domingo, 16 de mayo de 2021

GUADALUPE LLORI, LA PRIMERA PERSONA QUE ENFRENTÓ A CORREA, FUE APRESADA Y HUMILLADA POR NUEVE MESES

Hablábamos del maltrato que la nueva presidenta de la asamblea nacional, Guadalupe Llori, sufrió en el gobierno de Rafael Correa, cuando una joven de 24 años –que en el 2007 debió haber tenido 10 años- preguntó: ¿Quién es ella? Le dijimos que Llori fue la primera persona valiente que le enfrentó a Correa y en represalia, él usó a las fuerzas de seguridad y a la justicia para que la metieran en la cárcel, la humillaran y la agredieran durante nueve meses.

Fue el primer caso de violación de los derechos humanos de Correa al que se sumaron muchos otros, incluidos crímenes, que han quedado en la impunidad.

La historia con Guadalupe Llori empezó en julio 2006. Las comunidades de El Pindo y Santa Rosa, del sector Dayuma, en la provincia amazónica Orellana firmaron un convenio con la petrolera china Petrooriental que opera los bloques petroleros 14 y 17 que, dijeron, no lo cumplía.

13 enero 2007. Faltaban dos días para que Rafael Correa se posesionara como presidente de la república, cuando la prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, manifestó que iniciarían un paro indefinido de actividades en esta provincia para protestar en contra de las empresas petroleras que han incumplido con los acuerdos firmados con la Asamblea Biprovincial de Orellana y Sucumbíos para la ejecución de obras, entre esas, asfaltados de carreteras. (Nota: Orellana inicia hoy paro indefinido. Diario El Universo.)

Rafael Correa asumió la presidencia de la república y los moradores pusieron su esperanza en él, promocionado como ‘verde’ y defensor de los pobres. Acudieron a su gobierno para una intermediación. Se armó una primera comisión para revisar el cumplimiento del acuerdo. La presidía Lucía Ruiz, subsecretaria de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas. Para sorpresa de los comuneros, esta comisión se pronunció a favor de la empresa china diciendo que “la petrolera sí acogió los términos iniciales del convenio al contratar hasta un 70 por ciento del personal de la zona. En el tema de salarios tampoco se evidenciaron problemas. En el caso de la contratación de camionetas se debe analizar  cómo se beneficia a más personas, y no que una sola contrate con la compañía el servicio de transporte”. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/590706/-1/Van_31_heridos_por_paro_en_Dayuma.html

Descontentos con el informe, para exigirle a la empresa china el cumplimiento de sus compromisos, las comunidades de Dayuma resolvieron realizar un paro de actividades.

3 de julio 2007. A Santa Rosa entraron 12 carros con militares que “se tomaron” el centro del poblado “lo que fue rechazado por los comuneros y fueron de inmediato reprimidos con bomba lacrimógena y bala, por ello decenas de pobladores tuvieron que huir al monte armados de cartuchera y haciendo disparos para ponerse a buen recaudo… evitar ser detenidos”, según Antonio Kuncus, presidente de esa comunidad.

Resultaron heridos Adrián Mesías, 28 años, y Luis Suquilanda, 38. Uno de ellos, grave, fue trasladado a Quito. En ese momento se rompió la opción de diálogo con los dirigentes del paro. “Los comuneros decían que se sentían burlados por el gobierno y la petrolera Petroriental”. http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato_noticias--56665

“Durante la semana de protestas se han registrado 31 heridos, tanto del lado de los pobladores como de los militares y de la Policía que resguardan la zona. Entre los dos grupos se acusan de lanzarse perdigones, disparos, bombas lacrimógenas y molotov”, informaba diario La Hora.

14 de agosto 2007. Ante esta situación, la Asamblea Biprovincial con Orellana y Sucumbíos dirigida por el prefecto de Sucumbíos, Guillermo Muñoz; el alcalde de Lago Agrio (capital de esa provincia), Máximo Abad; la prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, resolvió un paro general para reclamar por el retraso en las labores de asfaltado de 40 km de la vía de ingreso a Dayuma, en cuya obra iniciada en el 2005 estaban comprometidos el Consejo Provincial, Petroecuador y las petroleras privadas. Diario El Universo reportó que este era el undécimo paro en Dayuma, desde 1998, siempre “en busca de atención gubernamental en servicios básicos y mejor trato de las petroleras, que cesen los derrames petroleros”. La gente interrumpió las vías. El gobierno declaró el estado de emergencia.

30 de noviembre 2007. Militares y policías llegaron a Dayuma. “Mientras cumplían con la misión asignada (despejar las vías) fueron atacados por individuos que lanzaron dinamita y disparos, provocando lesiones de esquirlas en siete de los uniformados, así como una herida de bala en la pierna de un policía”, dijo un informe militar.

Cuando entró el Ejército “fue como una guerra. Llegaron disparando. Entraron a las casas y sacaron a los hombres, a quienes los garrotearon antes de llevarlos apilados como sacos, pero ellos no hicieron nada”, aseguró Esmeralda Montaño, esposa de Wilson Mantilla, uno de los 22 presos acusados de terrorismo y sabotaje.

Gran parte de los 2.800 pobladores de Dayuma huyeron a la selva, 25 de ellos fueron apresados acusados por las autoridades como “terroristas y saboteadores”. Entre los enjuiciados estaban el vendedor de sandías, el vulcanizador, el jornalero, un indígena shuar y obreros de las petroleras y la constructora Fopeca.

Tras siete días de protestas, “el gobierno informó de siete atentados en contra de la  infraestructura petrolera provocando derrames de petróleo cuantificados en 2 mil 600 barriles. La petrolera estatal Petroecuador suspendió sus exportaciones totalmente al dejar de producir crudo”.

“Las fuerzas represivas endurecieron, a su vez, las acciones para expulsar a los  manifestantes y tomar el control de decenas de pozos ocupados por la gente. También la  policía se propone despejar las carreteras para habilitar la circulación, hasta ahora interrumpida”. Hubo golpeados y asfixiados por las bombas de gas lacrimógeno lanzadas por los  uniformados.

“El paro se mantenía inalterable por parte de los habitantes amazónicos a pesar de que  dos dirigentes habían sido detenidos: el prefecto de Sucumbíos, Guillermo Muñoz, y el alcalde de Lago Agrio (capital de esa provincia), Máximo Abad, quienes integran la Asamblea Biprovincial que convocó al paro”. http://www.eluniverso.com/2007/12/09/0001/9/DA58C77D888842E1A9C2F934C507ABDF.html

El presidente Correa salió en defensa de las empresas petroleras al decir que “existen ciertas mafias vinculadas con politiqueros para extorsionar a las petroleras”.

La  prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, dijo que Correa “no puede jugar con los destinos de una provincia de una manera tan irresponsable diciendo lo que le da la gana. Está faltando a la verdad. Está cometiendo terribles desatinos en la provincia de Orellana, tratando a mi pueblo de mafiosos, sicarios y terroristas”. El presidente Rafael Correa “odia a las provincias petroleras... Tiene un doble discurso”.

Con su estilo, Correa le acusó a Llori de propiciar las acciones violentas en la provincia. Dijo que Llori: “Es peor que la Mama Lucha, es tan tontísima que no se puede hablar con ella”. Mama Lucha era una mujer temida que dirigía a un grupo de delincuentes en Quito. http://www.eluniverso.com/2007/12/09/0001/9/82650F9AB75048A29982A72DAEFD94FC.html (Llori es peor que mama Lucha).

Llori le contestó: “Yo puedo decir, luego de lo que él (Rafael Correa) dijo comparándome con ‘Mama Lucha’, que es una  mala réplica del presidente de Venezuela. Él no debería realizar este tipo de declaraciones en contra de una mujer amazónica. No debería dar esas intervenciones radiales donde da la imagen de ser un vulgar patán, denigrando así la imagen de una autoridad femenina”, enfatizó.

http://www.lahrf.com/ReportsubmittedUN.pdf (Comunicación sobre el arresto y la detención arbitrarios de Guadalupe Llori. Human Rights Foundation).

8 de diciembre 2007. El cruce de palabras con Correa tuvo su efecto. Este día, a las 16:07 llegó a la casa de la prefecta Guadalupe Llori un contingente de decenas policías y militares para llevarla detenida a un cuartel militar por ‘sabotaje y terrorismo’. El Ministerio de Defensa negó que muchos uniformados hubieran participado en la detención, solo fueron 12.

Llori es militante del partido Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidad Indígenas (CONAIE), pero Correa insistía en vincularla al Partido Sociedad Patriótica (PSP) de su mayor opositor, el ex presidente de la república, Lucio Gutiérrez. Esto pese a que tanto Pachakutik como ella apoyaron su campaña. En la segunda vuelta, por ejemplo, el candidato Correa se hizo muy tarde en un mitin en Coca y la avioneta no pudo despegar para llevarlo a una cita en Tena. Llori puso a su disposición el carro de su yerno, Christian Lozada, para transportarlo. Jéssica y Paúl Palacios, hijos de la Prefecta, y dos guardaespaldas, lo acompañaron en el viaje, según contó ella. http://www.eluniverso.com/2008/08/17/0001/8/F632251C133A49D790F808C52E203E89.html

http://www.eluniverso.com/2007/12/09/0001/9/A38A9AAAE5954CF397FA2D0D39F6B621.html

El 11 de diciembre 2007, por intervención de la Asamblea Constituyente, activistas de derechos humanos y representantes de la provincia de Orellana llegaron a Quito  para exponer sus problemas. El presidente Correa dispuso el levantamiento del Estado de emergencia y la formación de una comisión para identificar las necesidades de la zona, los posibles abusos de los militares y seguir la evolución de los procesos judiciales a los detenidos.

La Corte de Justicia de Sucumbíos había emitido solo tres órdenes de prisión: una en contra la prefecta de Orellana, Guadalupe Llori, y dos contra dirigentes que estaban fugitivos. Ella estaba en la cárcel común para las mujeres, en Quito, pese  a existir una especial para detenidos de cierto rango.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pagina-284512.html (El Gobierno da marcha atrás en Dayuma, diario Hoy, 12 diciembre 2007)

11 de diciembre 2007. Rafael Correa niega el indulto a Guadalupe Llori y 22 detenidos, porque “muchos de ellos fueron capturados en delito flagrante”. El ministro de Gobierno (e), Fernando Bustamante, señaló que existen ocho heridos, algunos de bala, en filas de la fuerza pública. (Nota: ‘Autoridades de Orellana hacen llamado al diálogo’. El Universo. 11 diciembre 2007).

12 de diciembre 2007. Para Guadalupe Llori el panorama se volvía cada vez más gris. A los cargos de ‘sabotaje y terrorismo’ le agregaban ‘peculado’. Este día, el director de auditoría de proyectos y ambiental de la Contraloría del Estado, Germán Lynch, emitió un informe sobre un examen especial de ingeniería a varias obras del Consejo Provincial de Orellana, determinando “indicios de responsabilidad penal” en los contratos para el lastrado de la vía Lipino-Balcón Hermoso, de 2,5 km, ejecutado por la compañía Transorellana por $ 76.967,13, y el acarreo de material pétreo para la vía de Puerto Murialdo a Bajo Huino, de 12 km, contratada con Segundo Cárdenas, por $ 51.000.

La defensa presentó varios alegatos. “Incluso el 1 de febrero (2008) logró que el presidente de la Corte de Nueva Loja de entonces, Alberto Guerra, revocara las tres órdenes de prisión vigentes, por terrorismo y dos por peculado. Ese día se dieron sucesos hasta ahora no explicados. Las dos secretarias de la Corte, Mariela Salazar y Liliana Suárez, fueron retenidas por supuestos militares. Una secretaría ad-hoc gestionó las boletas de libertad, pero cuando llegaron a Quito, la Policía embarcó en un patrullero al director de la cárcel, Washington Yaranga. Guerra fue destituido. El 8 y 25 de julio del 2008, el reemplazante de Guerra, Germán Yánez, dictó auto de llamamiento a juicio contra Llori y los dos contratistas”. http://www.eluniverso.com/2008/08/17/0001/8/F632251C133A49D790F808C52E203E89.html

6 de febrero 2008. Varios seguidores de la Prefecta Llori protestaron ante la Fiscalía General del Estado. Exigían su libertad. Ella permanecía detenida en Quito a pesar de existir una boleta de libertad extendida por la Corte Superior de Justicia de Nueva Loja. Un escrito del Ministerio Público en el que se cuestionaba la actividad de los jueces detuvo la salida de la Prefecta.

Que no sea liberada “es una manipulación política. El señor director de la Cárcel está siendo presionado, personalmente me ha dicho a mí que no quiere perder el cargo, porque esta cuestión viene de arriba”, dijo su abogado defensor Pablo Guerrero. Más tarde, Pablo Guerrero y un hermano tuvieron que autoexiliarse porque el gobierno de Correa les acusó de terrorismo porque durante la sublevación policial del 30 de septiembre 2010, fueron al canal estatal Ecuador TV con varias personas a pedir la oportunidad de que se entrevistara también a opositores del régimen.

http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/simpatizantes_de_prefecta_de_orellana_exigen_su_libertad--70691

7 de marzo 2008. Tres de cinco consejeros le quitaron el cargo de prefecta a Guadalupe Llori.

14 de marzo 2008. La Asamblea dio amnistía a los presos por el caso Dayuma, pero Llori no salió porque ya tenía otros dos procesos encima

Después se dio una secuela de maltratos a esta mujer que solo el chontaduro y la yuca la ayudaron a soportar, según dijo el periodista José Olmos, de El Universo. “Tres carceleros, entre ellos una mujer, irrumpieron cerca de la medianoche del 19 de julio (2008) en la celda de Guadalupe Llori, ex prefecta de Orellana, en la cárcel de mujeres de Quito. Hacían una requisa, hubo forcejeos y ella quedó con magulladuras y moretones. Tres semanas después aún tiene en su brazo derecho una cicatriz que -dice- es de un rasguño. Luego del incidente, una compañera del pabellón le prestó un teléfono celular y Llori llamó a su hermana Mónica, residente en Londres”.

“Llorando le contó lo sucedido. También le relató que hace cuatro meses, como castigo, la obligaron a lavar grandes ollas y pelar papas, pero ante su negativa le hicieron restregar el piso para sacar restos de chiclets e impidieron el acceso de parientes y amigos durante un día de visitas”.

“Mónica había grabado la versión y horas después la difundió entre organismos internacionales ante los cuales denunció la situación de su pariente”.

“Como consecuencia, el 5 de agosto (2008), Human Rights Foundation, organismo con sede en Nueva York (EE.UU.) dedicado a la defensa de los derechos humanos, envió una carta de queja al presidente Rafael Correa. No era la única. El 3 de julio (2008), la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos, con sede en Frankfurt (Alemania), y la Fundación para los Derechos Humanos, de Nueva York, habían enviado otra misiva reclamando porque Llori estaba presa durante ocho meses sin un debido proceso”.

Aunque voceros del gobierno negaron existieran maltratos y persecución, en esos días circuló en Europa un folleto donde se denunciaba el caso y pedía justicia para quien se la consideraba prisionera política.
http://www.eluniverso.com/2008/08/17/0001/8/F632251C133A49D790F808C52E203E89.html  (Llori es considerada ‘presa de conciencia’

José Olmos. El Universo 17 de agosto 2008)

http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=91%3Aun-analisis-sobre-el-informe-de-dayuma&Itemid=49

23 de septiembre 2008. Guadalupe Llori recuperó su libertad tras otro drama judicial. Ella compareció ante el Municipio de Quito para solicitar el Habeas Corpus que le fue concedido porque, según la concejal Carranco, “se encuentra ilegal e inconstitucionalmente privada de su libertad, por lo que resuelve aceptar el recurso de hábeas corpus interpuesto por Guadalupe Llori, ordenando su inmediata libertad”.

En los exteriores de la Cárcel de Mujeres estaban simpatizantes de la ex prefecta de Orellana que gritaban: “Justicia para Guadalupe Llori”, mientras el director del centro carcelario, Washington Yaranga, intentaba huir en una camioneta de la institución e incumplir la orden de excarcelación. Pero al ser reconocido, una veintena de manifestantes le obligó a reingresar a la cárcel y firmar la boleta de libertad de Llori que abandonó el centro de rehabilitación a las 15:32. Al salir de la Cárcel de Mujeres de Quito, tras nueve meses de reclusión, Llori se arrodilló y agradeció a Dios “porque ha triunfado la justicia”, según reportó Teleamazonas.

26 de abril 2009. Guadalupe Llori fue reelecta por cuatro años como Prefecta de Orellana. Malas intenciones hubo de tirar abajo ese resultado, pero el 31 de mayo 2009, el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó el triunfo.

El 15 de junio 2010, Llori se presentó en Europa a dar testimonio sobre las violaciones de derechos humanos cometidos contra ella por el gobierno de Correa. El testimonio se realizó en Oslo, Noruega, en el Oslo Freedom House y fue organizado por el Human Rights Foundation. Con lágrimas en los ojos y la voz quebrada que casi no le dejaba hablar, Guadalupe Llori agradeció a todos los foros internacionales de derechos humanos que la apoyaron. Y dijo que desafortunadamente, desde su elección en el año 2006, Llori ha tenido que contemplar como el presidente Correa convertía a Ecuador en un estado totalitario y centralista.

http://vaderetroref.blogspot.com/2012/06/20071126-las-protestas-en-dayuma-y-la.html#!/2012/06/20071126-las-protestas-en-dayuma-y-la.html

http://www.ecuadorenvivo.com/2010070953906/reportajes/en_oslo_guadalupe_llori_denuncio_que_fue_prisionera_de_conciencia_por_pensar_diferente_a_correa.html

@MarianaNeiraL 

lunes, 26 de abril de 2021

CORREA Y YUNDA PERDIERON A LOS QUITEÑOS

 Mucha gente cree que Rafael Correa ya perdió Quito para siempre y Jorge Yunda está por hacerlo y, parece, de una manera muy fea. ¿La razón? No sintonizaron con el espíritu o identidad quiteña que exige a las autoridades respeto a sus símbolos y a las personas que son símbolo de su ciudad; que sus tributos los inviertan correctamente en obras y servicios y no los metan en sus bolsillos; que no le gusta el maltrato ni a sus mascotas, peor a su gente.

Prueba del creciente rechazo de Pichincha, Quito, al correísmo, es que en la última elección recibió el porcentaje más bajo desde el 2007: 35,35% con Arauz. Más bajo que él solo cayó Yunda que dice que no es correista: 21.4%

Esta caída influye enormemente en los triunfos presidenciales porque Quito tiene el electorado más grande del país y a los políticos que no cumplen con las reglas, les quitan sus votos y hasta son capaces de derrocarlos.

El rechazo de los quiteños a Correa empezó a notarse desde el 2014 cuando su partido perdió la alcaldía de Quito, lo que le llevó a desistir de la idea de candidatizarse a la reelección en 2017. El rechazo a Yunda empezó el momento mismo en que se posesionó, 2019, pero se acentuó en el 2020 cuando se detectó un negociado con las pruebas covid-19. La última noticia es que hay tres demandas para su destitución.

CORREA ATACÓ A SÍMBOLOS QUITEÑOS

Veamos el comportamiento de Correa que molestó a los quiteños. Creyéndose dueño de Quito lanzó una idea provocadora: construir un nuevo complejo de oficinas del gobierno, incluyendo las de la presidencia, en el cuartel Eplicachima y dejar el Palacio de Carondelet, que está en el centro y es el corazón de la historia quiteña y ecuatoriana, para funciones meramente ceremoniales. Obvio, los quiteños saltaron hasta el techo diciendo que el presidente pretendía “gobernar desde un cuartel” y gastar dinero en una obra “innecesaria”.

Después, cual alcalde, Correa ordenó que el centro histórico se convirtiera en la ciudad diplomática (con todas las embajadas) y se derrocara algunos inmuebles y en su lugar se hicieran parques. No eran malas las dos ideas, pero los quiteños tienen claro que para administrar su ciudad están los alcaldes, no los presidentes.

Ahora, Yunda, como Correa, también quiere llevarse el Municipio a no sabemos dónde. “Debemos preservar el centro histórico. Estamos trasladándonos, no será de la noche a la mañana, pero en esta administración hemos tomado la decisión de proteger al centro y funcionar desde otro lugar, más moderno, con más movilidad y accesibilidad, estamos trabajando en esto”, dijo el alcalde que ignora que para los quiteños pagar los impuestos en el Municipio es un pretexto para pasear por el centro. (Noticia: Alcalde de Quito plantea sacar instituciones municipales del centro de Quito. Diario La Hora, enero 16, 2021).

Abdalá Bucaram decía que en el palacio de gobierno hay fantasmas y parece fuera cierto. Da la impresión de que ellos estuvieran protegiendo el entorno del ‘espíritu quiteño’ de los malos afuereños. A Bucaram, envuelto en corrupción, lo botaron de la presidencia, y Correa y Yunda ahora son los ‘menos queridos’ de Quito.

A estas intenciones correístas se sumó la barbaridad de alterar el orden de las estrofas del himno a Quito que no es muy antiguo, data de 1944, pero es otro de los grandes símbolos de la capital. Sucedió el 16 enero 2014. El Concejo Municipal dirigido por el alcalde Augusto Barrera, médico, sociólogo que se unió a la ‘revolución ciudadana’ de Correa, dispuso que en lugar del verso:

Oh, ciudad española en el Ande,
Oh, ciudad que el Incario soñó,
porque te hizo Atahualpa eres grande,
y también porque España te amó.

Se cantara:

Cuando América toda dormía,
oh muy Noble Ciudad, fuiste Tú,
la que en nueva y triunfal rebeldía,
fue de toda la América luz.

Los ‘revolucionarios’ que estaban en contra de la conquista española armaron una tremenda confusión entre los niños, jóvenes y adultos que siempre cantamos: “España te amó”.

Y el ‘espíritu quiteño’ salió de nuevo para castigar, esa vez, con la derrota a Barrera que pretendía la reelección. El sucesor, Mauricio Rodas, retornó el párrafo del himno a su lugar.

Y CRECIÓ LA ANTIPATÍA DE QUITO HACIA CORREA

Barrera había ganado la alcaldía de Quito, por primera vez en 2009, con el 43,14% de votos, frente al 27% de su rival Antonio Ricaurte. Pero por el 2014 perdió la reelección frente a Rodas (58% a 38%).

El culpable, muchos dijeron, fue Correa que, siguiendo su estilo de gobierno que no tomaba en cuenta a nadie, peor al ‘espíritu quiteño’, abrió tanto la boca que, por lo bajo se comentaba, el mismo Barrera le mandó a callar, pero siguió con sus embarradas. Barrera dijo después a El Comercio: “…aunque reconozco su buena voluntad, la entrada de Rafael Correa en la segunda fase de la campaña generó resultados equívocos”.

Pero, como es su estilo, Correa culpó de todo a Barrera. Dijo que perdió porque no era “Mr. Simpatía”.

EL GRAN SECRETO: CORREA NO GANABA LA ELECCIÓN 2017

Correa se volvía cada vez más antipático para los quiteños. Lo captó un famoso experto político norteamericano, asesor de figuras mundiales. Correa fue su cliente desde 2007 y le pidió su opinión sobre su intención de ir por la reelección en 2017. Lenin Moreno también planeaba su candidatura y el experto, luego de un análisis le dijo a Correa que las simpatías hacia él bajaban y si fuese a una segunda vuelta con Moreno, este le ganaría. Fue cuando empezó con el cuento de que se iba a Bélgica por su familia y ‘le rogó’ a Lenin Moreno para que fuera el candidato de Alianza PAIS, como el mismo Moreno lo reveló hace pocos días.

Moreno ganó con el 51,16% de votos al finalista Guillermo Lasso que obtuvo 48,84%. Pero por el extraño ‘apagón’ que hubo en las computadoras del Consejo Nacional Electoral (CNE) mientras se contaban los votos, hasta ahora se discute si ese 2.32 de diferencia fue a favor de Moreno o de Lasso.

En Pichincha, Lasso ganó con 52.22% y Moreno tuvo 47.78.

Después, en 2019, llegó Yunda, un correista tapiñado que les gana a todos en rechazo: recibió apenas el 21.4% del voto quiteño, pero por las trampas electorales hechas por el correismo, es alcalde de Quito. Dice que no es correista, pero trabajó con ellos y su candidatura la presentó bajo la bandera del partido de un fiscal que fuera del correismo, Washington Pesántez.

LA ÚLTIMA DERROTA

Los que dirigían la campaña de Andrés Arauz, también mandaron a callar a Correa porque con cada cosa que decía le hacía perder votos. Obedeció, pero al final de la campaña volvió a abrir la boca para felicitar a Arauz por haber logrado una alianza con Jaime Vargas, presidente de la Conaie, “algo que ni yo había conseguido”. Lo dijo con pleno conocimiento de que Vargas dirigió el ataque armado contra Quito, en octubre 2019.

El 11 de abril de este año, Guillermo Lasso, ganó la presidencia con el 52,36%, igual a 4’656 426 votos, mientras Arauz solo logró 47,64%, igual a 4’ 236 515 votos. 

Pichincha, los quiteños, le dieron a Lasso el triunfo con una abrumadora votación del 64,65% (1′030.368 votos válidos), frente al 35,35% (563.514 votos válidos) que tuvo Arauz (resultados oficiales del CNE). Y lo curioso es que con esta provincia se alinearon todas las de la Sierra, con excepción de Carchi, y de la Amazonía, con excepción de Sucumbíos.

CORREA Y SU BOLA DE MENTIRAS

De la derrota, Correa le culpó a Arauz por asociarse con Vargas, uno de los “dirigentes más violentos” en las protestas en Quito. Cree que por eso los quiteños lo  rechazaron.

Correa siempre justifica sus actos con una bola de mentiras. No admite, por ejemplo, que en la campaña pesó mucho que dijera que tenía una lista con los nombres de los periodistas, jueces, fiscales, medios de comunicación, muchos de ellos quiteños, de los cuales se vengaría si ganaban la presidencia.

Entonces la gente recordó sus escenas de odio y juzgamiento que vio durante 10 años en las ‘sabatinas’, la tarima del insulto y la represión. Varias de las víctimas: personas, instituciones, fueron quiteños, como los ‘periodistas corruptos’; los jóvenes yasunidos a los que repetidamente les llamaba ‘ecologistas infantiles’; Jaime Guevara, el cantautor que dio ‘yuca’ a la comitiva presidencial y Correa, sintiéndose afectado en su ‘Majestad del Poder’, ordenó lo detuvieran con la mentira de que era ‘alcohólico y drogadicto’, cuando en realidad es abstemio.

Una Ong que analizaba los enlaces sabatinos detectó desde 2007 hasta enero 2009, 171 diferentes insultos o términos soeces que Correa los repetía infinidad de veces.

Tras la derrota, Correa le ha dicho humildemente a Lasso: “Cuente en la Asamblea con nuestro bloque de 50 asambleístas para mantener la gobernabilidad y el apoyo en todo lo que sea beneficioso para el pueblo ecuatoriano”. Dijo, además, que mostrarán su oposición democráticamente, pero “jamás desestabilizadoramente”.

Un colega respondió acertadamente: “Quién no le conoce a Correa, que lo compre”.

CUADRO

VOTACIÓN EN PICHINCHA

                                    %

Barrera 2009              43,14

Barrera 2014              38.00              

Moreno 2017              47.78

Yunda   2019               21.4

Arauz 2021                 35,35

@MarianaNeiraL

 

domingo, 4 de abril de 2021

DÓLAR Y PROPIEDAD PRIVADA EN PELIGRO

@MarianaNeiraL

Los ecuatorianos aman la propiedad privada, al dólar y sueñan con una visa de Estados Unidos, pero muchos son incoherentes: en elecciones apoyan a los candidatos que quieren quitarles sus casas, desdolarizar y odian al ‘imperio yanqui’. ¿Quién los entiende?

Rafael Correa que –siguiendo las instrucciones de la izquierda internacional pretende llevarnos a la nueva versión del socialismo: estatista capitalista- llegó a la presidencia en el 2007 con la idea de la desdolarizar, como consta en el artículo: ‘Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate. Comentarios al dossier de Íconos 19’, escrito por el profesor de economía de la Universidad San Francisco, Rafael Correa. Revista Íconos No. 20 de la FLACSO, publicada en 2004.

Cuando presidente de la república no se atrevió a la desdolarización porque las encuestas revelan que el mayor ídolo de los ecuatorianos es el dólar. El 85% lo respalda porque “representa la estabilidad. Es una la moneda fuerte y manejada ‘desde fuera’, aseguran algunos economistas… Produce: 1. Reducción de la inflación y crecimiento económico, 2. Inversión, 3. Credibilidad vs desconfianza”. Esto dice la nota: ‘20 años de la dolarización en Ecuador: ¿por qué es tan popular la dolarización entre los ecuatorianos? (y cuál es su lado oscuro)’, escrita por Ana María Roura, para BBC News Mundo, el 9 enero 2020).

Esa “credibilidad” no tienen los políticos que actúan solapados, como Andrés Arauz que se burla de la inteligencia de los ecuatorianos al decir que va a desdolarización sin tocar al dólar.

Pero enredado en sus mentiras y en su limitada capacidad para articular oraciones completas, ideas, ha revelado a medias sus negras intenciones que realmente no son suyas, son de su creador Rafael Correa que sueña que un tonto útil le allane el camino para regresar a gobernar Ecuador con harto billete inservible (moneda nacional), como hace Nicolás Maduro en Venezuela, donde un billete de un millón de bolívares equivale a 0.50 centavos de dólar y apenas alcanza para comprar un pan.

VENEZUELA, CUBA, ARGENTINA RECIBEN AL DÓLAR COMO MANÁ DEL CIELO

A Maduro se le acabó la fe en su bolívar e intentó de todo para reemplazarlo: yuan, de China; rublo de Rusia; rial de Irán; monedas digitales, pero recién, casi de rodillas agradeció a Dios la existencia del dólar. (Detalles en la nota: “Gracias a Dios, existe (el dólar)”: cómo Maduro cambió de opinión sobre el dólar y su papel en la economía de Venezuela”. Nota de la BBC).

Ahora los ‘revolucionarios bolivarianos’ que tienen dinero manejan el dólar ‘yanqui’.

Cuba también entró en un disimulado uso del dólar para paliar la crisis económica que vive la ‘revolución’ del sucesor de los Castro, Miguel Díaz-Canel. El ministro de Economía, Alejandro Gil dijo: “Esta es una medida que beneficia a todos los cubanos de dentro y fuera del país, (...) que se toma en medio del recrudecimiento del bloqueo (embargo) de Estados Unidos y permite darle más capacidad de compra al dólar”. (Nota: ‘Cuba desgrava el dólar y promueve su uso para rescatar economía’.dw.com. 17 de julio 2020.)

La economía de la Argentina de los Fernández está que revienta. Para evitarlo empezaron a hacer su ‘revolución’ con el ‘dólar de turista’. (Nota: “El regreso del polémico ‘dólar turista’ y otras medidas económicas con las que Alberto Fernández quiere paliar la crisis en Argentina”. Nota de la BBC.)

“TE ODIO Y TE QUIERO”

Nuestros políticos cínicos también aman al dólar. Correa lo ama tanto que con su círculo sacó (saqueó) miles de millones de dólares del país, dicen, en los aviones de la presidencia. Y Arauz también ama al dólar que le daba papi y después el Banco Central que le convirtió en funcionario neonato mimado de los gobiernos de Correa y Moreno.

Sin embargo, mientras sus coidearios Maduro, Díaz-Canel y Fernández dolarizan, Correa Arauz, de manera hipócrita, nos quieren desdolarizar.

Arauz tenía en sus muros digitales grabadas sus malas intenciones de desdolarización, pero las borró y empezó a hablar de ‘cuarentena al dólar’ que sería peor que el feriado bancario del 89-90. Impediría a toditos los ecuatorianos sacar los dolaritos que tienen en todos los bancos y cooperativas del país, sea por ahorro, por cobro de salarios, remezas. Solo podríamos sacarlos con autorización del gobierno.

Para comprender mejor la ‘cuarentena del dólar’ hagamos un ejercicio mental con la cuarentena por el coronavirus. El gobierno nos prohibió salir de casa, no podíamos ir al banco, al mercado, a pagar los servicios. Pudimos salir de casa solo cuando las autoridades nos autorizaron. Igual le pasaría al dólar si lo metieran en cuarentena.

La cuarentena sería equivalente al ‘corralito’ que años atrás llevó a la miseria a millones de argentinos, advierte León Roldós, ex vicepresidente de la república y analista económico que en el siguiente párrafo explica la mala intención de Arauz:

Señala Arauz, en su plan de gobierno, que se deberá “poner los dólares en “cuarentena” evitando la fuga de divisas, (…) “para asegurar que la liquidez se recicle internamente varias veces” (…) y que se generarían los mecanismos “para redirigir la liquidez a donde requiera la economía, a través de sobregiros, títulos del Banco Central y dinero electrónico”. El destino prioritario: pagar las obligaciones del Estado -sueldos, facturas de contratistas y otras-. Así, a los ciudadanos, familias y empresas, desde el Gobierno, se “le daría administrando” su liquidez y sus ahorros. (Tomado del artículo de opinión: (‘Arauz supera a Correa’. El Comercio. Miércoles 31 de marzo 2021).

¿Leyó bien las dos últimas líneas? A las familias y empresas el gobierno “nos daría administrando nuestra liquidez y ahorros”. ¡Tremendo! En palabras sencillas: el gobierno se apoderaría de nuestros dolaritos y nos devolvería cuando le diera la gana o nunca, como hicieron en el feriado bancario del 90 que tanto les gusta recordar a Correa y Arauz.

¿TAMBIÉN SE QUIEREN APODERAR DE MI CASA?

-Yo iba a votar por Arauz, pero está loco. Anda diciendo que hay casas con muchos cuartos en los que vive una persona. Su gobierno haría que los jóvenes que no tienen vivienda, vayan a vivir en esas casas. ¿Te imaginas que un extraño venga a vivir en mi casa?

-¡No te creo!

-Sí, eso dijo, por eso no voy a votar por él.

Es un diálogo entre dos universitarias que escuché en un café y lo dicho no me pareció descabellado porque coincide con la política habitacional de Chávez y Maduro en Venezuela: edificio, casa que les gustaba, ordenaban expropiarlas. (Hay un vídeo que muestra a Chávez dando la orden de expropiar edificios). Ellos son los ídolos de Correa y Correa es el ídolo de Arauz.

Alguna vez, defensores de los derechos humanos de Venezuela contaban que su gobierno sí da vivienda a los pobres, pero no con título de propiedad, sino en alquiler y con condiciones: si no acuden a las manifestaciones a favor del gobierno, a votar por el gobierno, les quitan esa vivienda, la educación, la atención médica, los bonos. Les ponen en la calle. Esas personas en situación de desprotección y miseria, famélicas, enfermas, son las que vemos caminando por las carreteras de América y están en las calles de nuestro país.

La segunda ola del correísmo nos llevaría a eso, dicen los venezolanos y los ecuatorianos que leen y analizan.


miércoles, 24 de marzo de 2021

¡CUIDADO! LLEGARON LAS MAFIAS DE ‘VACUNAS DE AIRE’ Y VACUNAS FALSAS

@MarianaNeiraL

Amigo lector, vacúnese contra el covid 19 acompañado de un pariente o amigo que debe llevar una cámara de video para grabar a los miembros de la nueva mafia de ‘vacunas de aire’ y de vacunas falsas que estarían operando en los hospitales. Las primeras vacunas falsas, o sea, ampollas con un líquido que no es vacuna, fueron descubiertas en México, en un embarque que iba a Honduras. Aparentemente son de Rusia, pero su gobierno lo niega.

La voz de alarma de las ‘vacunas de aire’ la dio en Colombia la joven Dayana Hernández cuando en su cuenta de Instagram denunció la falsa vacunación contra el covid 19 a su abuela en un hospital de Colombia. La joven quiso grabar a su ‘nona’ en un momento tan histórico. Pero, para su sorpresa, la jeringuilla estaba vacía.

Al principio no creyó lo que estaba viendo y repasó lo sucedido en las imágenes filmadas, comprobando que, efectivamente, no le inoculaban ningún líquido, era una ‘vacuna de aire’. Avisó a la sanitaria y preguntó qué estaba ocurriendo y esta se excusó. En la grabación se le escucha a la enfermera justificar diciendo que “estaba haciendo una preparación psicológica a la paciente”. (Nota: ‘Vacunas de aire contra la Covid, el timo que denuncia una joven en Colombia’. Lavanguardia. 16 marzo 2021.

En las mismas horas se presentó otra denuncia de aplicación de vacuna con jeringa vacía a una señora de 94 años, en Medellín.

“Ante esto, el alcalde de Medellín Daniel Quintero sostuvo: “Me parece muy grave que se apliquen vacunas falsas a adultos mayores porque se aprovechan de algo y es que ellos no saben si los están vacunando, yo no sé si se trate de un cartel o si es que luego esas vacunas las estén vendiendo en el mercado negro.

De otra parte, el funcionario explicó que esta práctica pone en riesgo la vida de los adultos mayores”. (Nota: “No sé si las vacunas las venden en un mercado negro: alcalde Quintero sobre el caso de la jeringa vacía. Revista Semana. 16 marzo 2021.)

“Toda moneda tiene dos caras y deben verse por igual antes de juzgar”, dijo una de las tres enfermeras detectadas en Colombia poniendo ‘vacuna de aire’. “Cogí el algodón y le metí la jeringa, pero cuando lo hice caí en cuenta que se me olvidó introducir la dosis”, dijo.

Todo quedó en un video. “Le confesé (a la nieta que grabó) que no sabía qué estaba pensando cuando metí la aguja y que me perdonara. Ella y don Emiliano aceptaron las disculpas y permitieron la nueva inoculación”. (Nota: ‘El mensaje de una enfermera que aplicó una inyección vacía a adulto mayor’. El Comercio. 16 de marzo de 2021.)

BRASIL: 12 AÑOS DE CÁRCEL

Esta mala práctica, quizás mafiosa, tomó gran dimensión cuando la cadena internacional de televisión, Telemundo, presentó el 20 de febrero 2021 videos sobre el engaño de aplicación de ‘vacunas de aire’ a ancianos, sus principales víctimas (hasta ahora).

“Vacunas de aire, jeringas vacías, falsas aplicaciones… Los ancianos fueron víctimas de simulación: pensaron que estaban siendo vacunados contra el covid 19, pero en realidad eran protagonistas involuntarios de una escenificación. Recibían el pinchazo pero o bien se trata de jeringas vacías o directamente la enfermera a cargo de la aplicación nunca empujaba el émbolo. Se vio en tres videos publicados en redes sociales por familiares.

Si las investigaciones confirman que hubo desvío de dosis, o cualquier otra irregularidad, el profesional de salud podrá ser acusado por el crimen de peculado (malversación de fondos), que tiene penas que pueden llegar hasta a 12 años de prisión”, señaló la Policía Civil de Río de Janeiro en un comunicado.

En uno de los casos registrado en la ciudad de Petrópolis, región serrana de Río de Janeiro, la enfermera responsable aseguró que el fallo no fue intencional y recalcó que no percibió el problema en el momento de la inoculación, pero fue suspendida mientras se investigan los hechos”.

(Detalles en la nota: ‘Escándalo en Brasil por la falsa vacunación de ancianos contra el covid-19: denuncian que las jeringas estaban vacías’. Infobae.com 20 febrero de 2021.

VACUNAS FALSAS

Por los mismos días, un grupo de hondureños pretendía llevar de México a su país vacunas Sputnik V, pero el embarque fue detectado por “la Administración de Aduanas en México que en coordinación con la Secretaría  de Defensa decomisó este miércoles (17 de marzo) un contenedor frío con 5.775 supuestas dosis de la vacuna Sputnik V que pretendían llevarse hacia Honduras camufladas entre refrescos y golosinas”.

De inmediato salió el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) a aclarar que “la sustancia es falsa tras analizar el diseño de los contenedores y las etiquetas.

El traslado de este cargamento es una violación al protocolo del empaquetamiento y traslado de la vacuna rusa Sputnik V que pasa por estrictos controles y es transportada y distribuida solo por compañías autorizadas que pueden proveer las condiciones adecuadas para la preservación de la vacuna.

También detalla que cada dosis es identificada con un código QR que permite el rastreo de la misma.

RDIF enfatiza que las vacunas Sputnik V son distribuidas a través de canales oficiales y administradas por los programas de vacunación de los gobiernos”. (Nota: ‘Vacunas decomisadas en México que pretendían ser llevadas a Honduras eran falsas, dicen autoridades’.Cnn. 18 marzo 2021.

VACUNADOS VIP

Los nuevos delitos: ‘vacunas de aire’ y vacunas falsas se suman a los escándalos por vacunados VIP, centros de inmunización secretos, funcionarios públicos que mueven influencias para inocularse incluso antes de que comiencen las campañas oficiales y hasta casos de triple dosis.

En Ecuador no se denuncian aun ‘vacunas de aire’, ni vacunas falsas, pero la justicia está intentando castigar a los VIP, acción imposible si observamos que este delito o acto inmoral fue promovido por las cabezas del gobierno que dispusieron la vacunación de sus VIPS y hasta de VIPS opositores. Los únicos castigados serán quienes por no recibir la vacuna mueran.

La pandemia del coronavirus activó los instintos más bajos del ser humano.


lunes, 8 de marzo de 2021

EL ‘SOCIALISMO SIGLO XXI’ CEDIÓ LAS CÁRCELES A LOS CAPOS. ¿ECUADOR COPIÓ ESE MODELO?

 @MarianaNeiraL

El modelo de las cárceles de Venezuela y Bolivia, manejadas por delincuentes, es muy parecido al que estamos viendo en Ecuador. ¿Qué hay detrás? ¿El negocio de la droga, el negocio de la venganza y de la muerte?

Los ecuatorianos mirábamos en la tele una historia policial: la reactivación del proceso legal por la ‘desaparición’ de más de 600 millones de dólares del ISSPOL (Instituto de Seguridad de la Policía) durante el gobierno de Rafael Correa. Por pedido de la fiscalía, los jueces ordenaban la detención de dos generales de la policía en servicio pasivo: Enrique Espinosa de los Monteros, ex director del Isspol, muy cercano de la ex presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, hoy autoexiliada en México con la cúpula correista; David Proaño, quien fuera presidente de la Comisión de Inversiones; y otros implicados en el caso.

Horas después, Estados Unidos informaba haber detenido por lavado de dinero a John Luzuriaga Aguinaga, un personaje clave en esta historia y anunciaba que le estaban persiguiendo a Jorge Chérrez Miño que recibió los bonos y otros valores que no aparecen. (Detalles del caso en: ‘La trama política en torno al caso Isspol’ (parte 1); ‘Caso Isspol: Decevale responde a Chérrez’ (parte 2); ‘Caso Isspol: el florón está en mis manos…’ (parte 3); ‘Caso isspol: las sospechosas operaciones internacionales’ (parte 4); ‘Isspol: el giro dramático en la justicia’ (parte 5). Planv.

De pronto apareció una segunda historia policial: la matanza entre presos en las cárceles más grandes del país con decapitaciones, mutilaciones, tiros que espantó a ecuatorianos y al mundo. Murieron alrededor de 80 y el asambleísta correista, José Serrano, que fuera ministro de Justicia (2010-2011) y del Interior (2011-2017), tiempo en el cual dirigió las cárceles y empezó el caso Isspol, responsabilizó de la revuelta carcelaria a Patricio Pazmiño, ministro de Gobierno; Patricio Carrillo, comandante de la Policía; y Edmundo Moncayo, director del SNAI. Y la asamblea terminó “exigiendo” al presidente Lenin Moreno destituyera a los tres y a Johanna Pesántez, secretaria jurídica de la presidencia de la república vinculada a los centros de rehabilitación. (Detalles en: ‘Cárceles: la génesis de la masacre’. planv.  Asambleísta José Serrano afirma que el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional conocían que iba suceder una tragedia en las cárceles’. El Universo).

La ‘exigencia’ la hizo el asambleísta Rodrigo Collaguazo quien en el gobierno de Rafael Correa fue detectado como entrenador de un grupo paramilitar (una especie de fuerza de choque) en un parque de Quito. (Lea nota: ‘Ejércitos’ en Ecuador’. Planv).

YA SE SABÍA

La policía y las fuerzas armadas retomaron el control de las cárceles y los hechos se atribuyeron a una lucha entre capos del narcotráfico por el liderazgo para con su ‘fuerza de seguridad’ y armas que tenían, manejar la vida y muerte de los presos, sus negocios de drogas y las telecomunicaciones, instrumento clave para ejecutar venganzas y asesinatos en el exterior, a través de sus sicarios. Servicio completo por el que, se supone, ganaban mucho dinero.

Lo que no se ha dicho es si estos capos tenían alguna relación con las autoridades del gobierno nacional. Serrano “denunció que en junio del 2020, cuando se otorgó la prelibertad al cabecilla de Los Choneros, alias Rasquiña, se llegó a un acuerdo con funcionarios del Gobierno para que el individuo complotado con otros cabecillas dentro de las cárceles mantenga el orden en los centros de rehabilitación y al mismo tiempo empiece a dar información de las bandas que estaban operando en el país, a cambio de esa prelibertad cuando tenía una sentencia de 20 años, que luego se le redujo a ocho años y que se otorgó la prelibertad antes de cumplir la mitad de la condena” (dato de El Universo).

Lo dijo con conocimiento de causa porque este tipo de negociaciones entre autoridades y capos ya se daban en 2010 cuando Rafael Correa era presidente y Serrano ministro. Lo denunció Oscar Caranqui, preso por narcotráfico en ‘La Roca’, Guayaquil, la cárcel más importante del país. Allí escribió el libro ‘LA ROCA, cementerio de hombres vivos’. Es como un diario de vida de 670 páginas sobre lo visto al interior de ese reclusorio. A los protagonistas los presenta con sus nombres reales y fotografías, con excepción del Ministro de Justicia quien aparece con el nombre ‘Pepe Sierra’. Él, según escribió Caranqui, ordenaba cómo manejar ‘La Roca’. Sus fieles servidoras eran la Directora Nacional de Rehabilitación, Alexandra Zumárraga; y la Directora de ‘La Roca’, Marien Segura Reascos quien en 2016 ascendió a juez de la Corte Constitucional de la república.

En el texto hay narraciones y escenas combinadas con muchos diálogos, supuestamente reales, pero con cierto matiz de ficción. Algunos hechos relatados coinciden con comentarios y publicaciones periodísticas. Este es un diálogo entre el recluso Jacinto y Caranqui:

-Y hablando de vicios, ¿sí te has dado cuenta que ahora están metiendo heroína en cantidad al penal? –preguntó Jacinto.

-Sí hermano, me he dado cuenta y eso sí es grave, porque la heroína ya hace parte de los narcóticos fuertes, los que son considerados adictivos física y psicológicamente –respondí.

-Y lo peor es que son los mismos uniformados quienes lo distribuyen. ¿Porque… quién más?  

-Claro está que bajo la autorización de la propia directora que quiere mantener a los internos dopados y controlándoles la cabeza. No ves que así nadie protesta…

-Esta mañana uno de los guardias, el de la cicatriz en el cuello, me ofreció heroína, marihuana y coca, pero lo frené pidiéndole que me respetara porque yo no era un vicioso –me informó Jacinto.

Al recluso apodado Chila, Caranqui le dijo:

-En cinco años que llevo preso no había visto consumir tanta droga como en este penal.

-Pero como no, si la abogada Marien se está haciendo un dineral con ese negocio, no ve que ella recibe el treinta por ciento de las ganancias sin mover un dedo –manifestó Chila. (Citas Libro: ‘LA ROCA, cementerio de hombres vivos’. Oscar Caranqui V. Primera Edición 2013, confiscada. Páginas 247 y 250.)

En la cárcel, Caranqui había instalado una radio internet a través de la cual “criticamos las acciones y abusos de algunos malos funcionarios judiciales y de policía…” (Cita Libro: ‘LA ROCA, cementerio de hombres vivos’. Oscar Caranqui V. Primera Edición 2013, confiscada. Página 69).

El lanzamiento del libro se anunciaba para el 31 de enero 2013, en Quito, pero Beatriz Álvarez, esposa de Caranqui, dijo que dos días antes “un asesor del ministro del Interior, José Serrano, llamó al gerente de la imprenta para decirle que suspendiera la impresión de ‘La Roca’ porque sería incautado… Finalmente, con un operativo policial nocturno, el gobierno decomisó los 10 mil libros. (Nota: ‘Gobierno incauta libro de interno Óscar Caranqui’, La Hora, Quito, 31 de enero de 2013).

El 30 de junio 2013, a las 13:00, Óscar Caranqui fue asesinado en el patio de La Roca con varios disparos en el pecho y la cabeza. El ministro Serrano atribuyó el crimen al reo Pepe L Montoya quien confesó que Caranqui le había pedido que matara a otro recluso y como no cumplió, amenazó a su familia. La “salida era: ‘Lo mato a él (a Caranqui) y solucionado el problema”. (Nota: ‘Reo confesó que mató a Óscar Caranqui’. El Universo, 2 julio 2013).

VENEZUELA: EN LAS CÁRCELES MANDAN LOS DELINCUENTES

Las cárceles de los países tercermundistas siempre han funcionado mal y los gobiernos del ‘Socialismo Siglo XXI’ que son llenos de cuentos, dizque solucionaron el problema convirtiéndolas en ‘modelos del mundo’, pero lo que hicieron fue entregar su administración a los delincuentes presos.

Hugo Chávez subió al poder en 1999 (hasta cuando falleció, 2013) y vean cómo funcionaba la famosa Cárcel de San Antonio, con capacidad para 2.000 reclusos, emplazada en la paradisiaca isla de Margarita. Allí, Teófilo Rodríguez, mejor conocido como ‘El Conejo’, traficante de drogas, fue elegido PRAN que es la sigla de ‘Preso Rematado Asesino Nato’. “PRAN era un preso común con solera, que lleva años allí y que se ha ganado la confianza y el voto de los demás”.

Pero ‘El Conejo’ que, se dice, “por decisión de Chávez tomó el control del penal a mediados de la primera década de 2000, parece que no tenía el respaldo de los reclusos y tomó el control por la fuerza y con mano de hierro impuso cambios radicales en la rutina del penal para transformarlo en un salvaje campamento de verano”.

Se descubrió esto por un video difundido por The New York Times. “La cárcel de Margarita albergaba a 1.828 hombres. Allí ‘El Conejo’ mandó a construir una discoteca, una arena para las peleas de gallos, piscinas para las visitas, hamacas, colocó mesas de billar y pequeñas parrilleras para asar la carne. Cada recluso caminaba por donde quería, disponía de habitaciones (previo pago) para las visitas conyugales. Los internos estaban armados y consumían drogas delante de la cámara. Se hacían apuestas, peleas de gallos. ¿Seguridad? Era frecuente ver caminar a hombres portando un verdadero arsenal. Los pranes (plural derivado de PRAN) decían que solo de esa manera se ‘humanizaban’ los penales.

Por fuera, la penitenciaría presentaba el aspecto normal de una cárcel venezolana. Guardias de verde patrullando el perímetro y francotiradores apostados en cada torreta, simples mirones porque, como repiten sus vecinos: ‘En San Antonio puedes hacer de todo menos salir”.

Tras la escandalosa difusión de los vídeos tomados por los propios reclusos, en enero 2016 ‘El Conejo’ fue asesinado. “Los presos, en un alarde que lució como un desafío al Estado, homenajearon a su asesinado líder con una salva de balas. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y abonaron razones a la idea de que durante el régimen chavista se ha desintegrado el monopolio estatal de las armas”.

Nicolás Maduro (sucesor de Chávez) e Iris Valera, ministra de prisiones de Venezuela (hoy primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela madurista), anunciaron el 27 de enero 2016 una requisa en esa cárcel, luego un desalojo.

“La requisa culminó sin episodios violentos y siguiendo al pie de la letra el manual no escrito de procedimientos chavistas. La Fuerza Armada Nacional colocó vehículos antimotines a la entrada del penal mientras el Gobierno negociaba con el líder —o Pran, como se le conoce en la jerga delincuencial— su traslado y el de los internos a otras cárceles para remodelar las instalaciones e imponer lo que han dado en llamar ‘el nuevo régimen penitenciario’. Al regresar los reclusos usarán un uniforme de color amarillo, llevarán el pelo a cepillo y observarán casi un orden militar: horarios establecidos para las comidas, para el descanso, pero sobre todo el esfuerzo por mantener ocupados el tiempo que en otros penales se dedica al ocio”.

La ministra Varela mostró en Twitter imágenes del traslado reivindicando la política carcelaria del régimen chavista: “Con autoridad y respeto a los privados de libertad realizamos el desalojo del internado judicial de Nueva Esparta” (Nota: ‘El Gobierno de Venezuela desaloja el penal de Margarita’, Diario El País de España, 26 de febrero 2016).

AHORA LAS CÁRCELES VENEZOLANAS SE MANEJAN EN SECRERTO

El 16 de julio 2020, niusdiario.es preguntaba: ‘¿Cómo son las cárceles de Venezuela?: retrato de un sistema de hacinamiento y corrupción’. Y revelaba que desde 1999 no había ningún cambio, todo seguía igual y posiblemente los centros carcelarios sigan administrados por los mismos presos.

“Para saberlo hay que hacer un ejercicio profundo de imaginación y tratar de intuir ante la falta de información y transparencia por parte del gobierno de Nicolás Maduro…”

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunciaba en su último informe que “un total de 104 privados de libertad murieron bajo la responsabilidad del Estado durante el año 2019, de los cuales 66 perdieron la vida por desnutrición y la tuberculosis, principalmente… Durante el año 2019 un total de 1.934 presos venezolanos hicieron huelga de hambre para protestar contra la falta de alimentos, el retardo procesal y el agobiante hacinamiento que está en el 120%...” 

Las maravillas ofrecidas por la ‘revolución bolivariana’ se fueron por el caño.

BOLIVIA Y SU CÁRCEL ‘TURÍSTICA’ DE PELÍCULA

Evo Morales empezó a aplicar su ‘revolución’ en Bolivia en el 2006 (estuvo en el poder hasta el 2010). Veamos qué sucedió antes y durante su mandato en la ‘Prisión de San Pedro’, ubicada en el centro de La Paz, capital de Bolivia.

Según la nota ‘San Pedro, la inusual prisión de Bolivia que se convirtió en atracción turística hace 20 años’, de la BBC, publicada el 1 de marzo 2017, en 1997, la caótica prisión de San Pedro, en Bolivia, se convirtió en una atracción turística, un lugar donde varios mochileros permanecían por semanas y compartían con los presos. Thomas McFadden, británico originario de Tanzania, estaba en una celda porque fue atrapado con cocaína en el aeropuerto de La Paz. Rusty Young, un joven mochilero de Sídney, Australia, se unió a un tour ilegal por la prisión que el preso realizaba para mochileros extranjeros desde 1997 hasta su liberación. Los dos hicieron amistad y Young se quedó en la prisión ayudando a tramitar la liberación de McFadden, haciéndose pasar por un abogado internacional de derechos humanos.

“La prisión de San Pedro parecía una pequeña ciudad... fue un intento fallido de penal de régimen abierto para favorecer la reinserción de los reclusos en la sociedad en un país donde las penitenciarías solían ser -y son- un infierno.

Tanto el manejo de la prisión como la vida en ella eran totalmente atípicos: se esperaba que los reclusos se ganaran la vida y compraran sus celdas como si fueran bienes raíces.

Había una escuela primaria para los niños de los reos, que podían vivir con ellos, y la más notable sorpresa: contaba con una fábrica de cocaína, droga que se traficaba en el lugar.

Se había corrido la voz por los albergues locales de que había un recluso que hablaba inglés dispuesto a mostrar a los visitantes este extraño microcosmos.

Ubicada en el corazón de La Paz, la prisión se convirtió en una atracción turística que figuraba en las guías Lonely Planet. Los viajeros pagaban una entrada y, en algunos casos, optaban por quedarse durante semanas, compartiendo con los reclusos.

Lydia Docking, una turista británica, no sólo hizo uno sino varios tours por la prisión en 2008 (gobierno de Evo Morales), dirigidos por un preso de Portugal.

Sobre esta experiencia, Thomas McFadden y Rusty Young escribieron el best-seller Marching Powder e hicieron el documental Wildlands que utiliza su historia en la cárcel de San Pedro como una plataforma para explorar todas las facetas del tráfico de drogas.

Un día de 2009, un equipo de televisión local llegó para filmar a un político encerrado allí. Mientras esperaban en la plaza, los camarógrafos grabaron un flujo constante de turistas. La prensa boliviana publicó esas imágenes y se descubrió que no eran turistas, sino autoridades que, se creía, recortaban (cobraban) un porcentaje de los beneficios de las visitas.

Tras el escándalo de los videos del 2009 se revocó el derecho a visita de los prisioneros, lo que causó un motín y unos 80 niños fueron evacuados.

Pero la historia de la ‘cárcel turística’ se repitió. Este recinto que alberga a 1.700 reos, más que una cárcel se asemeja a una urbanización privada dentro de la propia urbe.

Traspasados sus muros, los nuevos inquilinos tienen que alquilar o comprar su celda, y para eso tienen que trabajar. No hay problema. Hay restaurantes, bares, peluquerías e incluso un hotel. Los niños juegan por las plazas, ya que los prisioneros pueden llevar a sus familias a compartir su lugar de condena.

Los que tienen dinero pueden llegar a permitirse un lugar en Los Pinos, la zona con las mejores celdas de la prisión, equipadas con televisión por cable, baño y cocina privados e incluso algunas con mesa de billar.

Hasta hace poco estaba permitida la entrada de turistas, a los que se les guiaba por las calles y se les escenificaba escenas de la vida cotidiana en prisión: comercio de droga, peleas con navaja. Actualmente, la entrada de curiosos está prohibida, pero eso no ha impedido que el comercio de cocaína con el exterior sea una de las principales fuentes de ingreso de la pequeña ciudadela”.

EUROPA: CÁRCELES DE LUJO Y REHABILITACIÓN EXITOSA

¿Sabe qué es Handel Fengsel? La mejor cárcel del mundo, la más humana del mundo inaugurada en la isla Bastoey, Noruega, en marzo del 2010.

Parece un hotel. Tiene doscientas cincuenta y dos habitaciones, cada una con televisor de pantalla plana, luz natural, mobiliario moderno, baño propio y nevera. Paredes decoradas con obras de reconocidos artistas contemporáneos, valoradas en 1 millón de euros. Entre cada 10 o 12 habitaciones hay una cocina y salita de estar.

En las áreas sociales puede realizar actividades culturales y deportivas: disponen de una librería, reciben clases de música, tienen un rocódromo, estudio de grabación, gimnasio, campos de básquet, fútbol tenis, practican esquí, juegan cartas. Tienen su propia playa e incluso son los encargados de administrar el ferry que conecta a la isla de Bastoey, en el sur de Oslo.

Este es un sueño que lo consiguieron, ¿saben cómo? Con una buena rehabilitación que la miden con el ‘índice de reincidencia’. En Noruega es bajísimo. ¿Por qué?

Primero, el promedio de las penas es de ocho meses de duración y la mayoría de las  condenas no supera el año.

Muchos no están de acuerdo con este sistema de penalización a la gente que ha cometido delitos. Lo consideran ‘privilegiado’ pero el Sistema Correccional Noruego tiene su explicación. Cree que la prisión debe imponer una restricción de la libertad, nada más, porque los presos tienen los mismos derechos que las otras personas que viven en Noruega y la vida en la cárcel debe ser parecida, en lo posible, a la del mundo exterior porque “más presos van a retornar a la sociedad en algún momento. Por eso la rehabilitación es tan importante”, le dijo a la BBC Anders Giaever, analista político.

Además, los noruegos toman en cuenta la cuestión económica. No tener tantas personas alojadas en prisiones significa un ahorro importante.

A parte de la buena rehabilitación, en los países europeos incide la buena educación sobre derechos y obligaciones, sobre todo, el respeto a la ley.