Páginas La autora

lunes, 3 de marzo de 2025

DROGAS Y SUS MILLONES DE ‘DINERO SUCIO’, SON UN PODER MUNDIAL

 




ANÁLISIS. Estábamos en los 90. Periodistas de todos los continentes llegamos a Nueva York. Resolvimos visitar un barrio bohemio y nos encontramos con una escena deprimente. Sus veredas cubiertas de drogadictos sentados, inyectándose, acostados, ‘volando’. Un colega francés dijo con cierta arrogancia: “En París no se ve esto”. Han pasado décadas y Europa compite con Norteamérica en número de drogadictos. Esto da la dimensión de la velocidad a la que nos invaden las drogas y los millones que gastan los adictos para enriquecer a los narcotraficantes.

El ‘dinero sucio’ procedente del narcotráfico, se dice, movería anualmente, a nivel mundial, la impresionante cifra de US$320.000 millones. “Esta cantidad, en 2003, constituía un 1% del Producto Interno Bruto global”. (GFI (Global Financial Integrity)

Es producto de la venta de drogas a los 292 millones de adictos que hay en el planeta. Ese dinero equivaldría a casi a la tercera parte de lo que Estados Unidos destina en su presupuesto a gastos en defensa: 895.000 millones. Y sería un poco menos de 10 presupuestos del Estado, de Ecuador, tomando en cuenta que el 2024 fue de USD 35.536,04 millones.

Dinero sucio’ es el que procede de actividades ilegales: tráfico de armas, narcotráfico, trata de personas, prostitución, apuestas legales, contrabando, extorsión, etc. No son declaradas a hacienda, además, no pagan tributos.

Otro es el ‘Dinero negro’, de circulación legal, pero que evade el pago de tributos.

Este ingreso de los narcos es líquido porque no pagan IVA, impuesto a la renta. Los billetes cobrados a los ‘drogos’ por sus ‘dosis’, van directo a sus caletas en pisos, paredes, tumbados o construidas a campo abierto. En una ocasión nos contaron que, en Miami, llamó la atención que todos los días metieran y sacaran refrigeradoras de una casa. Por sospechas llegó la DEA y las encontró repletas de billetes de a 20 dólares obtenidos por una persona dedicada al ‘microtráfico’.

En los bolsillos de los narcos queda lo justo para sus pequeños placeres: autos y ropa de lujo, viajes, fiestas. Las grandes cantidades las lavan a través de especialistas que hacen inversiones en inmuebles, creando empresas, comprando obras de arte, dando plata al ‘chulco’ y un largo etcétera.

‘DINERO SUCIO’ SOSTIENEN ECONOMÍAS DE PAÍSES Y CORROMPE

Así se mueven los ‘narconegocios’, generando mucho ‘dinero sucio’. De eso se dieron cuenta los dictadores ‘revolucionarios’ que están facilitando el narcotráfico en sus países para lograr dos beneficios.

Uno: el enriquecimiento personal ilimitado de ellos y su ‘círculo’. A los habitantes comunes y corriente les dan dádivas de los presupuestos de sus Estados, especialmente en tiempo electoral, para conseguir votos y mantenerse en el poder.

Dos: el ‘dinero sucio’ regula la economía de los países cuando hay crisis por devaluación, inflación, PIB y otras variables.

Lo confirmó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, al decir: “El peso colombiano tuvo que caerse porque ya no entran dólares en la misma cantidad que antes. ¿Y de dónde venían los dólares que entraban a Colombia? ¿De los del petróleo? Si. ¿De los del carbón? Si. Pero también eran los de la cocaína… Cambiaron los dueños del narcotráfico, porque no son colombianos, porque son multinacionales. Son ya organismos absolutamente poderosos ante los cuales un Pablo Escobar palidecería (porque) allí hay norteamericanos de ojos azules y hay mexicanos, hay hondureños, hay uruguayos, hay argentinos, propietarios de los negocios”. (Fuente: “Dólares del narco se quedan en México”: Petro ante caída del peso colombiano. Sipse.com 20 De diciembre, 2022).

Visto así el panorama económico, se nota que los gobernantes narcocorruptos están ejecutando un plan de gobierno malvado para, con el ‘dinero sucio’, hacer riqueza personal, regular la economía de sus países saqueada por ellos, sin importarles la destrucción del sector social con el aumento del consumo, la corrupción, el crimen.

CARA A CARA DEBE BUSCARSE BAJA DEL CONSUMO

Frente a esta realidad, si realmente se quiere solucionar el problema mundial del narcotráfico, los países productores y consumidores de drogas deben reunirse para, simultáneamente, hablar de acciones contra la producción, el tráfico y el consumo de drogas.

Se ha dado prioridad a la represión, pero es hora de impulsar la creación de leyes que respondan al tiempo en el que vivimos, que no sean laxas, injustas frente a la violencia con asesinatos.

Debe colocarse a los drogadictos en la nueva realidad. La rehabilitación del pasado no da los resultados esperados ni cuenta con los recursos económicos familiares y estatales suficientes para mantenerla. Se debe planificar una rehabilitación ocupacional con la participación familiar y comunitaria para que haya un seguimiento y vigilancia de los tratamientos. Se debe instar a las farmacéuticas a que, con la velocidad que lo hicieron durante el covid, inventen vacunas, fármacos que desactiven la adicción a las drogas. Se debe pensar en leyes de protección a las familias de los drogadictos quienes, además de obligar a gastos extras, provocan violencia intrafamiliar y son irresponsables con los niños que procrean.

Hay muchas cosas por hacer para frenar al narcotráfico que, según las siguientes estadísticas, adquirió mucho poder en el mundo.

ACCIONES DELICTIVAS ILEGALES QUE GENERAN MÁS ‘DINERO SUCIO’ EN EL MUNDO

GFI (Global Financial Integrity) elaboró un informe a partir de 12 actividades ilegales. Las cinco primeras son las siguientes:

Narcotráfico: (US$320.000 millones)

Falsificación (US$250.000 millones)

Tráfico Humano (US$31.600 millones)

Tráfico ilegal de petróleo (US$10.800 millones)

Tráfico de vida salvaje (US$10.000 millones)

La producción se concentra en los países en desarrollo y tiene como principal destinatario los mercados de altos ingresos, principalmente Estados Unidos y los países de la Unión Europea.

Desde la gran explosión del tráfico de drogas en Occidente con los cambios culturales de los años 60, ninguna estrategia ha dado resultado para combatirlo.

Aunque para muchos la mano dura se ha demostrado impotente para contener el aumento de un comercio globalizado, la estrategia de legalización de drogas tiene también numerosos críticos que temen que incentive un consumo descontrolado.

Ahogar financieramente al narcotráfico resulta cuanto menos arduo en un mundo financiero en donde abundan la opacidad y los paraísos fiscales.

(Fuente: Investigación de 2011 de Global Financial Integrity, GFI, basado en Washington).

“El crimen organizado y en especial el narcotráfico constituyen una densa red que involucra distintos niveles del gobierno, de las fuerzas de seguridad, de los partidos políticos y del empresariado en el ámbito nacional, así como a poderosos grupos públicos y privados en el ámbito internacional” (Fuente: RTC, Redes Transnacionales de Criminalidad, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico. Estudio de Scielo publicado sep 27 dic 2021.)

Los traficantes de drogas en el Triángulo Dorado se están diversificando hacia otras economías ilícitas, en particular el tráfico de vida silvestre, el fraude financiero y la extracción ilegal de recursos.

El auge prolongado de la oferta y demanda de la cocaína ha coincidido con la escalada de violencia en los estados ubicados a lo largo de la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe, y un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los de Europa Occidental y Central. (UNODC. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Informe 2024).

CONSUMIDORES DE NARCÓTICOS EN EL MUNDO

El consumo de toda clase de drogas se elevó a 292 millones en 2022, lo que representa un aumento de 20% en 10 años.

Cannabis sigue siendo la droga más ampliamente consumida en todo el mundo (228 millones de consumidores)

Opioides (60 millones de consumidores)

Anfetaminas (30 millones de consumidores)

Cocaína (23 millones de consumidores)

Éxtasis (20 millones de consumidores).

“Los nitazenos, un grupo de opioides sintéticos que pueden ser incluso más potentes que el fentanilo, han surgido recientemente en varios países de renta alta, lo que ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis”.

Alrededor de 64 millones de personas en el mundo sufren de trastornos por el uso de drogas.

(Fuente: Informe Mundial sobre drogas 2024 UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito).

CONSUMIDORES SOLO DE COCAÍNA EN MILLONES Y (%):

*América del Norte 6,5 (28%).

*Latinoamérica y el Caribe 5,2 (22%)

Total América: 11.7 millones.

*Europa 5,7 (24%)

*Asia 2,9 (12%)

*África 2,3 (10%)

*Oceanía 0,8 (4%)

TOTAL 23.4 (100%)

(Fuente: Informe Mundial sobre drogas 2024 UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito).


domingo, 23 de febrero de 2025

DROGAS Y TOPOS EN EL PODER


ANÁLISIS. El incontenible consumo metió a la droga en varios palacios de gobierno de América Latina. Sucedió porque sus presidentes facilitaron las acciones de los narcotraficantes recibiendo coimas y organizando directamente sus propios cárteles. Por este contubernio de consumidores, proveedores y gobernantes, el consumo de drogas aumenta día a día como los nuevos millonarios y los crímenes de sicarios. Todo el negocio se mueve en un ambiente de secretos, hipocresías, encubierto por ‘topos’.

Como principal responsable del crecimiento del narcotráfico se señala a Latinoamérica y, con la intención de revertir la situación, la justicia de los Estados Unidos ha empezado a llenar sus cárceles con narcos, recién encerró a un expresidente, el segundo en la historia de drogas en Latinoamérica, pero no ha conseguido el objetivo de amedrentar. Recientemente aparecieron nuevos mandatarios relacionados con narcotraficantes. ¿Se ha perdido el miedo a la ley?

DROGAS Y PODER

La dimensión del problema empezó a verse cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al gobierno de México de tener vínculos con los cárteles. Recordamos, entonces, el libro ‘La Historia secreta, AMLO y el Cártel de Sinaloa’ (2 de mayo 2024), de la periodista Anabel Hernández que antes escribió otros libros revelando la relación entre el poder y los narcos en su país, México, que tuvo que abandonarlo para que no la mataran.

Y recordamos que, en Venezuela, la cúpula gobernante, ‘Los soles’, con Nicolás Maduro y Diosdado Cabello a la cabeza, tiene abiertos procesos por narcotráfico en Estados Unidos.

Y recordamos que en Colombia se está procesando a Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, por supuestamente haber recibido dinero de la guerrilla para financiar la campaña electoral de su padre. El periodista ecuatoriano asesinado, Fernando Villavicencio, denunció que la candidata a asambleísta por el correísmo, Raisa Vulgarín, fue citada en unos chats de Nicolás Petro. No sabemos qué descubrirá la justicia colombiana durante el proceso por ‘lavado de activos y enriquecimiento ilícito’ que inició el 13 de enero 2025.

Entonces se nos vino a la memoria el generoso aporte que la misma guerrilla le dio a Rafael Correa, de Ecuador, para su campaña presidencial del 2006, denunciado por los mismos guerrilleros y varios investigadores.

Y recordamos que hay denuncias parecidas en contra del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, empeñado últimamente en hacer un golpe de Estado. Más o menos parecido a lo que varias veces intentó el correismo en Ecuador para tomarse la justicia y borrar los actos de corrupción que incluían, encubrimientos a narcos.

Honduras tiene un pasado narco que se está repitiendo pese a una dura lección. Tuvo como presidente a Manuel Zelaya (2006 a 2009) y después de que fuera derrocado por los militares, el 2013 su esposa Xiomara Castro intentó ser presidenta, pero perdió frente a Juan Orlando Hernández, quien en junio de 2024 fue condenando a 45 años de cárcel en Estados Unidos por narcotráfico. No se había dado un caso similar desde el apresamiento de Antonio Noriega, presidente de Panamá. El 4 de febrero de 1989, Estados Unidos lo acusó de “crimen organizado, lavado de dinero y tráfico de drogas”. El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá, lo capturó y pasó encarcelado hasta su muerte.

El 2021 Xiomara Castro ganó la presidencia, ahora, ella con su esposo, el ex presidente, Manuel Zelaya y su cuñado Carlos Zelaya, repiten una historia narco de rango presidencial, como la de Hernández.

“InSight Crime obtuvo un video (publicado el 3 de septiembre 2024) que muestra algunos narcotraficantes importantes de Honduras reunidos con un miembro de la familia presidencial y ofrecen más de medio millón de dólares para ayudar al partido de gobierno y la fallida campaña de la actual presidente Xiomara Castro”. 

“A la reunión —que ocurrió durante la campaña presidencial de Castro en 2013— fue Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta que admitió… que viajó hasta San Pedro Sula invitado por un “grupo de empresarios” y habló con los traficantes… (pero) negó haber recibido dinero de los narcotraficantes… las imágenes y el audio son lo suficientemente claros y muestran a los traficantes recordando contribuciones pasadas, presuntamente pagadas al expresidente Manuel “Mel” Zelaya, esposo de Castro, hermano de Carlos… Mel Zelaya ha sido acusado de recibir sobornos de narcotraficantes en testimonios judiciales, algo que ha negado”.

La embajadora norteamericana, Laura Dogu, contribuyó denunciando una “reunión entre líderes militares de Honduras con el ministro de defensa venezolano, Vladimir Padrino López, que fue acusado de narcotráfico por fiscales estadounidenses en 2019”.

En respuesta, el 28 de agosto 2024, Castro amenazó con poner fin a un acuerdo de extradición que permite que ciudadanos hondureños sean llevados ante la justicia en Estados Unidos por delitos de narcotráfico y lo hizo argumentando “supuestos planes de un ‘golpe de Estado’ orquestado por Washington”.

Pero Donald Trump llegó al poder el 20 de enero y el 18 de febrero 2025, la presidenta hondureña con la respectiva genuflexión dijo: “Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”. Fuentes:

1.‘AMLO y el Cártel de Sinaloa: de qué trata el nuevo libro de Anabel Hernández’. Infobae). 28 abril 2024.

2.‘El Cartel de Los Soles: herederos de Chávez que convirtieron a Venezuela en bastión del narcotráfico’. Por Antonio María Delgado y Valentina Lares. El Nuevo Herald. 6 noviembre 2023. Actualizado 30 de julio de 2024.

3.‘Nicolás Petro: la cronología del caso del hijo mayor del presidente; de ser capturado a declararse inocente en juicio’. Infobae. 15 enero 2025.

4.‘Raisa Vulgarín aparece en los chats de Petro, pero no ha sido incluida en investigaciones’. Ecuadorverifica.org.  1 de agosto de 2023.

5.‘Morales reconoce poder de narcos en Bolivia’. Por primera vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció que el narcotráfico se infiltró en las instituciones del Estado. BBC. 31 mayo 2010.

6.‘El narcotráfico se expande en Bolivia y desata una disputa en el gobierno del MAS y Evo Morales’. El país se convirtió en productor de cocaína y ya no es sólo zona de tránsito. Un área clave es Chapare, bastión del ex presidente. En el oficialismo se reparten las culpas. Clarín 3 septiembre 2023.

7.‘Video muestra a narcos negociando sobornos con el cuñado de la presidenta de Honduras’. Jeff Ernst y David C. Adams, insightcrime.org, 3 septiembre 2024.

¿EL NARCOTRÁFICO LLEGÓ COMO ‘REVOLUCIÓN’?

Por las fechas se nota la coincidencia de un cambio político con el incremento del narcotráfico.

1 de julio 1990, se realizó el Foro de Sao Paulo que marca el inicio de la ‘revolución socialista del Siglo XXI’.

El objetivo fue político: hacer revoluciones, y como líderes aparecieron los mandatarios de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; y Fidel Castro, de Cuba. Sorpresivamente, por elecciones, apareció una ola de ‘presidentes revolucionarios’ que fortalecieron el proyecto ‘Socialismo del Siglo XXI’ en Latinoamérica:

Fidel Castro y Daniel Ortega, eran dictadores vitalicios de Cuba y Nicaragua, respectivamente. Los demás llegaron a la presidencia por elecciones:

6 de diciembre 1998, Hugo Chávez, de Venezuela, se declaró ‘socialista bolivariano del Siglo XXI’.

25 de mayo 2003, Néstor Kirchner, en Argentina.

22 de enero de 2006, Evo Morales, en Bolivia.

27 de enero 2006, Manuel Zelaya, en Honduras.

15 de enero 2007, Rafael Correa, en Ecuador.

10 de diciembre 2007, Cristina Fernández de Kirchner (por la muerte de su esposo), en Argentina,

15 de agosto 2008, Fernando Lugo, en Paraguay.

1 de marzo 2010, José Mujica, en Uruguay.

Algunas investigaciones de prensa revelan que, durante el gobierno de Hugo Chávez, “el crimen en Venezuela ha gozado de un crecimiento exponencial bajo el mandato de Chávez, siendo 2011 el año más violento que se haya registrado. Desde que se posesionó, la tasa de homicidios aumentó de 10 por cada 100.000 habitantes… Esta cifra sobrepasa la de Colombia, de 36 por cada 100.000 habitantes, pese a que esa nación andina aún se encuentra en medio de un conflicto civil de más de cinco décadas. Caracas es actualmente, de lejos, la ciudad más peligrosa de Suramérica”. (Fuente: ‘Con el triunfo de Chávez, los grupos criminales venezolanos van a expandirse. Insignhtcrime.org, 8 octubre 2012).

Chávez murió por cáncer y le sucedió el ‘socialista bolivariano’ Nicolás Maduro (19 abril 2013) que, junto a su mano derecha Diosdado Cabello y sus generales, robustecieron al ‘Cartel de los Soles’ y, aliándose con otros cárteles de América Latina, decidieron invadir ‘gringolandia’ con droga. Era otro objetivo político de algunos del grupo ‘revolucionario’.

¿TOPO O NO TOPO?

Rafael Correa terminó el mandato el 2017 y huyó porque la justicia ecuatoriana lo condenó a cárcel por corrupción. Se refugió en Bélgica y al año, el 1 de marzo 2018, apareció como ‘topo’ de los rusos y promotor del grupo de los ‘gobiernos revolucionarios’ que aún quedan en América: Lula, Maduro, Xiomara Castro esposa de Manuel Zelaya de Honduras, los dictadores vitalicios de Cuba y Nicaragua Díaz-Canel y Ortega. Los presidentes de México y Colombia solo ‘coquetean’ con el grupo. (‘Rafael Correa, entrevistador estrella de RT, canal propagandístico de Putin’. Código Vidrio/Vistazo. 10 de marzo, 2024).

Correa admite una férrea amistad con el presidente Maduro de Venezuela, “al punto de realizar trabajos de consultoría para la administración chavista… hacemos consultorías”, dijo. (Fuente: ‘Rafael Correa admitió hacer trabajos de “consultoría” para el régimen de Nicolás Maduro’. Infobae).

Se decía que también asesoraba al presidente Andrés López Obrador, AMLO, de México. No se desmintió, pero se descubrió que el enlace con Correa lo mantenía a través de Ismael Tovar Herrera, un correista con perfil de ‘topo’.  (Detalles en esta investigación: ‘Excolaborador de Rafael Correa es funcionario consentido del gobierno de AMLO’. Etcetera.com.mx agosto 18, 2023.)

Se comentó que Correa se convirtió en asesor de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, pronto saltó una explicación: “La presidencia de México confirmó a Lupa Media que no tienen un cargo de ‘asesor financiero’, pero sí personas que realizan una administración financiera y ninguna es el expresidente Rafael Correa… Rafael Correa y Claudia Sheinbaum mantienen una relación política caracterizada por el apoyo mutuo y la afinidad ideológica”. (Fuente: ‘Es falso que Claudia Sheinbaum nombró a Rafael Correa como asesor financiero’. Lupa.com.ec noviembre 29, 2024).

Correa tiene una relación fuerte con el matrimonio presidencial Zelaya Castro. Se dijo que Correa asesoraba a la presidenta Xiomara Castro de Zelaya. Y el 5 de abril 2022 se aclaró: “La presidenta izquierdista de Honduras, Xiomara Castro, recibió la pasada semana al expresidente de Ecuador Rafael Correa “para intercambiar las experiencias y buenas prácticas que tuvo en su Gobierno”, en especial en el ámbito económico, según informó el canciller del país centroamericano, Eduardo Enrique Reina García” (Fuente: ‘El prófugo Rafael Correa, nuevo asesor político de la presidenta izquierdista Xiomara Castro’. Lagaceta.es)

Pareciera que a ningún mandatario le gusta se le relacione con Correa que, como un dios, ubicuo: vuela como azafata, asesora, hace proyectos, conversa con presidentes de América, dirige campañas electorales en Ecuador, moviliza a su masa para que desestabilice a sus gobiernos y así cumplir su sueño de retornar al poder. Y adoctrina, como un ‘topo’. Mucha gente se pregunta cómo financia su vida de millonario y, en tiempos de lavado de dinero, imagina varias fuentes opacas

¿Qué significa ‘topo’? Es una palabra que la han puesto de moda los correistas, a propósito del cierre de la USAID, para estigmatizar a quienes recibieron dinero para financiar proyectos que, ellos dicen, servían para adoctrinar. Comparan con lo que hizo Correa en Rusia Today durante 10 años, cobrando 16 mil dólares por programa. Si todos los que trabajan honestamente en empresas o proyectos financiados por Estados Unidos son ‘topos’, lo serían también los 609.000 migrantes ecuatorianos que ganan dinero allá y vienen en sus vacaciones a ‘adoctrinar’ sobre lo aprendido en ese país. Y, no olvidemos que Correa hizo un post grado de cuatro años en Chicago, USA. ¿También sería ‘topo gringo’?

‘Topo’ tiene dos definiciones, la primera: “Mamífero insectívoro del tamaño de un ratón… que tiene hocico afilado… y cinco dedos armados de fuertes uñas que le sirven para abrir galerías subterráneas donde vive”. La segunda tiene connotación política: “Persona que, infiltrada en una organización, actúa al servicio de otros”. Un referente es el ‘El topo’ de la novela de John Carré, de 1974, un espía capaz de perforar las instituciones de un Estado para obtener datos. Y como están las cosas en nuestra América Latina, eso están haciendo los ‘topos narcos’ que podrían ser, a la vez, ‘topos políticos’, intentando perforar al Estado para que se hunda y tomar ellos el poder.

MNeiraperiodismo.blogspot.com