sábado, 22 de octubre de 2011

¿POR QUÉ LOS CORONELES CHIRIBOGA Y MERA ESTÁN INVOLUCRADOS EN EL CASO RESTREPO?

El 22 de junio de 1988, los Restrepo le hicieron llegar una carta al presidente León Febres Cordero, manifestándole sus dudas sobre el accidente y la necesidad de una profunda investigación. El presidente, en la misma nota sumilló esa orden al ministro de Gobierno Heinz Moeller… los generales se pusieron en acción. Encargaron la nueva investigación al mayor José Gabriel del Pozo que formó un equipo interinstitucional, de élite, con Doris Morán a la cabeza.
En la primera reunión, el 15 de julio, estuvieron Morán y los detectives 06 (desconocido), 015 (desconocido), 023 Edwin Pazmiño Sagbay, 134 (desconocido) y 136 Jenner Arboleda, por el SIC; capitán Robalino y teniente Rueda, por el GIR; y teniente Edmundo Efraín Mera Hernández y Juan Sosa Mosquera, por la UIES.
El 8 de enero de 1988, Mera Hernández y Sosa Mosquera laboraban en el SIC-10. Sosa, incluso, tuvo ese día el primer turno de guardia de la noche en los calabozos del SIC-P.
Desde el 20 de julio hasta el 8 de septiembre, manteniendo la teoría del accidente de tránsito, este equipo fue por segunda vez a la quebrada Paccha, para –según escribió Morán en su informe- “realizar otro rastreo minucioso para tratar de obtener alguna evidencia más convincente en torno al caso que se investiga”. El juez policial, Pedro Marcelo Carrillo Ruiz, escribiría después en un proceso judicial contra Barrionuevo, Del Pozo, Valenzuela y Morán cumplido en octubre de 1991, que “esta búsqueda se hizo ante los escándalos e insistencia de los padres”.
Del Pozo aseguró que en ese rastreo “intervinieron prácticamente todas las fuerzas: Ejército, Marina, FAE, Policía Nacional, instituciones que han aportado con recursos humanos y medios técnicos: hombres ranas, helicópteros, sistemas de comunicación”.
Las evidencias del accidente que “encontraron” fueron: pedazos de tapiz del carro y otras partes pequeñas, “un pedazo de tela de camisa color crema que en la tarde le llevaron a la familia Restrepo que dijo no coincidir con ninguna prenda que llevaban puestos sus hijos el día de la desaparición”. La familia desmintió: “Jamás trajeron ese pedazo de tela”. Dos toallas higiénicas, un pelo negro, un pedazo de piel de animal.
Haciendo un paréntesis en su “esmerada” búsqueda, el 21 de julio llegaron a la casa de los Restrepo ocho policías, encabezados por Morán. Preguntaron cómo iban vestidos Santiago y Andrés. Más énfasis pusieron en averiguar la característica de sus zapatos.

Mientras tanto, continuaban las ofertas de “entrega” de los niños. El 25 de julio, Luz Helena fue a la casa de los Morán a reclamar por uno de los incumplimientos. La enérgica insistencia de la madre provocó el llanto de la subteniente que preguntó:
-Bueno señora, ¿y si ahora sí le lleváramos una prenda de sus hijos?
-¡Entonces demostraré al mundo que no hubo accidente! –respondió Luz Helena.
En febrero, Morán se “cortaba la cabeza” porque Santiago y Andrés no estaban en la quebrada y en julio ofrecía evidencias de que los chicos se accidentaron.
“Estas palabras me dieron un ataque de histeria y los padres de ella tuvieron que sacarme sostenida. A los tres días, el 28 de julio de 1988, trajeron el zapato”. A su hermana Martha Cecilia le contó cómo fue esa escena: “Morán llegó a devolver la jaba de colas que los policías pedían a la familia todos los días para refrescarse en su “ardua búsqueda” en la quebrada. Ella se fue y minutos después llegaron el teniente Edmundo Mera Hernández y el teniente Miguel Ángel Chiriboga, con un maletín pequeñito. Sin decirle a Luz Helena qué llevaban en ese maletín, le pidieron que les permitiera hablar con la empleada en el sitio más reservado de la casa. Luz Helena les señaló el comedor pero se quedó escondida detrás de una pared y escuchó que a su empleada Dora Lara le preguntaban:
-¿Este es el zapato de uno de los jóvenes?
-Sí, este es el zapato del niño Santiago.
Luz Helena oyó y entró.
-¿Qué pasa?
La madre vio el zapato.
-¡Es el zapato de Santiago! –gritó y de inmediato preguntó:
-¿De dónde traen este zapato?
-De la cascada –contestó Mera.
Con la empleada observaron el zapato. A Dora le sorprendió la zuela usada, como si Santiago hubiese caminado entre rocas, piedras. Esos zapatos Santiago se los había puesto, por primera vez, el día de su graduación, sobre una alfombra, y la segunda, el 8 de enero de 1988. “A Luz Helena le llamó la atención que el zapato no mostrara evidencias de haber permanecido a la intemperie durante siete meses. No estaba deformado, no tenía muestras de pantano seco ni humedad interior, solo en la punta, parte externa, estaba deliberadamente sucio”.
Mera Hernández diría después: “Limpié el zapato con la finalidad de poder observar en mejor forma y de esa manera poder llevar ante los ojos de la señorita Dora Lara para el reconocimiento”. No explica por qué buscó a la empleada y no a la madre.
Las dudas expresadas por Luz Helena, no preocuparon a este policía.
-Señora, ¿dónde compró los zapatos? –preguntó el policía.
-En Bogotá –respondió Luz Helena.
Mera insistió hasta cuando Luz Helena confesó la verdad: los había comprado en Medellín. “El oficial mostró un rostro de alivio, como si hubiese hecho un gran descubrimiento”.
Para mostrarles el zapato, del Pozo les convocó a los Restrepo… el 30 de noviembre. Luz Helena, Pedro, Martha Cecilia y Dora Lara, así lo hicieron. El mayor les envió a la Brigada de Menores. Allí estaba Edmundo Mera, de la UIES y al poco rato llegó del Pozo. Mera sacó de unos periódicos viejos y sucios, tres zapatos, dos de Santiago y uno de Andrés. La familia se sorprendió porque dos días atrás, del Pozo había hablado de un solo zapato.
… Luz Helena se dirigió al teniente Edmundo Mera.
-¿Por qué cuando me llevó el zapato a mi casa, el 28 de julio, no anotó las observaciones que hice sobre el estado del zapato?
-No lo hice.
La madre insistió por una respuesta.
-Porque yo no escribo lata –dijo Mera Hernández.
Argoti fue ese día al SIC, llevando un cassette con una conversación de la subteniente Morán con los Restrepo. La familia quería que lo entregara a la Policía como una prueba del engaño de esta mujer.
Este segundo cassete de la historia, lo recibió el mismo José Gabriel del Pozo que lo pasó al teniente Juan Sosa y él, al teniente Edmundo Mera “para que lo escuchara y realizara su transcripción mecanográfica. Dándose cuenta que su contenido no aportaba en mayor forma para la investigación que realizaba”, el teniente Sosa lo usó en otros trabajos y borró la evidencia”.
El teniente coronel Elías Federico Mera Cevallos… había asumido esa jefatura (del SIC-P) en septiembre de 1988 y por la trascendencia nacional e internacional que adquirió el caso, dispuso que el teniente Miguel Angel Chiriboga Hurtado, jefe de la Brigada de Menores, y el agente Luis Sampedro, elaboraran un informe relámpago.
Chiriboga y el teniente Edmundo Mera Hernández, fueron identificados por Luz Helena como los hombres que tiempo atrás la habían perseguido desde tempranas horas de la mañana por todas las iglesias a donde iba a orar. Chiriboga también participó en el “descubrimiento” de los zapatos.
El 12 de diciembre de 1988, Chiriboga y Sampedro presentaron un informe subjetivo y bastante contradictorio. Sostenían a rajatabla que hubo accidente de tránsito, pero también una posible fuga del hogar, lío de faldas y narcotráfico.

Páginas 83, 84, 85, 87, 99, 100, 101, 105, 106 del libro “Caso Restrepo, crimen de Estado”, de Mariana Neira, Editorial Eskeletra, 1998.

viernes, 21 de octubre de 2011

¿POR QUÉ EL GENERAL ALULEMA ESTÁ INVOLUCRADO EN EL CASO RESTREPO?

El viernes 20 de septiembre de 1991, a las 21h00, un comando del GIR, al mando del capitán Wilson Alulema Miranda, llegó para realizar una requisa. Recordando lo que había pasado cuatro días antes, un guía de apellido Rojas le dijo a España: “Venga un ratito”, y le sacó de la celda. España se asustó. Al caminar por un pasillo observó la presencia del GIR y se preguntó qué estará pasando. El guardia, nervioso, le pidió: “¡Corra a la oficina del pabellón administrativo!”
Comenzó la requisa. Transcurrieron unas dos horas y el capitán Alulema ingresó a esa oficina donde encontró a España. Le pidió al jefe de guías, Luis Palacios, que les dejara solos. Este se negó. Según consta en el proceso que se siguió en los tribunales policiales, Alulema le preguntó a España por qué había realizado esas declaraciones sobre el caso Restrepo, cuáles fueron los motivos, si talvez existía dinero de por medio. España le contestó que lo hacía porque vio lo que sucedió con los menores Restrepo; que no se fue contra la institución policial “ya que mi orgullo es haber trabajado en ella”. El capitán le anticipó que saldría de prisión después de tres años y como no hay evidencia, sería el último en salir. “Me pidió que me retracte de lo que he dicho y que de alguna manera se me ayudaría, porque me estoy yendo en contra de un general y yo iba a salir mal parado. Yo le indiqué que jamás me retractaré y que a mi general Molina, yo jamás le había involucrado, ya que él solo me castigó”.
Terminado este diálogo, España regresó a su celda y encontró todo desbaratado. Los del GIR habían destruido su pequeño extractor de jugos, metiéndole un cuchillo en el motor, igual la licuadora. Destrozaron el charango que le había prestado un amigo, rompieron su ropa, arrancaron las hojas de su biblia y del cuaderno en el que llevaba un diario de su vida, se llevaron dinero y cartas de amigos y familiares en las que supuestamente esperaban encontrar alguna evidencia en contra de España.
Mientras se reponía de la ira por encontrar todo destruido, el jefe de guías le dijo a Hugo España: “No cogerá nada porque ellos ingresaron con una funda de raticida que decomisaron en el pabellón durante la requisa”. Buscaron el veneno y no aparecía. España tenía hambre. Su sorpresa fue grande cuando al comenzar a calentar su sopa, salía un olor horrible, a químicos. Apagó la cocina y llamó a los guías para que observaran. Al siguiente día pidió la presencia de un canal de televisión. Las autoridades penitenciarias consideraron que por los acontecimientos anteriores, los ánimos de los reclusos estaban caldeados y no era conveniente el ingreso de periodistas que podrían ser tomados como rehenes. Solo entraron los diputados socialistas Diego Delgado y Segundo Serrano, de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, junto a Elsie Monge de la CEDHU. Sacaron los alimentos contaminados y los enviaron para su examen al Instituto Izquieta Pérez. El 2 de octubre de 1991 se hicieron públicos los resultados: la sopa de España estaba contaminada con insecticida Baygón y raticida Racumín, venenos letales.
A los pocos días de la denuncia pública, el capitán Alulema visitó a la autora para asegurar que “En ningún momento le exigí al señor España que se retracte; peor le amenacé”.
Nunca hubo investigación policial ni sanción para los responsables. Más bien empezó a circular este anónimo:
Caso Restrepo:
¿Racumín para una rata?
Páginas 250/251 libro “Caso Restrepo, crimen de Estado”, de Mariana Neira. Editorial Eskéletra.

miércoles, 5 de octubre de 2011

¿LASSO EL PRIMER CANDIDATO… CHIMBADOR?

Les voy a contar un chisme. Hace unos tres años, en una reunión de café alguien que –les juro, no me acuerdo quién fue- dijo que la imagen de Correa se iba a desgastar pronto –por su lengua y su mal carácter-. Eso está sucediendo. Correa y sus encuestadoras se dan más del 70% de popularidad, pero Monitor de la Opinión Nacional acaba de informar que “la credibilidad del Primer Mandatario se sitúa en el 41,52%” (El Comercio, 26 de septiembre 2011). Este porcentaje me parece más lógico porque cada día encuentro más arrepentidos de Correa, por sus correazos. Me decía ese alguien que si las cosas se ponían muy malas y este señor tenía que irse a su casa, a la China o a la Cochinchina, habría que pensar en alternantes que podrían ser éste, éste, éste... y Guillermo Lasso. A mí me pareció absurdo el nombre de este banquero de sonrisa forzada, tieso, anticarismático. Les comenté a varios amigos –hasta a un pariente de Lasso- que los mismos adeptos al gobierno tenían bajo la manga este nombre para sustituir a Correa. Me creyeron fuera de foco, pero vean, ahí está, Lasso en plena campaña desde el martes 27 de septiembre 2011 cuando lanzó un libro familiar con un discurso ultra político. En el acto estaba toda la derecha… ¿Y Correa será de izquierda?, me preguntó la persona con quien conversé sobre esta reunión.

Ahora le vemos a Lasso todos los días en la tele, andando de tienda en tienda, como un filántropo, con una sonrisa de oreja a oreja. Y hasta adeptos importantes en la, dizque izquierda, tiene. En una entrevista reciente, el ex alcalde indígena de Cotacachi, Auki Tituaña señaló a Lasso como una nueva opción. ¿Lasso opción independiente, de derecha, de izquierda o chimbador? En Venezuela –lo escuché a un entrevistado en CNN-, es el mismo Chávez quien escoge a los candidatos para que compitan con él, porque mientras más candidatos ‘opositores’ existen, más se divide el electorado y en ese marco de confusiones, la oposición real tiene las de perder.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

QUIEN RÍE COMO LOCO, ESTÁ ENFERMO

¡Qué feo ver un personaje riéndose como loco de todo! Le llamé a un amigo sicólogo para preguntarle si es normal que una persona ría a cada rato durante una conversación, una entrevista, una conferencia, un discurso. Me dijo: quién ríe de todo no es porque está feliz, sino porque está enfermo. Podría adolecer del Síndrome de Angelman. “Es una enfermedad infrecuente, de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Aún no existe cura".

“El acto de reír y sonreír puede producirse espontáneamente (como respuesta al buen humor o a estímulos emocionales o sociológicos adecuados), pero también hay la risa patológica… Según Poeck, la risa patológica es la que se origina: como respuesta a un estímulo inespecífico; en ausencia de un cambio correspondiente en el aspecto afectivo; en ausencia del control voluntario del grado y la duración del episodio; en ausencia de un cambio correspondiente en el estado de ánimo”.

Amigo lector, no le aburro con ciencia. Si quiere leer más sobre el tema le recomiendo estas páginas:

¿Y sabía usted que quien mucho ríe se puede morir de risa? El primer caso conocido en la humanidad es de Calcante, en el siglo XII a. C. “Un adivino sentenció que Calcante nunca llegaría a probar el vino de sus uvas. Llegada la vendimia, Calcante invitó a su rival a beber, pero al repetir éste la profecía, Calcante soltó tal carcajada que murió asfixiado. Muchos ‘muertos de risa’ constan en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Morir_de_risa

Se puede morir de risa, pero no reírse de los que mueren. El disfrute y festejo del dolor ajeno cae en el sadismo enfermizo.

DÍA DE DOLOR PARA LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS DEL 30-S

La muerte de un ser querido es lo más doloroso para un ser humano racional y normal. Y no es para reírse ni festejar. Mi pesar a los padres, hijos, hermanos, esposas, amigos, de las personas que fallecieron durante la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010 provocada por la irresponsabilidad y vanidad de quienes se ríen de todos.

LISTADO DE FALLECIDOS EL 30S

Froilán Jiménez, 28 años, herida de bala en tórax, policía, fue muerto por los disparos que se hicieron desde una camioneta roja (¿??).
Edwin Efrén Landeta, 29 años, herida de bala en tórax, policía.
Juan Pablo Bolaños, 24 años, herida en la cabeza, civil.
Jácome Paredes Johny, 40 años, herida de bala. Ingresa sin signos vitales, civil, h. Universitario.
Grueso Tenorio Nixon, herida de bala. Ingresa sin signos vitales, civil, h. Universitario.
Quimin Contreras Manuel, 26 años, H. Universitario, civil, h. Universitario.
Augusto Angulo, 32 años, H. Guayaquil, herida de bala. Ingresa sin signos vitales, civil.
Franklin Romero Feijó, 17 años, H. Guayaquil, civil.
Tomado de:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

NI PRIVADOS NI ‘MP’ DAN ESPACIO A LA CULTURA

Estos días han sido de conversaciones sobre literatura y periodismo en Ecuador. Uno de mis interlocutores se lamentaba que los grandes medios de comunicación privados paulatinamente han ido eliminando las secciones y suplementos culturales. En su lugar han puesto farándula, o sea, arte popular, más comercial. La farándula merece respeto y tiene derecho a su espacio, pero sin desplazar a otro. Le decía a mi interlocutor que los espacios culturales se los ha venido perdiendo por falta de creatividad tanto de los que hacen marketing como de los jefes de sección que deben cambiar el enfoque de la noticia cultural, darle más vida, acercarla más al público, ¿por qué no decirlo?, hacerla más popular y menos elitista.

Mi interlocutor entiende que en una sociedad capitalista los medios privados caminan al ritmo del negocio y dan preferencia a temas que ‘venden’. La cultura también está en la dinámica del ‘negocio’ de las ideas, de la imaginación. Lamentablemente, se venden poco, por eso acuden a la solidaridad de los medios para que les ayuden a comercializar el producto de la mente humana. Ante la actitud de paulatina reducción de espacio en los medios privados, vieron como una ‘esperanza verde’ a los ‘Medios Públicos’ (MP). Al ser financiados por el Estado, al menos en Europa vemos, no se manejan en función del negocio, sino del servicio a la comunidad y vaya a ver usted la frustración que tuvimos en nuestro país. El espacio para la noticia, entrevista, crónica cultural en los ‘Medios Públicos’ es tan reducido como en los medios privados porque pasaron a ser ‘Medios de la Presidencia’ (MP) que privilegian sus mensajes políticos y cuando de libros se trata, divulgan ampliamente solo los escritos por funcionarios del círculo íntimo y reducido del gobierno. Si de danza, teatro, etcétera se trata, privilegian la difusión de los eventos organizados por el gobierno o sus ‘panas’. Los escritores, artistas independientes, ¡que se vayan al diablo! Lo ‘público’ de servicio a la comunidad, a la cultura de ‘todos los ecuatorianos’, fue una tomadura de pelo, un gran engaño.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL GRAN AMIGO DE GADAFI EN ECUADOR

Gadafi siempre tuvo en Ecuador grandes amigos, uno de ellos fue el religioso anglicano Walter Crespo quien ofrecía hasta regalar millones de dólares a cambio de un voto a favor de Libia en la ONU. Los hechos fueron narrados por la prensa ecuatoriana.

Revista Vistazo. Diciembre 18, 1997:
“… Walter Crespo Guarderas (47 años) es el hombre fuerte de la Iglesia Católica Anglicana del Ecuador y de Libia.
Está casado con María José Vega con quien cría a sus cuatro hijos, tres de ellos en adopción –dos libios y un estadounidense- y al último lo vio nacer el día de las elecciones de la Asamblea Nacional.
Guayaquileño, licenciado en Filosofía y en Derecho, master en Teología y en Derecho, master en Teología, doctor en Derecho Internacional, tiene actualmente a su cargo el obispado de la Iglesia Católica Anglicana en Quito y es obispo misionero en Trípoli, Libia desde 1993. Crespo participó activamente en contra de la Ley de Libertad Educativa propuesta por el gobierno de Sixto Durán Ballén y su representación pastoral es cuestionada por la Iglesia Episcopal Anglicana del Ecuador, con sede en Londres.
Durante sus estudios de Derecho en Ginebra, Suiza, tuvo compañeros libios a través de los cuales inició su vinculación con el gobierno de ese país.
Este obispo anglicano estrechó amistad con el coronel libio Muamar Al Gadafi.
Es finalista en el Premio Gadafi (al que fue postulado por el fallecido ex dictador de Zaire, Mobutu Seseseko por su mediación en la solución de la guerra civil de ese país), y, en caso de ganarlo, recibiría cuatro millones de dólares con los que crearía dos colegios diocesanos.
Polémico, desde su vinculación al MPD (fue candidato a la Asamblea Nacional por el radical Movimiento Popular Democrático, MPD) hasta su relación con Libia y su líder. Varias fuentes que lo conocen sostienen que también es agente de negocios de esa nación árabe y actúa como gestionador de dineros en el exterior. Defiende los intereses de Libia en el país, como cuando ofreció a nombre de Gadafi pagar un millón de dólares a varios municipios ecuatorianos, a cambio del voto del Ecuador en el Consejo de Seguridad en contra de las sanciones norteamericanas a Libia.
…Walter Crespo Guarderas… es la figura más notable de los implicados en una estafa masiva a más de 1.000 humildes personas de todas las provincias del país, que confiaron sus labrados capitales a la cooperativa de ahorros de la Iglesia Anglicana, Anglicoop, y al Group Express Corporation, Grucomex. El perjuicio global ascendería a 4.000 millones de sucres”.

Después fue involucrado por la Policía ecuatoriana en tráfico de armas hacia la guerrilla de Colombia.

El Comercio. Jueves 15 marzo 2001:
“LA CORTE SUPERIOR INICIO EL JUICIO CONTRA W. CRESPO.
Según la defensa, la Policía forjó los informes del caso.
Hace ocho días fueron detenidas cuatro personas por un supuesto tráfico de armamento bélico. El Servicio de Inteligencia de la Policía sospecha que el supuesto obispo Walter Crespo, los coroneles en servicio pasivo Jorge Merino y Carlos Tobar y el civil Iván Hernández están involucrados en la presunta venta ilegal de armas, aparentemente, a la guerrilla colombiana.”

El Comercio. Martes 23 marzo 2004:
“EL OBISPO WALTER CRESPO FUE LIBERADO AYER
El religioso anglicano fue condenado por la Corte Superior de Quito a cuatro años de prisión por tráfico de armas. Crespo permaneció detenido desde el 8 de marzo del 2001.
Siempre negó su vinculación con una red de tráfico de armas.”

miércoles, 10 de agosto de 2011

‘ESCENARIO’ CON PERIODISTAS E INDÍGENAS

¿Será cierto que al interior del Palacio de Gobierno existe un ‘cuarto de guerra’ que analiza ‘escenarios’ e indica a los gobernantes cómo actuar y qué decir para cumplir sus objetivos?

Sea como fuere, se nota que un objetivo fue cooptar, amedrentar o destruir a los opositores importantes como UNE, FEUE, FESE, los sindicatos y asociaciones de trabajadores públicos y privados, transportistas, derechos humanos, iglesia, forajidos, feministas, artistas, etc. Los sectores productivos apenas hablan, políticos solitarios batallan en la Asamblea.

No es necesario estar dentro de un ‘cuarto de guerra’ para notar que en pie de lucha se mantienen dos grupos importantes: los periodistas y los indígenas. Como en un tablero de ajedrez, al frente tienen al gobierno con las Fuerzas Armadas y la Policía (herida y humillada).

En este momento el ‘escenario’ es de ataque a muerte a los periodistas. Empezaron con la ‘guerra sicológica’, lanzando toda clase de insultos: periodistas corruptos, etc.  Después, ‘amedrentamiento’ con juicios, incluso a una empresa. (Por las millonarias indemnizaciones demandadas, la gente ha empezado a preguntarse cuál es la verdadera intención: ¿reclamar por un daño moral o pedir dinero para liquidar a una persona, a una empresa, hacerse ricos?) La ‘estocada final’ sería la Ley de Comunicación, bozal para impedirles a los periodistas informar –entre otras cosas- lo que de acuerdo a mis ‘escenarios’ estaría por venir: la batalla con los indígenas.

Ellos se han mantenido altivos y valientes defendiendo sus principios en las leyes de minería y agua, en la defensa de su territorio y del medioambiente. En el 2010 ya se levantaron y ni un muerto: Bosco Wisuma, ni la clausura de su radio símbolo: Arutam, les detuvo. Los gobernantes fueron ridiculizados en el mismo palacio, en respuesta, enjuiciaron silenciosamente a 189 dirigentes indígenas, por ‘terroristas’. ¡Qué pena!, ni la prensa ni los derechos humanos han informado ampliamente sobre el avance de estos juicios. La poderosa Conaie que históricamente ha paralizado al país y ha tumbado gobiernos, no se amilanó, se declaró en movilización permanente. El gobierno buscó la reconciliación durante la consulta, hasta con regalitos, la respuesta fue un NO rotundo. Los indígenas se han constituido en la piedra en el zapato de la ‘revolución’.

Para gobernar ‘por siglos’, el gobierno necesita dinero para contentar a la gente con bonos, obras y servicios, aunque fueren malos y humillantes (como la salud) o tuviesen a su alrededor escándalos de corrupción. Para eso debe aumentar la producción petrolera e iniciar una explotación minera a gran escala. Acaba de informar sobre una nueva licitación de yacimientos mineros, especialmente en Azuay y Zamora Chinchipe. Ésta, gobernada por indígenas, ya se puso en pie de lucha diciendo “no a la minería a gran escala”.

Ante este ‘escenario’, ¿qué recomendaría un ‘cuarto de guerra’ para someter a los indígenas? ¿Continuar con los regalitos? ¿Activar los juicios pendientes? ¿Intentar desaparecer a la Conaie neutralizando su gran soporte que son las ONGs? Si todo fallara, ¿recomendaría una acción bélica, como en Esmeraldas, para expulsar a los pequeños mineros y nativos? De cualquier manera, habría una batalla. Por eso es imprescindible la Ley de Comunicación: no conviene libertad de expresión, peor una prensa libre que informe objetivamente.



martes, 19 de julio de 2011

MATAR MEDIOS PRIVADOS PARA TENER LECTORES

El sábado pasado me paré en un puesto de periódicos y revistas, en la zona norte más movida de Quito. Mientras realizaba una gestión miré el PP, símbolo del ‘culto periodismo’ de la Presidencia. Digo de la Presidencia porque los tales ‘medios públicos’, ni del Estado son. Son juguete de los genios del Palacio. Los otros poderes deben pedir permiso para salir en sus páginas, micrófonos o pantallas con sus cadenas e informes. ¿Por qué creen, amigos lectores, que la Asamblea creó recién sus propios canal y radio? Para aprovechar la feria de frecuencias y tener voz como los del Palacio.

Bien, les iba diciendo que vi el PP. Nunca lo he comprado y después de la revisión de títulos que di ese día, nunca lo compraré. Contiene crónica roja mezclada con farándula, deportes y un descarado servilismo a sus amos. Para que sea popular, escriben como les da la gana (es el estilo latinkingsero típico de este gobierno caracterizado por su ‘exquisita cultura’).

¡Qué servil es este medio! Solo contiene información oficial. Eso confirma que los ‘revolucionarios’ cuajaron este proyecto de ‘periodismo’ sin pensar en servir al pueblo aumentando su cultura, dándole opciones para el análisis y el discernimiento correcto en el momento de pedir cuentas y votar. Les interesaba mantener un buen porcentaje de ciegos que voten por ellos eternamente, porque como Castro y Chávez, se creen eternos. A mí me gusta jugar a las predicciones. Algún día, pienso, ese pueblo va a despertar y a reaccionar en contra de los genios del mal, como lo hizo el pueblo peruano en contra de Fujimori y Montesinos que llenaron los puestos de venta de revistas con su ‘prensa chicha’, igualita al PP.

-¿Y esto se vende? -le pregunto al dueño del puesto de venta de revistas, mostrándole el PP.
-¡Fuuuu! ¡Qué va! -me dice y en minutos me da un informe de sus ventas-: El Telégrafo (‘padrastro’ del PP) ni abrimos el paquete, enterito devolvemos.
-¿Y el PP?
-Sólo vendemos 3 (tres) al día. Ahorita, vea, recién se ha vendido uno.
-Pero también veo ‘comercios’.
-El Comercio sí se vende, 50, 25 diarios, entre semana, los fines de semana vendemos hasta 100.
-¡Guau!

El dato del hombre muestra una diferencia abismal, goleada de 100 a 3 (más que el 10 a 0 del que se jacta el Morita). Y como además de agorera, soy mal pensada, me digo: Con razón el gobierno quiere desaparecer a los medios privados. Es para que no haya competencia y obligar a la gente a leer los pepes y los telégrafos, ver la radio y canal de la Presidencia. Creo que quieren ‘matar’ a El Universo para que sus lectores se pasen a El Telégrafo. Sino, nadie lo lee. ¿Qué les parece mi mal pensamiento, amigos lectores?

martes, 12 de julio de 2011

‘MOBBING’ CONTRA LOS ECUATORIANOS

Siguiendo con la línea erótica (del Partido de Izquierda Erótica) combinada con sicología, sociología y abuso de poder, les voy a hablar de algo que encontré durante mis investigaciones: ‘mobbing’. ¿Qué es esto?

Hay varias páginas web sobre el tema, pero con un concepto idéntico: ‘mobbing’ es acoso sexual, moral, laboral o persecución laboral reiterados, en síntesis, un maltrato sicológico cometido por una o varias personas de una empresa, sociedad o institución en contra de un trabajador, con el objetivo de socavar su autoestima para conseguir que abandone su empleo.

El acoso se da sin testigos, de la siguiente manera: a la víctima no le cruzan palabra, no le adjudican trabajo o le dan tareas inútiles y más trabajo del que puede realizar. Llegan incluso a ridiculizarle frente a sus compañeros y hacen circular calumnias sobre su vida privada. Y en lo sexual, ya se imaginarán lo que sucede con el acosado.

Leyendo esto me digo: algo parecido está sucediendo en Ecuador, no solo con los periodistas, sino con todos los ecuatorianos que llegan a caer en la viperina de algún funcionario de primera,  segunda, tercera, cuarta, quinta categoría. A los periodistas nos acosan con calumnias como ‘periodistas corruptos’, tratan de bajarnos la moral y ridiculizarnos diciéndonos ‘periodistas mediocres’. Nos ridiculizan con apodos: ‘tarzán de bonsai’ (hiriendo a la mayoría de este país que es de estatura baja; basta dar las vueltas por las oficinas de Carondelet), algunos apodos son racistas y cobardes como ‘coloradita’, refiriéndose a una periodista mujer. (Debe ser por algún problema mental que arrastran, que les encanta insultar a las mujeres). Y se meten en nuestra vida privada, pero cuando de ladito tocamos la de ellos, saltan como canguil (y hay mucho por contar de sus vidas privadas).

Los sicólogos dicen que el ‘mobbing’ lleva a la víctima a un ‘estado de desconcierto’, al inicio, luego a un ‘período de auto-recriminación’, a una ‘fase de rebeldía’ y a un ‘estado depresivo’. (La depresión es mala, sino, pregúntenle al bipolar que de tiempo en tiempo se escapa para hacerse su terapia de sueño.)

Tan malas son las consecuencias del ‘mobbing’ que la legislación de Suecia tipificó desde 1983 el acoso moral o sicológico en el trabajo como delito. Tiempo después hizo lo mismo España. No sé cómo está la situación en Ecuador, pero en tiempo de agresiones, los ecuatorianos deberíamos acogernos a esta figura ‘mobbing’ o acoso para demandarle internacionalmente al gobierno. Más las demandas por ‘daño moral’, sacaríamos mucha plata (del Estado y del país) sin pagar impuestos.

domingo, 12 de junio de 2011

¿Qué pensarán los militares?

Ahora me agarró el patriotismo. Debe ser porque un día le pedimos a un niño cantara el Himno Nacional y salió entonando “Patria tierra sagrada…”
Yo me pregunto: ¿qué estará pasando en este momento por la mente de los militares ecuatorianos si lo poquito de identidad que teníamos se nos está borrando?
Durante la manifestación por el Día de la Libertad de Expresión, al pie del monumento a Espejo cantamos el Himno Nacional, el verdadero, creado por el poeta ambateño Juan León Mera y musicalizado por el francés Antonio Neumane. Un policía que estaba por allí –vigilando a los ‘periodistas terroristas’- caminaba por la zona como si nada. Antes, recuerdo, los uniformados escuchaban el himno y se ponían firmes en el punto que estuvieren, suspendiendo cualquier actividad.
Históricamente los uniformados han sido para los civiles símbolo y guía de patriotismo. Su comportamiento iba ligado a la educación cívica que nos enseñaba amor y respeto a la Patria y a sus símbolos, y propiciaba la unidad de los ecuatorianos sin importar raza, religión ni clase social.
Porque ya no sabemos ni cuál es nuestro himno, por el contenido de los nuevos textos escolares y las nuevas ceremonias castrenses propagandísticas en la Plaza Grande, vemos que ahora ya no se pone énfasis en el amor a la Patria, sino que se promueve la idolatría a un hombre, a un partido, y la división de los ecuatorianos por clases sociales, por tendencia política.
¿Qué pensarán los militares sobre estos cambios? No dicen nada al respecto. Me pregunto: ¿Pronto pasarán a llamarse Fuerzas Armadas Revolucionarias Bolivarianas y/o Alfaristas, en vez de Fuerzas Armadas Ecuatorianas? ¿Y estarán prestos a ir a las escuelas para formar ‘milicias revolucionarias’, como está sucediendo en Venezuela?
Si los militares aceptan eso sumisamente, lo poco que nos quedaba de identidad ecuatoriana desaparecerá. De ‘colonia yanqui’ pasaremos a ‘colonia bolivariana’, sin himno, sin símbolos patrios ni ideas, propios. La yanqui al menos respetaba nuestros símbolos patrios, la bolivariana quiere arrasar con todo vestigio de ecuatorianismo.