miércoles, 26 de octubre de 2022

ECUATORIANOS VISTOS EN EL MUNDO COMO SÚPERVIOLENTOS CON LAS MUJERES

Mala fama han ganado los ecuatorianos en los últimos tiempos. Se los ve entre los mayores maltratadores y femicidas del planeta por un par de ‘novelas reales’ que tienen como protagonistas a dos uniformados nacidos en nuestro país, pero uno militar en Estados Unidos, el otro, policía en Ecuador.

Sin embargo, tras una observación de lo que sucede en el mundo, vemos que la violencia no es exclusiva de Ecuador, tampoco las víctimas son únicamente mujeres, toda persona está expuesta a una agresión, al crimen. Lo  que preocupa a los profesionales de la salud es el incremento de casos después del covid y que en algunos países estuviera creciendo el odio racial en las calles. (Nota: ‘Entre el racismo y la enfermedad mental. The New York Times. 16 octubre 2022).

Veamos lo que sucede en Ecuador.

PRIMERA HISTORIA: DENUNCIA A RITMO DE ‘PASILLO’

Christina Aguilera, una joven artista norteamericana, con fama internacional, llamó la atención con su videoclip que muestra las fotos de un hombre peleando con una mujer dentro de una casa, en presencia de una niña. Las imágenes se fusionan con una canción de ritmo similar a un pasillo ecuatoriano, de esos que arrancan ‘ayayaes del corazón’ (‘ayayay’, expresión kichwa de dolor, tristeza) y con una letra que más que añoranza de buenos momentos, expresa reclamo por el maltrato de su padre a su madre. Interpreta que si él actuaba así: “Fue porque también a ti alguien te hizo daño…” Es una frase dura. Insinúa que en Ecuador hay problema de violencia masculina hereditario.

Resumen de la letra de la canción “Perdono pero nunca olvido” de Christina Aguilera:

“Yo no sé si en tu mente aún hay recuerdos

Porque a mí me quedan pocos,…

No es que te extrañe

Pero es que tengo miedo a que pasen los años

Y no te diga que ya entendí el pasado

Si fuiste ausente y callado

Fue porque también a ti alguien te hizo daño…

Ya no quiero más cobardes, no…

Y es triste decir que a los dos nos hizo daño.

LA EMIGRACIÓN NO LE CAMBIÓ

Con esta canción que dio la vuelta al mundo a través de la famosa prensa profesional de Estados Unidos, Europa, Christina expuso a su padre ecuatoriano, Fausto Xavier Aguilera, como maltratador.

Él nació en Guayaquil el 4 de noviembre de 1949 y emigró a Estados Unidos donde fue asignado a la Fuerza Aérea de Earnest Harmon, en Stephenville, y a otras ubicadas en Newfoundland, en Canadá y en Japón. Se casó con Shelly y tuvo dos hijas: Christina y Rachel.

“De acuerdo con Christina y su madre, Fausto fue un padre extremadamente controlador, sometiéndolas a maltrato psicológico y constantes abusos.  Christina después habló de sus dificultades durante la niñez por medio de su música, como en la canción I'm OK del álbum Stripped, y Oh Mother, de Back to Basics. Fausto le escribió una carta pidiéndole hablar con él, pero ella ha desechado cualquier oportunidad de verlo otra vez”. (Resumen de Wikipedia). “Al recordar el caos que mi madre soportó, los abusos, no sé cómo lo hizo. Pero es increíble cuánto puedes engañar a tu mente para sobrevivir cuando tienes que hacerlo… Perdono pero nunca olvido. Seguiré adelante; lo haré por mí”. (Resumen de entrevistas de Europa Press y CNN).

SEGUNDA HISTORIA: CRIMEN EN UN CUARTEL

El asesinato del teniente de policía Germán Cáceres a su esposa, la abogada María Belén Bernal, de 34 años, tras haber sido sorprendido en una supuesta infidelidad con una cadete, dentro del cuartel de policía donde él era instructor, también dio la vuelta al mundo porque parece que solo en Ecuador se ha dado que dos esposas desaparecieran dentro de cuarteles de la policía a donde fueran a buscar a sus esposos infieles. (No hemos encontrado historias parecidas en otros lugares de América).

Hace 38 años sucedió el caso de Fanny Ernestina Boada que fue a pedirle la pensión alimenticia a su esposo policía y desapareció en el cuartel. Bernal sería el segundo caso, pero no quedó en condición de desaparecida por presión pública. A los 10 días fue encontrada muerta, enterrada en un cerro cercano a la escuela de policía.

(Detalles del caso en las notas: ‘El cuerpo de María Belén Bernal permaneció 18 horas dentro de un vehículo’. La Hora. Septiembre 27, 2022.

‘Dos indicios y el rastreo de la señal del celular de Cáceres llevaron al cuerpo de María Belén Bernal. Planv. 27 septiembre 2022.

‘La Policía atrapada por el espíritu de cuerpo y un crimen’. Planv. 4 octubre 2022.)

Cáceres huyó. Ahora es una aguja en un pajar: nadie lo ve y muchos apuestan a que nunca lo encontrarán porque se escondería para siempre, hasta se cambiaría de rostro (como lo hizo ‘Popeye’, un narco colombiano famoso que recién murió), porque si lo capturaran sería ‘hombre muerto’ ya que sabría muchos secretos que involucrarían a más policías.

Cuando la fantasía popular comienza a volar comenzamos a preguntarnos: ¿Qué sabe? A parte de su vida amorosa, se ha comentado que él tuvo una moto de 50 mil dólares, otros dicen una colección de motos; que su pareja comercializaba diamantes. Lo último inquieta porque Ecuador no los produce. La mina de diamantes más grande del mundo está en Rusia. Le siguen países de África: Botswana, República Democrática del Congo. Australia. En América, Canadá. Ecuador ha empezado a mostrar un comercio dinámico de diamantes. ¿Los trae de alguno de los países mencionados? ¿Para qué? ¿Cómo?

(Nota: ‘Los 5 principales países productores de diamantes del mundo’ NS Media Group Limited. 25 Marzo 2020.)

¿CÓMO SE EXPLICA LA METAMORFOSIS?

Tras observar la actitud del padre de Christina y del esposo de María Belén, vemos que es parecida a la de todos los esposos-padres violentos del mundo: amaron a sus mujeres, emparejaron o se casaron con ellas y al poco tiempo las odiaron, las maltrataron, las asesinaron usando desde sus manos, sus puños, hasta armas.

La expresión máxima de esta violencia, el crimen, se conoce como femicidio, palabra de origen inglés, símil de feminicidio palabra con raíz castellana. “Diana Russell lo utilizó por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer”. Entonces expuso su concepto: “El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emocionales, entre otras”.

Otro concepto define al femicidio o feminicidio como el “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia” (supremacía del macho y odio a la mujer). (Wikipedia).

ORIGEN BIOLÓGICO: LA VIOLENCIA SE CONSTRUYE DESDE EL NACIMIENTO

Los resultados del femicidio lo dan las estadísticas, pero el origen de la violencia de género se discute. Unos atribuyen a factores biológicos: la madre no le dio caricias al niño en su infancia; hay un aumento de los problemas neurológicos que afectan al cerebro; no hay una educación de respeto al sexo contrario en casa ni en los centros educativos donde persevera el machismo.

Debra Niehoff, neurocientífica experta en el asunto y autora de La biología de la violencia, afirma: “La mayor lección que hemos aprendido del estudio del cerebro es que la violencia es el resultado de un proceso de desarrollo, una interacción entre el cerebro y el entorno”.

James Prescott sostiene que la violencia está íntimamente relacionada con el placer, o más precisamente con los circuitos cerebrales que dan la capacidad de gozar. En su opinión, las bases fundamentales para el arte del disfrute se adquieren a través del contacto físico y emocional con la madre, la primera fuente de amor. En esos primeros momentos se produce una asociación o disociación neuronal que quedará registrada en los circuitos en los que se gestionan el bienestar y el dolor. “Cuando no se toca y no se rodea de afecto a los niños, los sistemas cerebrales del placer no se desarrollan. La consecuencia de ello son unos individuos y una cultura basados en el egocentrismo, la violencia y el autoritarismo”. (Fuente: ‘Donde nace la violencia’. El País. 29 septiembre 2007.)

ORIGEN EDUCATIVO: NO SE INCULCA RESPETO A LA MUJER, TAMPOCO RECHAZO AL MACHISMO

Si a la falta de cariño se suma que los padres, los maestros, no inducen a los niños y jóvenes al respeto mutuo, de hombre a mujer, aumentamos en ellos la tendencia a la agresividad, a la violencia, al odio. Partícipe de esa mala formación es el Estado que elabora los pensum de estudios.

Estamos con una educación anacrónica que todavía se sustenta en el machismo. Los diccionarios dicen: “Machismo es la ‘actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer”. Este punto es muy debatido porque la superioridad masculina la miden por fuerza e inteligencia, pero de a poco se han desarmado mitos. Veamos el siguiente análisis:

“Ningún estudio científico riguroso ha podido demostrar que los hombres sean más inteligentes que las mujeres o que éstas sean más inteligentes que los  hombres…

Otra cosa son las capacidades específicas de cada sexo. Por término medio, los hombres superan a las mujeres en razonamiento lógico-matemático, en resolución de problemas, en destrezas motoras como interceptar una pelota en el aire, y en tareas espaciales, particularmente las que requieren orientación o percepción mental de figuras espacialmente rotadas.

Las mujeres, por su parte, superan a los hombres en fluidez y memoria verbal, en comunicación emocional, en movimientos finos y precisos de manos y dedos y en velocidad y precisión perceptiva, como la que consiste en localizar un objeto o persona en un conjunto.

Los hombres en general superan a las mujeres en la percepción del todo, del conjunto, mientras que las mujeres son mejores para apreciar el detalle. De ese modo, los hombres se orientan mejor y más rápidamente cuando transitan hacia un determinado lugar y las mujeres encuentran más rápidamente su vuelo en el panel luminoso de un aeropuerto.

En sus respectivos cerebros también hallamos diferencias. El masculino pesa por término medio cien gramos más que el femenino. Las mujeres tienen conexiones más abundantes entre ambos hemisferios cerebrales, el derecho y el izquierdo, y los hombres tienen mejores conexiones dentro de cada hemisferio. Sin embargo, todavía no hemos podido demostrar que ninguna de esas diferencias cerebrales sea la causa de sus diferentes capacidades mentales o conductuales.

Lo decisivo muchas veces puede ser el ambiente y la educación. (Artículo: ¿Quienes son más inteligentes, los hombres o las mujeres? Autor: Ignacio Morgado Bernal. Catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigacionyciencia.es)

¿EL COVID AUMENTÓ LA VIOLENCIA?

Al momento hay preocupación por el aumento de algunas enfermedades que provocan alteraciones mentales. Algunos estudiosos atribuyen al covid, por ejemplo, el incremento del estrés con ideas suicidas, igual que otras enfermedades neurológicas graves. Esta sería la causa del crecimiento de la violencia intrafamiliar, denuncian las altas autoridades de salud del mundo.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: “La violencia contra la mujer es endémica en todos los países y culturas. Es dañina para millones de mujeres y para sus familiares y se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, no disponemos de vacunas para ponerle freno y solo podremos hacerle frente si los gobiernos, las comunidades y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo”. 

Alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6% de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. Si tenemos en cuenta el alto grado de estigmatización y el hecho de que muchos abusos sexuales no se denuncian, es probable que, en la práctica, estas cifras sean mucho mayores. (Fuente: ‘La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres’. La OMS advierte de que las mujeres jóvenes se encuentran entre las que más riesgo corren. 9 de marzo de 2021).

En Ecuador no hemos visto estadísticas oficiales actualizadas sobre femicidio. Todo lo que sabemos es gracias a sociedad civil y a la prensa profesional. “Un total de 206 femicidios se registraron entre el 1 de enero de 2022 y el pasado 3 de septiembre en Ecuador, país que acumula 1.247 casos desde 2014, cuando se tipificó el delito en el país”. (Nota: ‘Registran 206 femicidios en Ecuador en 245 días’. La Hora. Septiembre 17, 2022.)

Más casos se registraron en Guayas. Y el gran problema sigue siendo la impunidad.  O sea, existen leyes para castigar a los femicidas, pero no sirven para nada porque los gobernantes no tienen capacidad ni voluntad para aplicarlas, tampoco para realizar acciones preventivas. Si se denunciara a tiempo a los esposos que pegan todos los días a sus esposas, varios asesinatos se evitarían. (Quito. 24 octubre 2022).

 

martes, 4 de octubre de 2022

LA POLICÍA ATRAPADA POR EL ‘ESPÍRITU DE CUERPO’ Y UN CRIMEN

Hace 38 años, Fanny Ernestina Boada, una mujer humilde, esposa del policía, José Tenorio, también tuvo un final fatal dentro de un cuartel de policía de Quito.

Él, descubierto en bigamia, le había pedido a ella que fuera al Regimiento Quito a recibir la pensión alimenticia que le debía. Varios policías “amigos” de la pareja vieron entrar a Fanny Ernestina, hasta la saludaron, pero no regresó a su hogar.

Sus hijos, uno de ellos ciego, empezaron a buscarla, pero por el ‘espíritu de cuerpo’, todos los policías, incluidos los “amigos”, y sus jefes policiales, se confabularon para negar haberla visto. En algún momento un agente les manifestó ‘extraoficialmente’ su sospecha de que el marido ‘desapareció’ a Fanny Ernestina.

Este hecho ocurrió el 18 de septiembre de 1984, un mes ocho días después de que León Febres Cordero asumiera la presidencia de la república, pero fue descubierto 11 años después por una denuncia periodística publicada en 1995. Sin embargo, no se conoció que hubiese una investigación institucional, de la fiscalía, ni de alguna institución de derechos humanos. (La historia completa de Fanny Ernestina Boada consta al final de esta nota).

LA HISTORIA SE REPITIÓ

El 11 de septiembre 2022, a las 00:42, la joven abogada quiteña María Belén Bernal Otavalo, de 34 años, desapareció en la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, a donde había entrado, en pijama, para comprobar el ´soplo’ de una supuesta infidelidad de su esposo Germán Fernando Cáceres del Salto, teniente instructor de cadetes que, con otros oficiales, dormía allí vigilando a los 400 alumnos y alumnas.

Pese a los gritos de María Belén pidiendo auxilio mientras su esposo la estrangulaba, al principio todos negaron haber visto o escuchado algo. Ese silencio cómplice se rompió el momento en que, por presión pública, la presidencia de la república y los jefes policiales ordenaron una investigación a fondo. Entonces, de a poco, dejaron de lado sus ‘caras de santos’ y abrieron la boca para narrar una historia horrorosa.

María Belén dejó de gritar y varios cadetes y policías que estaban en esa Escuela fueron llamados por el teniente Germán Cáceres para que le dieran los materiales que necesitaba para envolver el cadáver de su esposa con plástico y una cobija. Luego lo embarcaron en un vehículo e iniciaron el cortejo fúnebre nocturno macabro hasta el cerro Casitagua, colindante con la Escuela Superior de Policía, en el norte de Quito, barrio Pusuquí, donde cavaron una fosa y la enterraron. El miércoles 21 de septiembre fue descubierto allí el cadáver de María Belén. Cada paso que dieron parece fiel copia de esas escenas de las películas de asesinatos macabros.

‘ESPÍRITU DE CUERPO’, ‘OBEDIENTE, NO DELIBERANTE’

En las películas policiales hay el asesino y un héroe que descubre el crimen, en el caso de María Belén, el supuesto asesino es su esposo policía y el héroe la comunidad que presionó a las autoridades del gobierno y de la policía por todos los canales de comunicación para que se descubriera el cadáver, las causas de la muerte (fue golpeada y estrangulada, dice la autopsia), a los autores materiales del crimen (se cree fue el esposo que huyó) y a los cómplices y encubridores (aparecieron involucrados hasta generales).

En el tiempo que llevamos informando sobre hechos vinculados a los derechos humanos, es la primera vez que la policía rompió consignas tradicionales, como el ‘espíritu de cuerpo’ que ha funcionado así: frente a alguna falta o delito que no quieren que se conozca fuera de los cuarteles, ni castigue la justicia ordinaria, todos se acogen al silencio, todos encubren.

Otra consigna rota fue: ‘Ser obediente, no deliberante’, que quiere decir: un mando inferior no debe decirle a un oficial superior qué hacer o no hacer.

Y hay una tercera consigna rota que no es precisamente exclusiva de los elementos de seguridad, sino de todo el público, y dice: ‘En pelea de marido y mujer nadie se tiene que meter’. Es una frase tan enraizada dentro de nuestra sociedad que incluso se la canta a ritmo de vallenato, como un himno que justifica la falta de solidaridad humana.

Neutralizando estas consignas la policía logró elaborar el informe preliminar. Varias voces dicen que en ese documento hay omisiones. La fiscalía que ya tiene el informe confirmará o desmentirá aquello.

Ahora la comunidad exige la captura de Cáceres señalado como el autor material del crimen. Él huyó, unos dicen por la frontera norte, otros por la frontera sur. Para algunas personas, su detención demora, pese a la alerta roja de la Interpol, porque la policía le está encubriendo “porque sabe mucho”. Por la misma causa, otros creen que sería “silenciado”, aparecería muerto. Y no faltan quienes imaginan que Cáceres preferiría permanecer escondido o morir, a entrar en una cárcel donde de inmediato lo “eliminarían”.

Como se puede ver, el futuro de este ex teniente (porque ya le dieron la baja) es negro.

LA POLICÍA DEBE IR A UNA MODERNIZACIÓN PROFUNDA

Ojalá esta triste historia de María Belén sirva para que los jefes modernicen el cerebro de los elementos de las fuerzas de seguridad, explicándoles que el ‘espíritu de cuerpo’, ‘obediente no deliberante’ y ‘En pelea de marido y  mujer nadie se tiene que meter’, no aplican cuando se trata de un asesinato.

Es hora de hacer una autoevaluación y cambios radicales a nivel personal, institucional y gubernamental para que el policía genere confianza en la gente.

Lo primero que se notó tras el crimen de María Belén fue la gran indisciplina al interior de la Escuela de Policía que, más que una institución educativa, parece un hotel con farras e intensas diversiones. Por el impacto de esta imagen, las autoridades resolvieron pasar de inmediato su administración a oficiales mujeres. Es un experimento interesante en una de institución de seguridad donde predomina el machismo.

Simultáneamente debe hacerse una evaluación estricta del pensum y del sistema de calificación para el ingreso de nuevos policías.

Además del estado físico y de los conocimientos académicos, debe calificarse exhaustivamente los valores éticos que, según los expertos, “son las bases por las que las personas rigen su conducta. Los cinco valores básicos son respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad. En la policía ecuatoriana se han detectado problemas de gusto por el alcohol, maltrato a sus parejas, femicidios, bigamias, paternidad irresponsable, coimas, crímenes para robar, asociaciones con mafias, etc.

También debe ser exhaustivo y permanente el control de las emociones. Los expertos dicen: “Las emociones negativas son aquellas que producen malestar psicológico o desagrado. Las más conocidas son el miedo, la ira, la tristeza o la ansiedad”. La ira es lo que más preocupa a los psiquiatras. Un policía sin ‘control de la ira’, es un peligro, como lo hemos visto en este crimen brutal que se salió de la racionalidad.

En síntesis, los policías deben ser bien formados y vigilados constantemente durante su ejercicio profesional porque al entregarles un uniforme y un arma, se les está dando poder a veces mal usado.

QUIEREN QUE SEA ‘CRIMEN DE ESTADO’

De estas debilidades humanas, institucionales y políticas se están aprovechando los correistas y sus aliados que ya se apoderaron del cuerpo de María Belén y de la mente de su madre para reclamar ‘crimen de Estado’. Asustado, el presidente Guillermo Lasso ordenó cerrar y derrocar el edificio donde se cometió el delito, como si las paredes tuvieran la culpa de lo que hace el humano. ¿El presidente no se da cuenta de que esa acción dejaría a la fiscalía sin las evidencias que necesita para acusar a los culpables del crimen? Sin evidencias no habría delito y los responsables quedarían libres.

Estos políticos ya están usando el ‘crimen de Estado’ como bandera para conseguir votos en las próxima elecciones y lograr la ‘reparación económica’ (dinero) que el gobierno da por muertes provocadas.

Y parece que la intención también sería acusar al gobierno de este ‘crimen de Estado’ para debilitarlo y ‘calentar las calles’ en busca del tan deseado golpe de Estado que les permitiría tomarse la justicia y borrar los juicios por corrupción existentes en contra de su jefe Rafael Correa y acompañantes prófugos.

Si el crimen de María Belén es de Estado, lo dirán los juristas, pero vale   agregar este criterio surgido de la cruda vivencia:

El MOVICE, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia, creó este concepto:

“Los crímenes de Estado se diferencian de otros al reunir las siguientes cuatro características:

1Son actos generalizados que se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un solo crimen contra muchas víctimas.

2Son actos sistemáticos que se realizan de acuerdo a un plan o política preconcebida, lo que permite la realización repetida de dichos actos inhumanos.

3Son cometidos por las autoridades de un Estado o por particulares que actúan con respaldo de dichas autoridades, con su tolerancia o complicidad.

4Están dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales”. (Nota: ¿Qué son los crímenes de Estado? Movice. 20 enero 2020).

ANEXO

LA HISTORIA DE FANNY ERNESTINA QUE DESAPARECIÓ EN UN CUARTEL

Esta es su historia extraída de los archivos de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) que participó en la búsqueda: “Un día, Fanny Ernestina Boada, lavandera, madre soltera, con tres hijos varones, aceptó casarse con el Policía José Emilio Tenorio Velásquez, algo menor en edad que ella, “aunque mamá nunca se mostró una persona de edad, se la veía joven”, dicen sus hijos Hernán y Jorge Boada.

Cuando la señora se casó, “los tres vivíamos con mi padrastro. Era una vida bien normal, se llevaban bien los dos y nunca tuvo un mal comportamiento con nosotros o con mi mamá. Era una persona muy buena, como un padre para nosotros”.

De pronto se produce la separación de la pareja, pero no por eso dejaban de verse, de salir junto a comer, etc., hasta que un día, la Comandancia de Policía se niega a entregarle a Fanny Ernestina la pensión que su marido le pasaba mensualmente. Ella comienza a averiguar por qué y descubre que Tenorio había tramitado su juicio de divorcio en el Juzgado Décimo Primero de lo Civil de Pichincha, pero el 29 de agosto de 1983, el juez Pedro Gustavo Arias declara la nulidad de este divorcio por las siguientes irregularidades: “Aseverando desconocer domicilio, (Tenorio) consigue que la citación con la demanda de divorcio se la haga por la prensa… lo que ha probado valiéndose de cuatro perjuros testigos y por ello obtiene el divorcio dolosamente”. El juez afirma que Tenorio y Boada siempre han vivido juntos, él tiene su ropa en casa, le pasaba hasta junio de 1981 una pensión alimenticia de 200 sucres. Por estos antecedentes, el juez Arias declara la nulidad de la sentencia de divorcio dictada el 27 de noviembre de 1980 por su antecesora, doctora Raquel Lobato de Sancho.

Una vez anulada la sentencia de divorcio, Fanny Ernestina continúa con las averiguaciones y descubre que Tenorio se había casado con otra mujer, cuando estuvo en Loja. “Mamá se fue para allá y sacó la partida de ese matrimonio”. Con ese documento en la mano le amenazó que si no arreglaba su situación económica, le demandaría por bigamia. Esto parece que asustó a Tenorio que un día la llamó por teléfono y la citó al Regimiento Quito para el 18 de septiembre de 1984, a las 7 de la mañana. Fanny Ernestina “deja avisando en la casa, inclusive deja las llaves de su cuarto y cédula de identidad y dice a los vecinos que “si cualesquiera de mis hijos viene, díganle que me he ido a donde el Emilio, porque me ha llamado”. Él la llamó justo el día en el que iba a salir franco”.

Cuando llegó al Regimiento Quito, “No fue solamente una persona la que le vió a mi mamá; fue el Policía que estaba de guardia ese día, otros compañeros del mismo cuartel que habían estado ese día. Todos indicaban que había entrado al cuartel, en donde había estado parada, describían inclusive con qué ropa había estado vestida, que era la misma con la que salió de la casa. Por orden del mismo comandante, delante de la trabajadora social se hizo un careo, y después de que dijeron que estaban dispuestos a declarar que mi mamá había estado ahí, todos se retractaron, dijeron que se habían equivocado”. Los nombres de los testigos no los pudieron obtener porque después ya no les quisieron dar ningún dato.

La Policía había designado a dos agentes para que investiguen el caso, entre ellos, el 051, Guillermo Llerena, involucrado años después en la desaparición y muerte de los hermanos Restrepo. “Cuando salimos del careo, él se subió al carro que nosotros veníamos y nos dijo: ‘Hay una disposición de ayudarle al compañero, de gana van a gastar plata aquí con nosotros, mejor búsquense un investigador particular porque de pronto van a sufrir hasta una agresión, al menos al señor que no ve (uno de los hijos de la desaparecida es ciego), le puede pisar un carro. Yo porque fui amigo de la señora Fanicita les digo eso”.

Como unos 5 años después de la desaparición de la señora, Llerena se acercó a la caseta telefónica donde estaba trabajando una de las nueras que le preguntó: “Señor, ¿no supo nada?, y me dijo: Verá señora, yo lo único que le puedo decir es esto: ya no la busquen porque para mí que la señora está muerta y quien lo realizó fue el señor Emilio’. Eso me afirmó él en confidencia. Yo le dije: ‘¿Cómo?’, y él me dijo: ‘Por las evidencias que hay, yo sé’. Eso fue lo único que me dijo el señor Llerena. Una semana después fue capturado por este problema de los Restrepo”.

Por falta de dinero no contrataron a ningún investigador privado ni emprendieron en ninguna diligencia legal. Por su cuenta, publicaron la foto en un espacio gratuito de la televisión, han estado pendientes de todo accidente, han ido a los hospitales, a la morgue, cuando recibían alguna pista, salían corriendo tras ella con la esperanza de encontrar a Fanny Ernestina, pero hasta la fecha, nada. “Ella era una persona sana, totalmente cuerda, no tenía ningún problema ni enemigos. Nunca recibió una amenaza del señor Emilio. Yo he hablado con él. Hice una revista (para ciegos) y fui para solicitar que me presten unos perros para una foto. Llegué al cuartel y justo había estado él, hablamos normalmente, se portó cariñoso, dice Hernán Boada.

Cuando la trabajadora social le pidió: “Señor, si usted sabe, indíqueles porque son los hijos de la señora, pero él como siempre ha sido de un carácter callado, no decía nada…”

(Tomado del libro: ‘¿Dónde están? Los desaparecidos en el Ecuador’. Autora: Mariana Neira. Auspiciantes: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’. 1995). Mn. 3. 10. 2022

miércoles, 14 de septiembre de 2022

CHILENOS NO QUIEREN A SU PAÍS PARTIDO EN DOS, COMO ECUADOR

¡Somos famosos!

Nuestro país incidió para que la mayoría de chilenos votara en contra de la nueva Constitución porque no querían un Chile partido en dos, como Ecuador, con una legislación para mestizos y otra para indígenas.

“Creo que esto fue lo que más pesó al momento de votar”, nos dijo el integrante de un grupo de clase media con el que conversamos. A su criterio, el gobierno de Gabriel Boric “perdió el plebiscito porque se interpretó la plurinacionalidad como la división del país. Al sistema de justicia indígena se identificó como contrario a la igualdad de todos los chilenos ante la ley”. Otra persona agregó: “Los indígenas mapuches y otras etnias iban en primer lugar, nosotros (mestizos) en segundo”.

Según el artículo titulado: ‘Los 10 principales pueblos indígenas de Chile’, de marcachile.cl., junio 24, 2021: “Más de 2 millones de chilenos se declaran pertenecientes al pueblo indígena”. O sea, alrededor del 10% de la población de Chile que suma algo más de 19 millones. “De ellos, 1,7 millones se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, y 156 mil se declaran aymaras, y 88 mil se reconocen como diaguitas, los tres pueblos más numerosos de Chile, de acuerdo con cifras del último Censo (2017). El Estado de Chile, mediante la ley 19.253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan”.

El criterio de los clase media coincide con el de varios analistas chilenos y de otros países. El Dr. Carlos Sánchez Berzain, abogado politólogo y ex ministro de gobierno sintetiza en este párrafo la causa para el voto en contra: “Lo que han tratado de poner en Chile es copia de los textos propuestos en Bolivia, Cuba, Venezuela, el Ecuador de Correa, con un planteamiento que busca destrozar la nación chilena y sembrar la base de la confrontación permanente”.

¿ECUADOR TIENE DOS PODERES LEGISLATIVOS?

El peso de las confrontaciones y de la duplicidad de funciones ya lo estamos viviendo en Ecuador. Por un lado legisla la Asamblea Nacional y en este momento también tenemos –en otro escenario- a la Conaie y al poder Ejecutivo legislando (con decretos, reglamentos, etc.) para atender las peticiones o, mejor dicho, las exigencias de los indígenas planteadas como condición para suspender el último levantamiento (junio 2022) y no “tomarse Quito”. Regresaron a sus casas para preparar otro levantamiento con el que ya están amenazando si el Ejecutivo no cumple con sus exigencias que, dicen, beneficia a todos los ecuatorianos. Eso es subjetivo, como se ve en esta anécdota: un amigo que es súper urbano y trabaja en el corazón urbano de Quito movilizándose en una camionetota último modelo, ya anda preguntando dónde queda la Conaie para ir sacar un certificado de ‘agricultor’ y beneficiarse con el subsidio de la gasolina.

Esto trae a la memoria las palabras de un intelectual que, pese a ser de izquierda, era equilibrado y decía: “Las leyes que benefician a un sector con subsidios, exoneraciones, etc., propician injusticias y resentimientos”. Ya los estamos viendo.

CHILENOS NO DEJARON METER MANO EN LAS JUBILACIONES

“Otra razón poderosa por la que votamos en contra de la Constitución, fue que querían pasar el dinero de la seguridad social a manos del Estado. Boric se iba a meter con las AFP, Administradoras de Fondos de Pensiones (aseguradoras privadas) donde los trabajadores tienen su dinero de las jubilaciones. Cuando le meten la mano al bolsillo, la gente salta”.

Los chilenos tienen razón. En Ecuador, las aseguradoras estatales con piel de autónomas, han sido botín de todos los gobernantes. Saquearon al IESS y le tienen al borde de la quiebra. Robaron al ISSPOL y ni los policías que son sus dueños pueden capturar a los ladrones de cuello blanco. Hasta el ISSFFAA parece que tiene problemas.

La decisión de los chilenos deja una lección: cuando los gobernantes nos llamen a consultas, plebiscitos, no debemos votar por votar, hay que razonar, analizar lo que hace bien a un país, lo que une a sus ciudadanos. Lo contrario alienta la violencia.