadores y ex presidentes escaparon de las ‘notificaciones rojas’ por protección política más que por justificación jurídica. Veamos desde 1998.

DETENIDOS POR INTERPOL

Augusto Pinochet. Renunció a la presidencia de Chile en 1990, pero conservó su inmunidad legal gracias a que consiguió que lo nombraran senador vitalicio.

No obstante, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, un grupo sin afiliación partidista designado por el sucesor de Pinochet, Patricio Aylwin, comprobó las violaciones cometidas por el dictador contra los derechos humanos durante su gobierno y les adjudicó a las fuerzas del general por lo menos 3.200 muertes y desapariciones.

En 1998, durante una visita de Pinochet (quien en ese entonces tenía 82 años) al Reino Unido para someterse a una operación de la columna, los jueces Baltasar Garzón y Manuel García Castellón que investigaban en España desde 1996 los asesinatos de ciudadanos españoles perpetrados cuando dirigía la junta militar chilena, pusieron en práctica un procedimiento de urgencia, vía Interpol, y detuvieron a Pinochet que fue extraditado a España.

Tras una batalla legal, se le permitió regresar a Chile dieciséis meses después, cuando se determinó que no podía comparecer en un juicio por razones de salud.

A su regreso a Chile renunció a su cargo político y fue aprobado su desafuero por el juez Sergio Muñoz que investigaba el origen de la fortuna del ex gobernante (1973-1990) tras el descubrimiento de sus cuentas secretas en el Banco Riggs de EEUU. El general había acumulado una fortuna calculada hasta ahora en 27 millones de dólares. La defensa de Pinochet, que sostiene que la suma es de unos 12 millones de dólares, ha argumentado que el origen de ese dinero es legítimo y proviene de ahorro, inversiones y ‘donaciones’.

Pinochet pasó los últimos años de su vida recluido y enfrentó varios cargos penales, aunque nunca se le sometió a juicio.  A su muerte, en 2006, a la edad de 91 años, se le había acusado en tres casos de derechos humanos y se le investigaba por muchos más. (Datos de NY times. 23 de agosto de 2019; Elmundo.es, 16 de octubre de 1998; Dw.com/es 19 octubre 2005).

Alberto Fujimori. El ex presidente de Perú, acusado de violación de los derechos humanos y corrupción, huyó al Japón desde donde envió su renuncia a la Presidencia de Perú, vía fax, en noviembre de 2000. El gobierno de Perú le solicitó a Japón la extradición, sin lograrlo.

Pero el 7 de noviembre 2005, Fujimori llegó sin previo aviso al aeropuerto internacional de Santiago de Chile y, tras maratonianas gestiones llevadas a cabo por los gobiernos de Perú y Chile, agentes de la Interpol lo detuvieron en un hotel.

El presidente de Perú, Alejandro Toledo, convocó con urgencia al gabinete e hizo llegar a su homólogo chileno Ricardo Lagos un informe de los delitos de violación de los derechos humanos por los que se procesa a Fujimori en Perú desde 2001.

A su llegada al aeropuerto de Santiago, Fujimori envió un comunicado en el que señalaba que se había trasladado a Chile como parte del proceso de retorno a su país con el fin de participar en las elecciones presidenciales peruanas de 2006. Pretendía ser candidato pese a la prohibición del Congreso para que no ocupara cargos de elección popular hasta el 2011.

Miles de seguidores de Fujimori ocuparon varias calles del centro de Lima para apoyar al ex presidente peruano detenido. También salieron a las calles sus opositores.

El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército. El 20 de julio de 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del Estado. Ahora está recluido en un cuartel. (Datos. EFE. 7 noviembre 2005.)

BURLARON LAS ‘ALERTAS’

Alejandro Toledo. El 10 de febrero 2017, doce años después de que la Interpol capturara a Fujimori, el ejecutor de su extradición, el ex presidente Toledo, fue colocado en la lista de delincuentes más buscados y su gobierno ofrecía una recompensa de 100.000 soles (30.000 dólares) por información que conduzca a su captura por tráfico de influencias y lavado de activos.

Los responsables de la constructora brasileña Odebrecht habían confesado que pagaron 20 millones de dólares a Toledo para que facilitara sus negocios. El ex gobernante niega esos cargos y asegura que es víctima de una persecución política.

Se suponía que el ex presidente se encontraba en Francia y el gobierno peruano indicó que la ‘alerta roja’ ya fue trasladada a la Interpol de ese país que estaba evaluando el pedido.

Según el juez Richard Concepción que seguía el caso, Toledo no tiene arraigo en el Perú, ya que pasa la mayor parte de su tiempo fuera del país, pues trabaja como investigador en la Universidad de Stanford (EE.UU.) (Datos Efe, Terra. 10.02.2017).

Y fue precisamente en ese país, en el Estado de California, donde el 18 de marzo 2019 detuvieron a Alejandro Toledo, en un restaurante, por encontrarse “en estado de ebriedad”, pero fue liberado de inmediato porque “esta detención del ex presidente Toledo no guarda relación alguna con el proceso de extradición en curso y que viene desarrollándose con el mayor celo con la coordinación de diversas instituciones del Estado”.

Según medios peruanos, tanto Toledo como su esposa negaron que se encontrara bebido y atribuyeron lo sucedido a una “conspiración de sus enemigos políticos”.

Un comunicado enviado por la oficina del sheriff de la localidad a la agencia Reuters indicó que, mientras se encontraba bajo custodia, la policía recibió un mensaje de Interpol sobre “posibles cargos” en Perú contra el detenido. “Después de contactar a funcionarios peruanos de Interpol, nos enteramos de que la sola existencia de cargos en Perú no autoriza la detención del sujeto en Estados Unidos y el señor Toledo Manrique fue puesto en libertad”. Ahí terminó esta historia, el ex presidente sigue viviendo en Estados Unidos. (Datos BBC News Mundo. 18 marzo 2019)

Mauricio Funes. El ex presidente de El Salvador, con su compañera de vida Ada Mitchell Guzmán y tres de sus hijos recibieron asilo político de Nicaragua, en septiembre de 2016.

El 28 de junio 2018, el Juzgado Quinto de Paz notificó a la oficina de Interpol en El Salvador que emita la ‘difusión roja’ en contra el ex presidente Mauricio Funes, de su pareja sentimental Ada Mitchell Guzmán, sus dos hijos y otros 11 prófugos para que se los capture en cualquiera de los 192 países que forman parte de este organismo policial mundial.

Funes ha sido vinculado por la Fiscalía al saqueo de $351 millones de fondos públicos durante su administración 2009 y 2014. Este dinero provenía de la partida de “gastos reservados” de la Presidencia la que, según la Fiscalía, es “ficticia” y la crearon para saquear las cuentas estatales. En la red participaron exfuncionarios, familiares y excompañeras de vida de Funes, entre ellas la ex primera dama Vanda Pignato.

El 30 de julio 2019, el gobierno de Nicaragua le dio a Funes la nacionalidad y allí reside plácidamente. (Datos: el salvador.com  Junio 28 2018).

ECUADOR: DE CAZADOR A VENADO

En Ecuador, la Interpol fue muy mencionada durante el gobierno de Rafael Correa quien, de cazador pasó a venado.

El juez ecuatoriano Daniel Méndez, de la norteña provincia de Scumbíos donde se encontraba el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el que fue abatido el guerrillero ‘Raúl Reyes’ el 1 de marzo de 2008, había ordenado la captura del ex ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, por la incursión armada del ejército colombiano en territorio de Ecuador.

Entonces, el 3 de julio 2009, las autoridades de Quito pidieron a Interpol que hiciera efectiva esta orden judicial, pero el organismo policial no se pronunció sobre la procedencia de la solicitud.

Eso generó una grave crisis diplomática entre ambos países. El mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, calificó a la orden del juez como una “pirueta que hacen los auxiliadores de las FARC”. También dijo que la medida era una “agresión para su país”. El presidente ecuatoriano Rafael Correa respondió que “agresión es tirar bombas a sus vecinos, no empezar proceso judiciales”.

El 26 de febrero 2010, el llamado ‘caso Angostura’ tomó un giro inesperado. El juez Tercero de Garantías Penales de Sucumbíos, Francisco Revelo, se abstuvo de enjuiciar a cuatro autoridades colombianas que se atribuyeron la dirección de la Operación Fénix, con la cual abatieron al ex líder de las FARC, Raúl Reyes en territorio ecuatoriano.

El juez  dispuso el sobreseimiento provisional del ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos; del jefe de las FF.AA., Freddy Padilla; del jefe de la Policía, Óscar Naranjo; y del ex jefe del Ejército, Mario Montoya.

El 26 de abril 2010, cuando Santos estaba de candidato a presidente de la república de Colombia, la Corte Provincial de Sucumbíos dijo que la orden de prisión seguía vigente.

El 7 de agosto 2010, Correa fue invitado a la posesión de Santos, elegido presidente, y el 30 de agosto 2010 un juzgado ecuatoriano revocó la orden de prisión en su contra. (Datos: Redacción BBC Mundo. 3 julio 2009).

Nueve años después, el 3 de julio 2018, la jueza Daniela Camacho ordenó la prisión preventiva del ex presidente Rafael Correa, quien reside en Bélgica desde 2017, por su presunta vinculación con el secuestro en Colombia, en 2012, de Fernando Balda, político opositor que acusaba a su gobierno de corrupto. La jueza también emitió un pedido a Interpol para que cumpla con la detención.

Correa se declaró víctima de “un complot” y acusó a Balda de ser autor de una presunta trama para derrocarlo. (Datos: Clarin.com 3 julio 2018).

El 19 de septiembre 2018 se conoció que la demanda de Ecuador a Interpol de difundir orden de captura contra el ex presidente Rafael Correa estaba sin efecto porque los documentos enviados al ente probaban irregularidades en el proceso en su contra, según reportó Prensa Latina.

El procurador judicial de Correa, Christophe Marchand, informó que después de conocer de la orden de detención solicitada por Quito, su equipo envió a la sede de la Policía Internacional (Interpol) en Francia, documentos para intentar frenar la demanda.

“Esto es un caso que no ocurre mucho. Normalmente, a nivel internacional, Interpol recibe la demanda y la ejecuta. Aquí no, porque hay razones muy importantes”, afirmó.

Asimismo, explicó que la situación con Correa está basada en el marco de la persecución política que existe en América Latina contra ex gobernantes, casos que ya se han denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Datos: Juventud rebelde Cuba, miércoles 19 septiembre 2018). 

El 7 de octubre 2020, el juez Iván León de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador pidió a Interpol que emita una notificación roja contra el ex presidente Rafael Correa (y 14 personas más) para que cumpla su condena de 8 años de prisión por el delito de cohecho correspondiente al ‘caso Sobornos’.

El ex mandatario calificó la decisión en su cuenta de Twitter de “nuevo ridículo para Ecuador”. “Habrá que gastar nuevamente en abogados, limitaciones de viajes, etc. Así buscan quebrarnos”. (Datos: CNN 7 octubre 2020).

Lo que los ecuatorianos quieren es justicia y, por sobre todo, que los sobornados devuelvan la plata.