jueves, 29 de marzo de 2012

EL MENSAJE DE LA MARCHA

Me he dedicado a observar los comentarios sobre la Marcha Indígena y a lo dicho por tantas personalidades quiero agregar mi visión.
Cuando la Marcha llegó a Quito se evidenciaron varias cosas.
El miedo del gobierno
Recurrió a toda clase de juegos obstruccionistas. Suspendió las licencias de movilización para buses interprovinciales que pretendían traer a marchantes de todo el país. Esa prohibición no rigió para el gobierno que trajo buses de manifestantes a su favor.  Algunos de ellos le confesaron a la prensa independiente que llegaron pagados. En el  Parque de El Arbolito les vimos bien alimentados y atendidos.
La mentira del gobierno
Los economistas del gobierno son malos con los números o mentirosos. Decían que han llegado a respaldarles 60 mil gentes. Las matemáticas dicen que si una manzana urbana mide una hectárea y una hectárea tiene 10 mil metros y cada persona ocupa un metro de espacio, en la Plaza Grande no entran más de 10 mil personas. Si estuvo tres cuartos llena, como decía una nota de prensa, significa que no hubo más de 7500 personas.
Aparentaban ser más porque andaban como nómadas, de plaza en plaza.
La irresponsabilidad del gobierno, concretamente de la vicepresidencia
En un momento tan candente, de alto riesgo, la vicepresidencia convocó a discapacitados a la Plaza de San Francisco. ¿Qué hubiera sucedido si había un enfrentamiento entre los pro y los contras? Los discapacitados habrían sido vistos en la mitad de la trifulca, ofreciendo un espectáculo macabro. Para las fotos y las cadenas esas imágenes habrían  estado bien, pero fue una actitud irresponsable que nadie ha criticado. ¿Se pretendía usar a esa gente como escudo humano?  De los políticos se puede esperar todo.
Los frentes que el gobierno no ha podido romper
En el otro lado de la moneda se vio cuan equivocados andamos los mestizos al decir que “los indios han sido comprados por el gobierno con regalitos”. Al comentar eso con un amigo extranjero que trabaja con ellos me decía: “Qué poco conocen los ecuatorianos a los indígenas”, y tiene razón. Ellos reciben los regalitos, pero mantienen una unidad tan férrea que el gobierno no ha conseguido romper pese a llevarse a algunos ‘felipillos’, como se ha llevado ‘felipillos’ burócratas, intelectuales, policías, periodistas, militares, curas, defensores de derechos humanos, lideresas, etc. Y esa unión se hace más fuerte cada vez que con racismo solapado el gobierno les ataca por sus ponchos, plumas y menosprecia su intelecto.
El movimiento indígena, junto con los periodistas y los militares, son los frentes que el gobierno aún no consigue romper, pese a los ‘felipillos”.
Los frentes que vuelven a unirse
Otro asunto que llamó la atención en la Marcha fue que sectores severamente divididos por el gobierno, como los maestros, organizaciones barriales, intelectuales de izquierda, están volviendo a unirse.
Los derechos humanos evidenciaron que están partidos. El bloque de Elsie Monge de donde salieron muchos ‘felipillos’ que pintaban para líderes, estaba a favor de la Marcha, mientras la argentina Estela de Carlotto, presidenta de las abuelas de la Plaza de Mayo, defendía al gobierno ecuatoriano.
El mensaje de la Marcha fue claro: hay que gente que no se vende ni se doblega.

lunes, 19 de marzo de 2012

AYUDAMEMORIA: CONOZCA A DIRIGENTES INDÍGENAS DE LA MARCHA

*SALVADOR QUISHPE, PREFECTO DE ZAMORA CHINCHIPE

“Salvador Quishpe
REVELACIÓN INDÍGENA

Autora: Mariana Neira
Revista VISTAZO. Marzo 16/2000

Dentro de la dirigencia indígena hay un joven que llama la atención: es Salvador Quishpe, presidente de la Ecuarunari. Nunca esquiva la mirada, se expresa con soltura, de manera franca y maneja tesis con la solidez que le dio su formación en la universidad de la vida y en la Universidad San Francisco de Quito a donde llegó saltando los cercos creados por su marginalidad rural y su condición de indio.
La imagen de este prototipo del nuevo indígena forjado en un Ecuador de diferentes rostros es dibujada por él con sus palabras:

"Nací el 15 de marzo de 1971 en la parroquia Guadalupe, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Soy hijo de Manuel Quishpe y Francisca Lozano. Pertenezco al pueblo Saraguro de la nacionalidad quichua. Inicialmente los saraguros llegamos a Loja y a finales del siglo XIX mis abuelos se trasladaron a Zamora Chinchipe. Ahora, un 50% de los saraguros está en Zamora Chinchipe y el otro 50% en Saraguro, Loja.

Mis abuelos consiguieron una finca de 100 hectáreas en Zamora Chinchipe. En ese tiempo era fácil conseguir tierras en la Amazonia. Ellos con mis papis se dedicaron a la ganadería, al cultivo de la caña. A los dos años me llevaron al cantón El Pangui. Fueron a trabajar en la finca ganadera de la curia de Zamora Chinchipe. Allí nacieron mis ocho hermanos. Vivía en la misma casa un misionero suizo italiano y aprendí bastante de él. Recuerdo y tengo fotos: él nos llevaba en brazos. En 1978 mis papis me sacaron a la escuela fiscal Rumiñahui, en la parroquia San Lucas, cantón Loja, donde está la comunidad Pichig. Ahí mi mami fue dirigente del cabildo Hatarishun (Despertémonos) y mis primeras percepciones de esto (la dirigencia) vienen de ella. Hacía actividad sociopolítica, cultural, proyectos de desarrollo y yo le acompañaba.

No entré a la secundaria de inmediato. Lo hice a los 16 años. Durante ese receso formamos la Unión de Jóvenes de San Lucas. Ahí hice primero y segundo curso. Por dificultades económicas abandoné el colegio y pasé a vivir con mis papis en Zamora Chinchipe, comunidad Nuevo Paraíso, por el Nangaritza, donde consiguieron una finca. Nos dedicamos a tiempo completo a la ganadería. Había una escuela pero el profesor iba solo de martes a jueves. Me pidieron que sea el alfabetizador y me di cuenta que tenía vacíos. Eso me hizo sentir la necesidad de salir a terminar el colegio. A los 19 años entré al Instituto Normal Superior No 16 de la ciudad de Zamora. Allí empezamos a crear la Federación de Saraguros de Zamora Chinchipe para defendernos de las compañías mineras explotadoras de oro. Los lavaderos tenían en el río Yacuambi y subían destruyendo las casas de las comunidades, explotaban con el trabajo a la gente y contaminaban.

En cuarto curso me tocó el año de conscripción. Me gané el aprecio de los militares y pedí que me facilitaran salir a clases y mis dos últimos años de secundaria, modalidad semipresencial, los hice en una extensión del Instituto Quilloa Cañar creada en Zamora Chinchipe. No era necesario que fuera al cuartel porque en Nuevo Paraíso yo vivía junto a un destacamento, a 10 minutos de la casa en canoa de motor que es la única forma de movilización que tenemos. Ahí yo tenía muchos amigos militares, era adolescente todavía y aprendí cómo funcionan los armamentos. En ese tiempo que todavía había el problema limítrofe, todos los civiles recibíamos instrucción militar. Manejar los fusiles era muy sencillo para mí. En el cuartel aprendí otras cosas, incluso a pintar. Un sargento que era de Machachi me enseñó. No tengo una técnica especial, pinto empíricamente filosofía andina, básicamente paisajes con vida porque esa es nuestra realidad: los cerros, las nubes, los ríos tienen vida. Hasta los primeros años de universidad pinté, ahora no tengo tiempo.

Me gradué de bachiller en julio de 1991 y en agosto terminé la conscripción. En 1992 formalizamos la Federación de Saraguros de Zamora Chinchipe. Yo fui el dirigente agrario. En marzo de ese año hicimos el primer levantamiento y sacamos a las empresas mineras: una canadiense y una rusa. No estábamos aún afiliados a la Conaie. Esto se dio en 1994. La Federación me nombró profesor de una escuelita a 10 minutos de Zamora. Tenía 30 alumnos y daba clases a los seis grados. Recibía una bonificación del Estado de 29 mil sucres, en ese tiempo era terrible, no me alcanzaba ni para el bus. La Federación se relacionó con la Fundación Hanns Seidel que apoyaba proyectos de desarrollo y capacitación. Me hice amigo del director y le conté que estaba trabajando de profesor. Yo nunca pensé salir a la universidad, de repente él nos preguntó a mí y a otros indígenas si nos gustaría ir a la universidad. Fue muy persuasivo y nos invitó a Quito.

En esos primeros tiempos de juventud me gustaba la música. Formaba parte de un grupo folclórico que hacía giras por Loja. Después armamos otro en Zamora Chinchipe. Yo tocaba la quena, la zampoña, la guitarra, el charango. Por venir a Quito dejé todo. A mediados del 93 renuncié a la escuela y vine con otro compañero. Conseguimos una casa en Tumbaco. Por la gran diferencia que existe entre la educación rural, de provincia, con la de Quito perdí el examen de ingreso en la Católica. Fue frustrante para mí. Estaba por regresar a Zamora cuando conseguí trabajo en una quinta. El hijo del dueño tenía buses y yo andaba de controlador con la idea de la universidad en mi cabeza. La Central no tenía examen de ingreso pero tenía fama de muy politizada. Ahora cambió mi opinión sobre la Central. Pasé a cuidar otra quinta, la de una señora muy buena que me animaba mucho para que entre a la universidad. Conseguí profesores amigos y libros para llenar los vacíos, asistí a cursos organizados por la Hanns Seidel y en cuatro meses aprendí economía, psicología, cálculo matemático que nunca había aprendido en el colegio. Pasé el examen en la Universidad San Francisco que me dio un préstamo del 95% y la Fundación cubrió el cinco por ciento restante. De ese 95% yo debo pagar el 20% y en ese problema estoy, el 75% era una beca.

Era duro para mí porque me casé a los 22 años y tenía tres hijos. Estoy casado con Alba Vacacela. Me arreglaba con lo que ganaba cuidando la quinta. Éramos 11 indígenas de algunas nacionalidades: shuar, otavalos, tres saraguros. A finales del primer año circuló un panfleto pidiendo que la Universidad retire a todos los indios que estábamos allí. Nos preocupó y dijimos públicamente: Nos quieren retirar, retírennos pero lo vamos a hacer públicamente, que vengan los medios de comunicación acá y que vean por qué nos retiramos. Nunca más volvimos a hablar del tema ni se repitió. Es la Universidad que tiene la clase más alta del país. Están los hijos de los ministros, es decir, la gente que maneja el poder político, económico del país. Había un racismo implícito pero también hice buenos amigos, unos 10 que no eran indígenas. Con los indígenas intentamos formar la Asociación de Estudiantes Indígenas de la San Francisco y tuvimos todas las dificultades. Algunos antropólogos les pareció bien pero en términos antropológicos, no en términos sociopolíticos. Lo antropológico para estudiarle a alguien, nosotros siempre hemos protestado.

Tuve profesores ecuatorianos y extranjeros. Nunca fui amigo de José Julio Cisneros pero es el profesor que más me llamó la atención, igual su materia que era lo que yo quería: sociología. Era un latinoamericanista bastante analítico. Lo más difícil: las clases de física y El Ser, que es filosofía. El profesor, un alemán muy estricto, era el más amigo mío, hasta ahora, pero era la clase más fregada. Ahí sentí los baches en la formación secundaria. La cultura ecuatoriana no es lectora, dentro del campo indígena mucho menos porque somos una cultura más oral y era bastante difícil leer en una noche los cinco libros de filosofía que mandaba. Además, yo discrepo con esta filosofía general, occidental que es necesaria pero en la práctica vivencial, nada que ver, es totalmente distinta a la filosofía andina que nosotros tenemos. Es igual en psicología. Perdí el examen de ingreso en la Católica porque yo nunca había tenido la oportunidad de jugar con dados y de repente me pusieron unos dados dibujados en el papel para que arme la figura. Llegué para informarme del resultado del examen y un curita me dijo: '­Uy!, ustedes no tienen idea de lo que debe ser acá'. Me molestó mucho porque yo no tolero a ese tipo de personas que tratan de disminuirnos y le invité a dar un examen de psicología sobre el río Nangaritza. Le dije: ­Qué tal! Te pones en una canoa y yo me pongo acá en otra canoa y ahí nos vemos, yo te gano el examen. Se quedó pensando. Le dije: Esa es la realidad, esa es mi educación, aquí me gana cualquier estudiante del Americano en clases que ellos recibieron pero no van a saber lo que yo sé, ¿por qué es que tienen que decir que yo no sirvo para la universidad?
Eso nos ha llevado a pensar en una universidad indígena. Hay conocimientos muy valiosos que no están escritos, son conocimientos empíricos que hay que ir sistematizándolos. A la cabeza está Luis Macas y funcionará en dos años. No va a ser la universidad típica, con un edificio, sino un trabajo de campo, con sedes en diferentes puntos de la Amazonia ecuatoriana, en Bolivia y Perú.

Un requisito de la San Francisco es saber inglés. Yo tomé ahí algunas clases pero aprendí cuando salí a Estados Unidos con una beca. Fue el tercer año. Me fui a la Eastern Mennonite University de Virginia. Estuve un año y por las relaciones que la Conaie tiene con la Coalición Indígena de la Cuenca Amazónica (Coica) conseguí una pasantía de tres meses en Washington. Yo siempre he combinado mi trabajo de estudiante con las actividades de la organización. Allá yo era una especie de vocero de la Ecuarunari. Mi pasantía fue observar en el Banco Mundial, la OEA, el FMI y otros, qué hacían en el campo indígena y en nuestro país. En el Banco Mundial vi los proyectos que están haciéndose en el Ecuador y otros que supuestamente están haciéndose pero aquí no hay nada pese a que en los papeles constan los proyectos y los desembolsos de dinero. He regresado tres veces a los Estados Unidos invitado para dictar conferencias, como delegado de la Ecuarunari. Fui su vicepresidente desde inicios del 98 hasta finales del 99. Después presidente. En abril termino mi mandato y me iré a los Estados Unidos para hacer un doctorado en derecho o relaciones internacionales. Empecé derecho internacional en la Universidad Central, lo dejé por la presidencia de la Ecuarunari.

Es cierto que tampoco sabía bien el quichua. Yo no hablaba quichua en mi niñez. Aprendí y empecé a hablar después, solamente en la casa, con mis abuelos. Nunca aprendí a escribir quichua por eso tomé‚ clases de lingüística en la Universidad San Francisco y obtuve la subespecialidad en quichua. Mi título profesional principal es Sociología para el Desarrollo.

¿Que soy duro? Dicen eso porque yo no tengo por qué ocultar cuando creo que estoy en la verdad, tengo que decir las cosas con claridad. Yo discrepo con los políticos que para guardar la imagen tienen que esconder cosas, dar las vueltas o esperar el momento oportuno para decir las cosas...
¿Qué hago además de la dirigencia? Cuando tengo tiempo no me canso de jugar voleibol".

*HUMBERTO CHOLANGO, PRESIDENTE DE LA CONAIE
Manuel Humberto Cholango, nació en 1976, en Los Andes, Cangahua, provincia de Pichincha. Es un campesino agricultor indígena, perteneciente a la nacionalidad kichwa. Hasta 2009 fue presidente de la organización kichwa ECUARUNARI. Es presidente de la CONAIE desde el 18 de mayo 2011.
Es Egresado de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Escuela de Gestión de la Universidad Politécnica Salesiana.
Está casado con Susana Quilumbaquin, con quien tiene 2 hijos, un niño y una niña.
Ha ocupado varios cargos dentro de la comunidad indígena:
Secretario de la comunidad de Los Andes, cuando su padre era Presidente de la misma. Le dieron ese cargo porque era el único que sabía leer y escribir. Esto, cuando estaba en 2do. Grado de primaria.
Fundador de la Corporación de Organizaciones indígenas y Campesinas de Cangahua (COINCCA), antes llamada UNOIN. Dirigente de Educación de la misma.
Presidente del Grupo de Jóvenes "Intipa Churicuna"
Fundador y Secretario de Radio Intipacha.
Primer Coordinador de la Confederación de Pueblo Kayambi.
Dirigente de la Juventud y de Educación de ECUARUNARI.
2000- 2003.
Miembro del Equipo de Trabajo del Consejero por Pichincha, Manuel Castillo.
Entre los proyectos en los cuales ha trabajado están:
Creación de Radios Comunitarias.
Director de un Proyecto de Desarrollo de la COINCCA.
Participante en el proceso de reforma del Proyecto Político de la CONAIE.
Primer Coordinador del Proyecto de Reconstitución y Fortalecimiento de los Pueblos.
Investigador y redactor sobre la historia e identidad del pueblo Kayambi.
Promotor de la Escuela Política de Jóvenes.
Ha participado en varios eventos internacionales:

Encuentro Latinoamericano de Jóvenes contra la Globalización.
Foro contra el Racismo y la Discriminación.
Intercambio de Experiencias con los pueblos indígenas en Bolivia.
Primer Encuentro de los Pueblos Indígenas en Perú, de la región andina.
Fue invitado oficial del Presidente Fidel Castro a Cuba, como parte de la Delegación indígena que visitó la isla en abril del 2003.
Justamente ese año fue elegido presidente de la ECUARUNARI.
Fuente: ECUARUNARI

*DELFÍN TENESACA, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI

Quito, 21 de diciembre de 2009 .- Ecuachaski, luego de la posesión simbólica realizada en Cochapamba a Delfín Tenesaca del pueblo puruhá de la provincia de Chimborazo, como nuevo presidente de ECUARUNARI, conversó con el flamante presidente, para conocer su vida, su lucha, su historia, anhelos y sueños.
Delfín Tenesaca, es un compañero que ha luchado toda la vida desde la niñez, es de la comunidad de San José de Mayorazgo (Guamote), tierra de Mayorales con bastante pobreza, la tierra sin agua, ladera. Con muchos sacrificios adquirieron esas tierras, endeudados.
Delfín Tenesaca, creció en esos campos, apenas termino su instrucción primaria, salió a migrar cerca de Machachi a cabe de papas, cuando fue más joven se dedico a tejer ponchos en una fábrica, más tarde se dedico a presentar como catequista. Y allí nació la iniciativa de estudiar secundaria, cuando era responsable del centro de formación indígena fue a la Universidad, por falta de recursos económicos solo estudio promoción social y tecno logado.
Luego tuvo más necesidad de estudiar y fue a la Universidad Salesiana, allí estudio Gestión para el Desarrollo Local y la licenciatura. Siempre estuvo para el servicio de las comunidades luchando, así en 1994 levantaron contra el gobierno de Sixto Duran Ballén en Chimborazo para defender las tierras y derogaron 44 artículos, gracias a la convocatoria de la CONAIE a la movilización, cuando era secretario de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo.
Toda la vida estuvo al servicio de las comunidades, ha sido director del centro de formación indígena Leonidas Proaño, en este centro preparaban jóvenes para ser servidores, líderes, dirigentes al servicio de los demás. Más tarde el Obispo de Riobamba, confió en el trabajo de Delfín Tenesaca y nombro representante del Obispo en la provincia, a eso le llaman covicario de la pastoral indígena, luego colaborador en la pastoral indígena en Cacha, como párroco laico, no como sacerdote o cura.
En el año 2005 fue elegido como presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo COMICH termino los tres años de periodo, volvieron a reelegir por unanimidad. Y hoy está muy agradecido por que le volvieron a elegir por consenso, por unanimidad para que asuma la ECUARUNARI.
¿Podemos hablar de Delfín Tenesaca, como discípulo de Monseñor Leónidas Proaño?
Tan discípulo no, pero de muy joven tuvo la suerte de estar un par de años cercano y admirador, más bien como un joven ingenio para acercar y preguntar al obispo Proaño tan sencillo, humilde, pero tan humano donde preguntaban, conversaban. Y allí le enseño muchas cosas, él le decía primero cuando surgen algunas cosas hay que aceptar con humildad, esa humildad no es para ser humillad, sino para servir con humildad y con una posición firme y valiente.
Mons. Proaño, le invitó para que fuera Sacerdote, pero Delfín mencionado tres cosas: 1) que era indígena por lo tanto no podía ser Sacerdote, 2) era pobre y no tenía recursos y 3) tenía pecados. El obispo muy inteligente y chistoso le dijo: haz cumplido con todos los requisitos, solo fue servidor laico, pero con la posición de la Teología de la Liberación, conoció varios países, participó en varios eventos teológicos, terminó su formación en el centro, con conocimiento amplio de un Dios Liberador.
Desde este punto de vista, para Delfín Tenesaca, el cambio, la propuesta, la liberación es muy importante, precisamente los pobres cuando hay unión y organización, es posible que vengan los cambios, esa en la fe, esa es la creencia. Por ejemplo el obispo Proaño, escribió un libro creo en el hombre y en la comunidad, en eso mismo cree Delfín, en el hombre, en la organización, la comunidad y en el runa. Ese runa de hombres, mujeres, cree en la cultura, en la identidad, organización, en el servicio y en el cambio.
¿Todos y todas quieren conocer un poco más del mashi Delfín Tenesaca, su familia, hijos, que le gusta y que le disgusta?
Casado con María Victoria, tienen 5 hijos. Su esposa tiene 42 años y Delfin 46 años, 25 años de casado, con una experiencia muy importante, tiene el apoyo de su esposa, lamente que como mujer no pudo avanzar en los estudios. Ella le apoya en los trabajos agrícolas, quehaceres domésticos, a su chacra, es chacarera pero también es dirigenta y así están muy comprometidos con la lucha del pueblo.
De los cinco hijos, 2 son hijas y 3 hijos, todos empeñados en estudiar y están conscientes que el padre no está dedicado solo a ellos o en la caso, sino más dedicado a la gente. Ellos a veces se aburren y dicen: cuando a estar junto permanentemente. Pero Delfín ve desde su pensamiento y su lucha dice: el pueblo y la gente lo necesita, ese es la actividad, su profundo pensamiento, criterio y sentir es servir a los demás.
¿El nuevo presidente de ECUARUNARI, que le dice a Rafael Correa?
Con mucha sinceridad dice: como cristiano hasta puede utilizar la biblia y le califica “es un lobo envuelto con piel de oveja” por encima parece bueno, comprometido, parece que está haciendo trabajos muy importantes, pero en el fondo es anti indígena, anti organización, no sé si él es así o a lo mejor sus asesores no sirven, no le ayudan o esos asesores son anti indígenas, manipulan, manejan o a lo mejor él mismo es prepotente.
Para el modo de ver a Delfín Tenesaca, el presidente Correa no respeta a las organizaciones, no se siente gobernado por un ser que ama a los demás, a las culturas, a los pueblos, pero tampoco ama a la madre naturaleza. Es un presidente, un gobierno de la derecha, que piensa solo en la economía, un economicista simplemente, saca todos sus recursos simplemente pensando en las empresas grandes. Una familia bastante prepotente, indiferentes o a lo mejor solo hasta ambiciosos, por eso es la pelea entre él con su hermano Fabricio Correa. Y eso no es ejemplo presidencial, no es ejemplo para familias, para ayllus, para runas.
Patricio Zhingri T.
Comunicación ECUARUNARI

jueves, 8 de marzo de 2012

¿CÓMO SE ESTÁ MANEJANDO LA “INTELIGENCIA” EN ECUADOR?

Esta conversación de la autora de esta página con el Coronel ® Mario Pazmiño, ex Director de Inteligencia del Ejército ecuatoriano, se produjo meses atrás, pero ha sido actualizada de acuerdo a los últimos acontecimientos.

Resumen:

    • El gobierno sabe que la información es poder y la está usando como Montesinos lo hizo en Perú.
    • La "inteligencia" que antes estaba al servicio del Estado, ahora está al servicio del gobierno y de su partido.
    • Cada vez más ecuatorianos somos "vigilados" porque la Secretaría de Inteligencia agranda el aparataje tecnológico para ampliar la vigilancia, a pretexto de lucha contra el crimen organizado.
    • Para eso están adquiriendo equipos modernos y dictando nuevas normas.
    • Frente a un problema, un equipo asesor al que llamarían "cuarto de guerra" le plantea al presidente de la república los distintos escenarios y le recomienda qué hacer.
    • Uno de los objetivos es destruir a los medios de comunicación poderosos y recién empieza. Los dueños de medios no se dan cuenta de ello.


    ¿Cómo se está manejando la ‘inteligencia’ en el país?, fue la inquietud que me llevó a acercarme al coronel ® Mario Pazmiño, quien fuera jefe de inteligencia del Ejército hasta el 3 de abril del 2008. Desde entonces, dice él, el Plan Libertador manejado por instituciones de inteligencia militar y policial para vigilar al crimen organizado, fue sustituido por el secretísimo Plan Soberanía que pone la ‘inteligencia’ en manos de una persona, al servicio del gobierno y de un partido.

    -La ‘inteligencia’ es un arma poderosa, acláreme cuál es el límite entre la legalidad e ilegalidad, el uso y el abuso.

    -El rato que el Estado dicta ciertas leyes que están orientadas a combatir el narcotráfico, a combatir la trata de blancas, el tráfico de armas o el crimen organizado, está actuando dentro de un marco de legalidad y la ciudadanía apoya esa situación porque está defendiendo su seguridad. El marco de ilegalidad es que ciertos mecanismos o estrategias que se emplean para combatir este crimen organizado, pueden afectar directamente los derechos y las libertades de la ciudadanía. Ahora, ¿cuál es el punto? El presidente dictó primero el decreto
    1768, firmado el lunes 8 de junio 2009, sustituyendo a la Dirección Nacional de Inteligencia que agrupaba a las unidades de inteligencia de las instituciones de seguridad del Estado, por la Secretaría Nacional de Inteligencia, SENAIN, con independencia administrativa y financiera, y un titular nombrado por el presidente que no podrá ser miembro activo de las Fuerzas Armadas o la Policía. Tres meses después, el 21 de septiembre 2009, la Asamblea Nacional aprueba la Ley de Seguridad Nacional que le da a la Secretaria de Inteligencia ciertos mecanismos o herramientas para el proceso investigativo, a fin de facilitar la consecución por parte de esta estructura de ciertos objetivos y de cierta información. ¿Dónde está la legalidad e ilegalidad? La legalidad está en que la SENAIN está amparada bajo un marco constitucional. Hay una ley aprobada por la Asamblea en la cual se establecen claramente las obligaciones, las responsabilidades, los alcances que tiene este estamento. La ilegalidad de esta estructura se basa en los siguientes puntos: primero, cuando se constituye en una estructura de inteligencia política que no precautela los intereses de la colectividad y del Estado ecuatoriano, sino mas bien está precautelando y defendiendo los intereses de un estamento político, de una estructura política, de un líder político, ese momento se rompe lo que es la legalidad porque este estamento ya no está defendiendo los intereses nacionales, está defendiendo los intereses partidistas. Ejemplos: la famosa DNI en el Perú. Era una estructura de carácter político; ¿para qué servía?, para defender al presidente Fujimori. Utilizó a Montesinos para que arme esta estructura y vean los escándalos, los famosos Vladivideos en donde se compraba a la gente, se le chantajeaba a la gente para que se pusiera en una posición a favor del gobierno y también tenía el área de las escuchas clandestinas como una parte vital para saber con claridad dónde estaban los puntos débiles o ciertas posibles implicaciones que tenía cualquier funcionario, hombre público o político de la oposición.

    -La misma ley dice que están facultados para hacer esos trabajos cuando se considere que está en riesgo la seguridad del Estado.

    -¿Quién garantiza cuando están en riesgo los intereses del Estado, quién califica? En este caso es el Secretario Nacional de Inteligencia (ahora Raúl Patiño) quien califica cuando están en riesgo los estamentos del Estado ecuatoriano.

    -Se habla de jueces que califican.

    -El juez no es el que califica, el juez da la autorización para que haga un cierto tipo de operación, sea esta de interceptación o de un seguimiento. Él, lo que está haciendo es autorizando una investigación, que es completamente diferente. Y al autorizar la investigación él lo que dice es: bueno, puede atentar contra los intereses del Estado ecuatoriano, proceda. Pero aquí el punto es el siguiente. Si esta Secretaria de Inteligencia tiene los recursos, tiene los mecanismos, tiene los sistemas de interceptación, como lo dijo Arellano en una entrevista de prensa, entonces, ¿usted cree que el Secretario de Inteligencia va a ir a decirle al juez: queremos sacar información sobre tal periodista o tal miembro de la oposición? No. Si tiene los medios, los emplea, utiliza los medios, no tiene ningún tipo de control. La ley está hecha para que ninguna organización del Estado pueda controlar a la Secretaría de Inteligencia. Cierto es que tiene que presentar ante una Comisión de la Asamblea Nacional un informe, pero ahí no se hablan de las operaciones que se han hecho porque esas son de carácter reservado y tienen un nivel de confidencialidad de 15 años. Entonces, ¿quién me puede garantizar que no se está atentando contra mis derechos? Pongo un ejemplo: el señor Carlos Marx Carrasco habló sobre la garantía que daba el SRI de que los datos e informaciones del patrimonio personal y cuentas del manejo financiero de una persona, tenían un grado de confidencialidad y de reserva, pero recordemos que se dio un horrendo escándalo por el robo de todos los archivos magnéticos y el banco de datos con información de todos los contribuyentes del SRI. El punto aquí es: ¿quién me garantiza a donde van a parar esos archivos, dónde están las sanciones? Dijeron que les van a sancionar, claro, me imagino al operador que es el que tiene el mínimo de responsabilidad, pero es un chivo expiatorio. En estos casos, ¿quién garantiza los derechos a la seguridad de cada uno de los ciudadanos? Lo mismo sucede en la Secretaría de Inteligencia: ¿quién puede garantizar que el Secretario de Inteligencia no use esos recursos que le dio el Estado ecuatoriano, que le dio la gente, en contra de la misma gente? ¿Quién me garantiza? No hay un aval porque todo depende de una estructura de carácter político. No hay un miembro de la Asamblea que esté sentado ahí con el Secretario de Inteligencia observando las disposiciones que está dando.

    -¿Y quien garantiza que no se de mal uso a esos datos?

    -Los datos por un lado, pero también, ¿quién garantiza que los medios personales y recursos que dispone esta estructura de inteligencia (SENAIN) no sean empleados en contra de la misma sociedad?

    LA NUEVA ESTRUCTURA Y SUS ANÁLISIS

    -Vamos a la estructura. ¿Cuáles departamentos de inteligencia serían tradicionales y cuáles nuevos?

    -Aquí, lo que veo nuevo es una Coordinación de Gastos Especiales que son los famosos ‘Gastos Reservados’ que ya fueron abolidos en gobiernos anteriores por el Congreso. Esta Coordinación maneja ‘Gastos Reservados’. Hay otra área que es Coordinación de Información Estratégica del Estado, en la que podrían tranquilamente emplear acciones en contra del estamento político que está en la oposición o que tiene discrepancias con el gobierno.

    -¿O sea que Coordinación de Información Estratégica del Estado tendría un objetivo político?

    -Podría tener varios objetivos, porque la información de carácter estratégico abarca los siguientes componentes: componente militar-policial, componente de carácter sicosocial, componente económico, componente político. Entonces, una forma de coordinación de información estratégica también incluye la política y podrían derivarse un sinnúmero de acciones políticas. Yo como Estado veo quienes son las personas que me están causando problemas políticos y hacia allá voy.

    -¿Qué hacen en cada uno de esos componentes?

    -En el militar se analiza todo lo que se relaciona a las amenazas que pueden haber de una potencia extranjera o de grupos insidiosos al interior del país o externos –guerrilla-, que puedan afectar directa o indirectamente a la estructura del Estado ecuatoriano. En el componente sicosocial se analiza a organizaciones de carácter social que pueden generar un proceso de desestabilización dentro del Estado ecuatoriano. Le pongo ejemplos: organizaciones indígenas que se tomen el aparato productivo del Estado. En el aspecto económico se ven todas las informaciones que pueden dar una visión clara de toda el área económica interna o externa, los mercados que se pueden explotar y también las dificultades que se pueden tener en el mercado internacional para vender productos.

    -O sea, ¿hacen un análisis, establecen escenarios?

    -Exactamente. Estos son los posibles escenarios y estos serían los escenarios adversos para nuestro país. Entonces le dan una idea clara al gobierno, que lo tome o lo deje, es otra cosa, pero esa es la función del estamento de inteligencia. Pero ahora la Secretaría de Inteligencia está a un nivel de asesoramiento presidencial, por lo tanto, su nivel es mucho más elevado, donde los análisis son de carácter nacional e internacional.

    -¿Dentro de este análisis, dónde estamos los periodistas?

    -Pueden estar dentro del campo psicosocial, pueden estar dentro del campo político, dependiendo de cómo le tome el Presidente o la Secretaria de Inteligencia la participación de los periodistas. Si le considera un elemento vinculado a la política - porque al momento de acuerdo al Presidente de la República los medios de comunicación se han transformado en entes de campaña política o de acción política-, entonces tienen que estar inmersos dentro de eso.

    -¿Quiénes hacen los análisis?

    -Pueden ser pequeños grupos conformados por 2, 3 personas, depende.

    LA "COLECCIÓN" O PARTE OPERATIVA

    -Ahora vamos a la parte operativa, a la acción. ¿Cómo hacen los análisis?

    -La mayoría de estos estamentos, por ejemplo, el económico, se basa más en informaciones de carácter abierta. Utilizan medios de comunicación internacional que dan posiciones sobre el riesgo país, por ejemplo, lo que dicen el Banco Mundial, el FMI, Banco Central del Ecuador, lo que dicen los economistas que trabajan en esa área, analistas económicos.

    -¿O sea que se sustentan en información pública?

    -Si, la mayoría son análisis de carácter, yo diría abierto, porque tienen gran parte de la información abierta, o sea, de los medios de comunicación, organizaciones, informes especiales, especialistas, analistas. Esto en el área económica. En el área militar puede emplear ya unidades de colección de información.

    -¿Cómo es eso de colección de información?

    -En las unidades militares se puede utilizar unidades de colección de información, que son estructuras de inteligencia que están en la provincia, por ejemplo, colectando información. También las inteligencias policiales, para la policía que tiene el mismo esquema y necesita información de carácter político, social y también de carácter delictivo. Todas esas informaciones se van integrando.

    -¿O sea que un sistema de colección es a través de las unidades de colección de información militar o policial?

    -Si, son elementos de colección de información, son elementos de análisis básico o táctico que llamamos. Esos elementos suben en los niveles de análisis hasta que llegan a la dirección de inteligencia donde ya se hacen análisis de carácter estratégico.

    -¿Tienen otra fuente de alimentación?

    -Esa es la fuente principal de alimentación. Aquí pueden entrar un sinnúmero de elementos, pero lo más importante de estas unidades es que utilizan el elemento humano como elemento de obtención y colección de información.

    -¿Es una recolección directa?

    -Se hace con manejo de fuentes, de colaboradores o de gente infiltrada. Es inteligencia pura.

    -¿Y las fuentes para lo psicosocial?

    -Ahí están inmersos, por ejemplo, personal de inteligencia militar, policial, también pueden haber infiltrados, elementos que están trabajando en estas áreas, hay también elementos abiertos, por ejemplo, pronunciamientos de algún dirigente que habla sobre un levantamiento indígena. Eso inmediatamente se convierte en un factor sicosocial, en un factor de análisis político.

    -¿Es lo que antes llamábamos pesquisas?

    -Algunos de ellos sí, cambia lo que es el nivel de infiltración que tiene la policía, por ejemplo, con la que tiene el ejército. El ejército lo hace diferente. Alguna gente se encarga de proporcionar la información correspondiente.

    -¿En lo político tienen el mismo sistema de alimentación?

    -Todos tienen el mismo sistema, pero estamos analizando una estructura netamente militar, en lo que tiene que ver con análisis militar. El momento que hablamos de la Secretaria de Inteligencia y de esta Coordinación de Análisis Estratégico del Estado, no hablamos de colectores de información, solo hablamos de analistas que tienen una conexión directa con las estructuras de inteligencia para que les nutran con información. La Secretaria de Inteligencia se nutre de las organizaciones de inteligencia militar, policial y las que existieren, para hacer sus análisis. O a su vez, estos presentan un análisis de carácter operativo estratégico y lo pasan para que hagan un análisis de carácter estatal.

    EL PODER DE LA "INTELIGENCIA"

    -¿También investigan la posición de un medio y un periodista frente al gobierno?

    -Sí, del medio y del periodista, juegan los dos porque a veces el medio puede mantener una posición ambivalente, pero el periodista mantiene una posición crítica; ahí hay un juego de intereses.

    -Es información valiosa y usted decía tomando como referencia a Montesinos: el que tiene información tiene poder, pregunto: ¿la información es más poderosa que el poder económico?

    -El que tiene la información maneja el poder.

    -Antes se decía que los bancos eran tan poderosos que bastaba golpearan las puertas de los cuarteles para que un gobernante cayera.

    -Como ejemplo del poder de la información voy a regresar al tema Montesinos. ¿Quién era? Un capitán que no tenía nada, pero manejó excelentemente la Secretaria de Inteligencia, de carácter político, y capitalizó no dinero, capitalizó información. Entonces iba a donde una persona y le decía: Señor, yo necesito su voto, si él le respondía: No, Montesinos le decía: Vea, con esta información que yo tengo de usted, usted va a votar así. No le ofrecía dinero, porque más valiosa era la información que tenía sobre él.

    -Esa es la política del chantaje.

    -Esa es la política del chantaje que utilizó Montesinos y la información es vital para ello.

    -¿Esta práctica que utilizó Montesinos es nueva?

    -Esta práctica viene desde el inicio de la humanidad. Todos los presidentes, todos los estamentos de los gobiernos tratan de manejar información que les permita tener una ventaja sobre su opositor.

    -¿Esa información se usaría para negociar y reprimir?

    -Yo creo que para contrarrestar una amenaza. Trasladándonos a la actualidad, vemos que el gobierno necesita información vital para poder contrarrestar un sinnúmero de situaciones que se le vienen encima. Por eso la creación de esta estructura que responda a las expectativas de información que tiene el presidente de la república.

    -Este gobierno ha priorizado el trabajo de inteligencia, la información, ¿cómo podemos demostrarlo?

    -Podemos darnos cuenta, primero, por el desmantelamiento de las estructuras de inteligencia tradicionales. ¿Por qué desmantela? Porque dentro de la política del Socialismo del Siglo XXI, el principal elemento que le puede hacer contrapeso, no es político, no es Fuerzas Armadas, es el personal de inteligencia. ¿Por qué se van contra ellos?, porque tienen la información.

    ESPIONAJE TECNOLÓGICO

    -Hemos hablado del marco jurídico, la estructura de inteligencia, de la recolección, de los análisis. Vamos al fortalecimiento y modernización del soporte técnico para la recolección de información.

    -El soporte técnico es parte de las estructuras o el mecanismo que se usa para obtener información, para colectar información. Dentro de estos mecanismos se puede tener un sinnúmero de situaciones: se pueden crear unidades de colección de información humana, se pueden crear unidades de colección electrónica por medio de Internet, se pueden crear unidades de colección de información a través de los sistemas de telecomunicación: celulares y teléfonos fijos. Estas unidades van a proporcionar una mayor cantidad de información con relación al tema que están buscando. ¿Qué se busca a través de estas unidades? Información.

    -Entonces, ¿el objetivo de las centrales de inteligencia es mejorar el soporte técnico, mejorar la capacidad tecnológica y ampliar el universo?

    -Sí. Al ampliar el universo se tiene un abanico mucho más amplio de posibilidades donde colectar información, y por otro lado también una capacidad tecnológica que permita cumplir ese objetivo.

    -¿Cómo se logran estos dos propósitos?

    -Con equipo que responda a ese tipo de características. Eso está haciendo la Secretaria de Inteligencia, según declaraciones que dio el almirante Arellano al diario El Expreso. Dice: Tiene que crearse un estamento que le permita al Estado proceder a interceptar la telefonía celular y fija con el propósito de reducir el crimen organizado. Ese es el propósito general, pero los propósitos encubiertos son otros. Voy a ahondar un poquito para demostrar que el objetivo de vigilancia es cada ciudadano. Sale el Estado y dice: todos los que tienen teléfonos celulares tienen que registrarse, caso contrario perderán la línea. Dicen que será para controlar el robo de celulares. Ese es el propósito general. Perfecto. Pero ¿qué está atrás de eso? Un sistema de control y un banco de datos de información. ¿Quién me garantiza que esa información no puede ser utilizada posteriormente para que me piquen los teléfonos?

    -Si noto que mi teléfono está picado, intervenido, puedo demandar porque están violentando mi derecho humano a la privacidad.

    -¿Cómo nota que su teléfono esta intervenido? No hay como. Algunas personas creen que el rato que suena clic clic clic, está intervenido. No. Humanamente es difícil detectar si el sistema ha intervenido su teléfono. Tiene que ser técnicamente.

    -¿Para eso hay que tener los aparatos que hacen barrido?

    -Correcto. Debe tener todo ese equipo y eso es más difícil.

    -¿Cuesta mucho un equipo de barrido y es difícil activarlo?

    -El equipo de barrido cuesta aproximadamente 10 mil dólares para cualquier organización privada, partido político o un grupo de crimen organizado. No es difícil activarlo. El problema es cómo ingresar el equipo al país, porque al pasar por el control aduanero, es detectado. No es de importación prohibida, pero le permite al gobierno saber quién tiene ese equipo y puede cambiar los sistemas de vigilancia.

    -Imposible que cada casa tenga un equipo de barrido.

    -Claro, es complicado.

    -O sea que estamos indefensos
    .

    -Es lo que trato de decirle desde el inicio porque aquí hay una indefensión tremenda porque la Secretaria de Inteligencia y este señor Arellano, bajo el pretexto de combatir al crimen organizado, quiere imponernos una situación para poder directamente vulnerar nuestras libertades y nuestros derechos: el derecho a la comunicación, el derecho a la reserva. Todo eso se vulnera el momento que se apruebe esto. Porque, supongamos, usted es opositora política, no se tiene que pedir autorización a un juez para obtener información que puedo utilizarla luego en contra suya.

    -¿Como hacen en las cadenas?

    -Así lo usan.

    -Pero en este caso también se podría enjuiciar al gobierno por divulgar arbitrariamente datos privados, reservados, y debería explicar cómo los obtuvo.

    -Si exhibe las cuentas bancarias de una persona, está violando la ley de sigilo bancario. Si intercepta un teléfono, viola la ley de comunicaciones, igual si copia correos electrónicos. Si publica datos del IESS o del SRI, está dando mal uso a información reservada.

    -Hablemos de la capacidad de vigilancia comunitaria que había antes y la que habría en este momento. Antes parece que había un seguimiento a los líderes de los partidos políticos, a 2 o 3 periodistas, pero ahora como que todo el mundo está vigilado.

    -Al incrementarse y mejorarse la tecnología, automáticamente la capacidad de colección se amplia, indudablemente, porque un teléfono, cualquiera que sea, puede abrirse desde cualquier dispositivo de interceptación y transformarse en un micrófono sin que esté conectado. La capacidad tecnológica le puede permitir un sinnúmero de factores adicionales.

    -¿Ya se ha dado la ampliación de la capacidad tecnológica en este gobierno?

    Bueno, están comprando equipos. La Secretaria compró equipos, la Presidencia compró equipos. ¿Qué equipos? Eso es lo que no se conoce en profundidad, pero ya están comprando. Eso implica que hay una ampliación de la capacidad tecnológica.

    -¿El origen de esos equipos?

    -El origen: países que tienen esa tecnología.

    -En el gobierno de Lucio Gutiérrez también hubo un escándalo por la supuesta compra de equipos de interceptación
    .

    -Nunca asomaron esos equipos.

    -¿Si alguien contrario al gobierno tuviera equipos similares de interceptación, se daría un juego de espía a espía?

    -Si tiene los recursos económicos, claro que sí.

    EL "CUARTO DE GUERRA"

    -Ahora hablemos del equipo humano. He escuchado que sobre la Secretaría de Inteligencia funciona un organismo más poderoso, fuerte al cual le llamarían ‘cuarto de guerra’. ¿Es cierto?

    -El ‘cuarto de guerra’ es un órgano asesor directo del Presidente de la República. Es un órgano que plantea escenarios internos e internacionales. Este le va marcando los tiempos al presidente, le van planteando escenarios de lo que va a venir. Le dice: Vea, esto va a pasar. Entonces, el presidente sabe qué acciones tiene que realizar para contrarrestar los escenarios adversos que se le vienen encima. Por eso usted ha de ver que el presidente siempre se adelanta, está dos pasos adelante del resto. ¿Qué es lo que hace la Secretaría de Inteligencia? El ‘cuarto de guerra’ anticipa escenarios y le dice a la Secretaría: recábeme información sobre este tema. La Secretaría acude a los órganos de inteligencia del Estado, ministerios, instituciones estatales, para recabar la información y enviarla al ‘cuarto de guerra’ o directamente al Presidente.

    -¿Por qué se llama ‘cuarto de guerra’, es un órgano de guerra o es un cuarto?

    -Es un centro o equipo de análisis similar a un Think Tank, pero también se lo conoce así.

    -¿Es parte de la guerra psicológica de información de la que tanto se habla?

    -
    No tiene nada que ver con información psicológica. Le pusieron un nombre para hacerle medio especial: el famoso ‘cuarto de guerra’. Es un centro de análisis prospectivo, de escenarios de lo que viene, en base al cual le van dictando al presidente las pautas de cómo tiene que reaccionar.

    -¿Por eso están siempre adelante?

    -Ese es el trabajo de los prospectivistas y de los que montan escenarios. Esa gente determina los eventos futuristas que van a pasar, pero esos eventos futuristas no los ponen por ponerlos. Son eventos que están relacionados con ciertos indicios que se presentan en el presente, para poder materializarlos en el futuro. Si se ve, por ejemplo, que hay un malestar actual en los 475 mil servidores públicos, por los despidos intempestivos, ese es un escenario actual de inestabilidad que se está generando aquí, entonces, se
    le ordenó a la Secretaria de Inteligencia que recabe toda la información sobre esto, sobre las reuniones, sobre qué opinan en los diferentes frentes del sector público, porque dentro de los escenarios se puede determinar que posiblemente este elemento puede ser de confrontación política y psicosocial a futuro y que puede desestabilizar en el contexto nacional. Por eso usted ha de ver que el presidente de la república, en muchos casos, da marcha atrás, sale con algo, pide disculpas, rectifica, porque el escenario que le están planteando es que si no rectifica se agudiza la crisis y se pasa a un conflicto, se puede armar un polvorín en todo el país. Pasó con los capturados por hacer señas de rechazo al presidente. Con el coronel Carrión, también. El escenario era que si él metía más candela sobre el tema, eso iba a generar un malestar mayor en la fuerza pública, entonces el presidente optó por congelar la situación y pasarse a otro: Tapia. Cuando ya haya sentencia, ahí sí puedo retomar el escenario de Carrión, eso se llama manejo de escenarios. Pero no es que acaba el caso Carrión, solo lo deja congelado. Cuando el Contralor dice que los militares que se tomaron el aeropuerto Mariscal Sucre el 30 de septiembre, tienen que pagar 323 dólares, no es que les están diciendo nos olvidamos de ustedes, les están diciendo señores ustedes tienen que pagarme eso. Entonces los militares dicen: para evitarnos problemas, mejor paguemos, pero al pagar están asumiendo una falta y pueden ser llamados a un juicio penal. El artículo 233 de la Constitución dice que ningún servidor público está exento de ser llamado a juicio penal por incumplimiento de sus funciones u omisión de las mismas.

    -¿Hay objetivos específicos que se plantean en estos equipos de investigación, como este ‘cuarto de guerra’?

    -Tienen que manejarse objetivos en las diferentes áreas, de acuerdo a los tiempos y necesidades. Por ejemplo, si para estas estructuras de inteligencia política, el objetivo son los periodistas, van a utilizar un sinnúmero de equipos para poder recabar la información que se requiere sobre esos periodistas. Primero: pueden actuar sobre el medio infiltrando hackers para lo que se llama ‘obtención de información de la base de datos al interior de los medios’. Segundo: pueden usar equipos tecnológicos que permitirán saber qué es lo que está comentando el periodista sobre ciertos aspectos.

    -¿En este proceso los equipos tecnológicos van ligados a los hackers?

    -El uno es un sistema de información, que se llama virtual, en el que participan los hackers; el otro es un sistema de comunicación en el que participan los equipos contra los celulares; y el otro es un sistema para infiltración en el cual se van a utilizar personas para infiltrarlas.

    -Infiltrar en los medios es difícil, creo que mas fácil sería comprar.

    -No crea. Es más fácil infiltrar que comprar.

    -¿Quién designa a los infiltrados?

    -El estamento de inteligencia, como tal, dentro de las unidades que tiene. Ahí designan gente, primero, para que recabe información. Antes de hacer un acercamiento a cualquier persona, para reclutarlo, tiene que hacerse una colección de información para ver cuál es el punto vulnerable de esa persona.

    -¿Y cuánta plata se está gastando en vigilarnos?

    -La Secretaría de Inteligencia tiene presupuesto para administración, compra de equipos, información, solo para el área de seguridad, pero también se compraron equipos para seguridad de la presidencia y otros equipos adicionales. Aquí hay un componente importante por determinar: los ‘gastos reservados’. No sabemos cuántos recursos asigna el Estado para cada cuestión. Estos gastos maneja la Unidad de Coordinación de Gastos Especiales. No sabemos cual es el presupuesto que tiene esta Unidad.

    -Ni nunca se sabrá porque es información reservada.

    -Ese es el problema. Hay información no tan abierta, con tapones, cuello de botella, en la cual es más difícil penetrar, pero no imposible.

    PERIODISTAS NO SABEN LO QUE VIENE

    -Identificado el periodista "molestoso", ¿cómo actúan contra él?

    -¿Cuál es el sustento o la cosa más valiosa que tienen los sistemas de inteligencia? La información. ¿Cuál es el sustento de un periodista? La credibilidad. Si mermo credibilidad al periodista, es como que le estoy quitando información a inteligencia.

    -Pero también puede haber chantaje al dueño del medio para que le bote al periodista.

    -Cuando este sistema de inteligencia político tiene información contra un periodista, no solo ataca al periodista, ataca a la estructura, y no solo al periodista como tal, a su entorno familiar, también en su entorno empresarial y le crean a la empresa la psicosis de una piedra en el zapato. Por lo tanto, algún momento el medio va a tener que ceder posiciones y deshacerse de ese periodista o ponerle en un cargo de menor importancia.

    Después de las acciones jurídicas del presidente en contra del articulista y El Universo y autores de ‘El gran hermano’, se dio el perdón sin olvido, ¿será consecuencia de un consejo del ‘cuarto de guerra?

    -El gobierno pudo haber analizado tres escenarios:

    1 Escenario positivo: el gobierno visualizaría que no iba a existir ningún tipo de afectación en el contexto nacional e internacional, con relación a la sentencia del diario El Universo. Por otro lado, este escenario analizaría los efectos de la resolución en el medio periodístico: sería un amedrentamiento para evitar que otros periodistas inicien procesos de investigación o de denuncia.

    2 Escenario neutral: que luego de la sentencia el gobierno consideraría la posibilidad de retirar la demanda eliminando así el pago de 40 millones de dólares y la ejecución de la prisión. Eso permitiría al gobierno crear ante la opinión pública una imagen de gobierno sensible al clamor ciudadano. Le puede ser conveniente en este año electoral.

    3 El escenario negativo: se generaría en el contexto internacional. La opinión pública, los medios, iban a desacreditar al gobierno por estos actos excesivos contra la prensa, lo que podía repercutir en acciones de carácter político y económico hacia el país de grupos poderosos como la Unión Europea.

    -¿El rato que un medio caiga, caen todos?

    -Yo le escuchaba a Gonzalo Rosero haciendo un análisis de este problema de los medios y decía que la forma de salir es por los medios alternativos, los medios de Internet. Eso no le interesa al gobierno. Si quiebra uno y se convierte en medio alternativo, no hay problema. Le pasó a Globovisión (de Venezuela). Es alternativo, pero no tiene peso.

    -Ante estos escenarios ¿qué queda? Los unos destruidos, lo alternativo no sirve.

    -Lo que queda es lo siguiente: explicarles a los dueños de todos los medios: Esto va a pasar, hacia allá vamos, abran los ojos, pero ninguno de ellos va a creer; van a decir: ¡Están locos! Todo lo que hemos dicho desde el 2008, después de la salida del gobierno de la estructura de inteligencia nuestra, hasta la fecha, se ha cumplido. Ni una sola cosa que hemos denunciado, se ha investigado. Lo que pasa aquí, voy a ser franco, es que los directores de los medios no comprenden lo que viene. No hay un criterio unificado y cada uno de ellos cree: Mi medio no va a ser afectado. Al gobierno no le interesa que queden medios fuertes.

    -¿Los otros medios privados, pequeños, quedarían en pie para demostrar que aquí hay democracia?

    -La imagen internacional, con relación a los medios, no le interesa al gobierno. Vea usted las entrevistas internacionales, en todas el presidente siempre tiene un discurso claramente acentuado con relación a los medios. En esas entrevistas él se sale de alguna pregunta y toca a los medios creando una imagen de medios que responden a intereses económicos, y al ser intereses económicos, no son intereses sociales, por lo tanto, están afectando al gobierno.

    mn

    jueves, 1 de marzo de 2012

    PARA LOS ASUSTADOS POR EL FIN DEL MUNDO

    Para quienes aún continúan asustados pensando que el 21 de diciembre próximo se acabará el mundo, he bajado estas dos notas que clarifican el tema y descalifican versiones ligeras, según algunos, expuestas por interés comercial:

    SACERDOTE MAYA NIEGA EL FIN DEL MUNDO Y CELEBRA EL ÚLTIMO AÑO ANTES DE LA NUEVA ERA
    Febrero 22, 2012

    Cientos de guatemaltecos e indígenas dieron la bienvenida al año nuevo maya por medio de ritos religiosos en el Centro Arqueológico Iximché, en la región central del país.
    “Hoy le damos inicio al último año antes del comienzo de una nueva era”, dijo Antonino González, un sacerdote de la cultura maya momentos antes de empezar las invocaciones y la música que brindaría tributo a la naturaleza.
    En esta ceremonia se inició de igual manera la cuenta regresiva para el 21 de diciembre, fecha conocida por los rumores de que el calendario maya predispuso un final del mundo.
    “Los mayas nunca hemos dicho que se acaba el mundo, estos son malos entendidos de personas que no conocen y no son maya”, recalcó González.
    El Oxlajuj B’aktun en diciembre dará inicio a un ciclo nuevo de 26.000 años en el calendario maya.
    La celebración también atrajo a turistas y artistas como el actor de telenovelas y cine mexicano Jorge Reynoso, quien comentó que “tenemos planificados eventos culturales tanto en México como Guatemala para darle relevancia a este año tan importante maya”.
    Fuente: AP

    NO SE ACABA EL MUNDO, SOLO CONCLUYE UN CALENDARIO

    El 21 de diciembre del 2012 no termina el mundo como se ha rumorado de manera insistente, simple y sencillamente concluye el actual calendario maya para dar paso a uno nuevo que tendrá vigencia los próximos 5 mil 125 años, aseguró el investigador y epigrafista maya, Alejandro Canché Escamilla.
    A pesar que durante meses se ha rumorado de manera insistente que el 21 de diciembre del próximo año será el fin del mundo e incluso gran parte de la población se ha alarmado con tales afirmaciones, los investigadores y epigrafistas mayas consideran lo contrario, tal es el caso de Alejandro Canché Escamilla, quien señaló que ese día será la conclusión de un ciclo para darle la bienvenida a uno nuevo. “El 21 de diciembre del 2012 no significa el fin del mundo, por el contrario, será el inicio de un nuevo ciclo”, dijo.
    Explicó que el 21 de diciembre del 2012 es una fecha que según los escritos y códices mayas indican que es el fin de un ciclo y la bienvenida de un nuevo calendario largo maya, cuya duración será de 5125 años.
    De esta manera, dijo, el 21 de diciembre del 2012 lo que sucederá es la conclusión del calendario de la cuenta larga, el 13 baktun, para que al día siguiente, el 22 de diciembre del 2012, inicie la cuenta larga para el 14 baktun.
    Explicó que la palabra “Baktun” está compuesta por las palabras “Bak” que significa Alrededor, giro, de el y “Tun” que significa Piedra.
    Canché Escamilla mencionó que actualmente muchas personas se han alarmado con el tema y eso ha provocado que la industria cinematográfica explote la duda, el temor y el miedo para hacer negocio, como se hizo anteriormente con temas similares.
    “Ya se hizo antes con el apocalipsis, con el armagedón, hace poco con la película 2012”, expresó. Sin embargo, dijo, los investigadores y epigrafistas mayas buscan la manera de dilucidar y demostrar desde un punto antropológico y físico, lo que se trata la profecía del 21 de diciembre del 2012 ya que ese tema ha causado un temor en el público. “La incertidumbre y el miedo han crecido con la cercanía al 2012”, citó.
    Indicó que como investigadores se fundamentaron en los libros del Chilam Balam, Popol Vuh, códices y estelas en zonas arqueológicas y actualmente no existe ningún registro que diga que se va a acabar el mundo, por el contrario, en una estela se indica que terminará el conteo del calendario largo.
    Señaló que la importancia de que la gente conozca el significado del 21 de diciembre del 2012 es para evitar que se alarme, porque hace unos meses surgió el rumor que el mundo se acabaría y mucha gente gastó sus recursos con tal de darse la vida que querían, pero al final no pasó nada y perdieron su patrimonio.
    Apuntó que lo recomendable es hacer una fiesta para celebrar el término del calendario maya, ya que, más que el fin del mundo, se detendrán las ruedas calendarías mayas e iniciará otro período largo, y se debe festejar porque a esta generación le tocó vivirlo. “Es raro, pero nos tocó vivirlo a nosotros, hay que festejarlo porque es un suceso que volverá a pasar hasta dentro de 5 mil 125 años”, concluyó.

    lunes, 2 de enero de 2012

    Ayudamemoria: ¿QUIÉN DIJO QUE EL MUNDO SE ACABARÁ EN EL 2012?

    A propósito del fin del mundo en el 2012 del que muchos hablan, encontré una lectura muy interesante en la revista Gatopardo de febrero 2010. Es la nota ‘2012: adiós al materialismo’ escrita por Laura Castellanos, de la cual extraje los fragmentos que expongo textualmente:

    “…me encontré con el libro El factor maya, de José Argüelles, publicado en 1987, considerado como la primera obra que introdujo la fecha del 21 de diciembre de 2012 como el día en que la humanidad iba a experimentar un cambio abrupto, sino es que su desaparición. El libro ha sido traducido a una docena de idiomas y leído en 90 países. Argüelles resultó ser un mexicoamericano doctorado en Historia del Arte que vive en Australia. Es autor de una decena de libros esotéricos y cabeza del movimiento sincronario de las 13 lunas, con presencia en 98 países.
    Aunque Argüelles critica la versión fatalista sobre el año 2012, no descartó que ocurran desgracias debido a las explosiones solares que pueden golpear el campo electromagnético de la Tierra. La misma nasa lo afirma, expuso. Esto es, nos quedaríamos en la total oscuridad, sin electricidad y señales satelitales por un buen tiempo. También, como en el filme 2012, podríamos sufrir terremotos, huracanes, tsunamis. “Cualquier cosa es posible, pero yo siempre digo que tu mente es la que atrae las circunstancias”. Refrendó su propuesta de subir la vibración energética de la Tierra a partir de pensamientos positivos y la práctica de la frecuencia 13:20. Él cree, no obstante, que si el planeta estuviera al borde de la hecatombe en 2012, naves extraterrestres vendrían a recoger a los 144 mil de frecuencia más elevada. “Quizá vengan naves para llevárselos a otros mundos y continuar con su educación”, advirtió.
    Las distintas interpretaciones del año 2012, recogidas en más de una veintena de libros en el mundo o en programas de History o Discovery Channel, le tienen, sin embargo, sin cuidado. “No me importan, yo fui el primero que planteó lo del 2012 en la conciencia colectiva”. Y su calendario de las 13 lunas, además, no sólo ha estado vigente desde hace 20 años, sino que parece vivir un nuevo auge en pequeños grupos que se multiplican por el mundo.
    Muchos partidarios de Argüelles lo ven como un gurú, mas él se asume como un profeta o “mensajero de la ley del tiempo”. En El factor maya, él habla del calendario de la cuenta larga que registraba ciclos de 5 126 años, llamados baktun, y de cómo el último ciclo se cerraba el 21 de diciembre del año 2012. Dicha información, decodificada por el arqueólogo Eric Thompson, ya era familiar entre los estudiosos mayas de los años setenta. Era una cuenta para registrar el tiempo y fenómenos astronómicos, pero sin carga profética. Sin embargo, Argüelles dice que en sus meditaciones recibió la información de que tal calendario se usaba para medir un “rayo de sincronización galáctica” con ciclos de fluctuación de 5 125 años, y que el 21 de diciembre del año 2012 se cerraba el último ciclo, por lo que teníamos frente a nosotros una oportunidad única de cambiar y prepararnos para una era evolutiva en la Tierra.

    —Cuando tenía 14 años y subí a la Pirámide del Sol en Teotihuacan, tuve clara mi  misión de recuperar las enseñanzas cósmicas de los antiguos y darlas al hombre moderno —me dijo.

    Argüelles está convencido que desde su nacimiento fue predestinado a difundir el mensaje de los mayas galácticos, distintos a los mayas terrestres de la actualidad. Él nació con un hermano gemelo, al igual que Quetzalcóatl, y que los héroes mayas del Popol Vuh, Hunahpú y Ixbalanqué. Abrió los ojos en un hospital de Minessota, donde vivía su familia materna, en 1939. Su madre Ethel Meyer era de ascendencia alemana, su padre Enrique Argüelles, de Guadalajara. Su padre fue comunista y asistente del general Cárdenas, y en algún cumpleaños infantil de su hijo Cuauhtémoc, los gemelos Argüelles fueron invitados. Los primeros cinco años, la familia habitó en la calle Tula de la colonia Condesa, en la ciudad de México. Vivir en la calle con el nombre de la ciudad tolteca donde se encontraron las primeras alusiones iconográficas de Quetzalcóatl es para él otra señal de su predestinación. Luego la familia emigró a Estados Unidos. Su reencuentro con México sucedió a los 14 años, cuando fue a Teotihuacan.
    Argüelles cursó Historia del Arte y desde su época de estudiante se hizo alcohólico. Culminó el doctorado, se casó tres veces y tuvo un hijo y una hija. Como académico abrazó la contracultura y se hizo un hippie afecto a las drogas de moda, como el lsd. Se adentró en el estudio de culturas y religiones, en particular de textos como el I Ching, el Corán y de sabiduría tibetana, budista, hindú y maya. También incursionó en lo esotérico, la teosofía y el pensamiento hermético. En el arte encontró la trascendencia espiritual. Plasmó sus inquietudes en mandalas bellos y complicados. Por medio del yoga y las meditaciones fundió su conocimiento, y dice que así empezó a recibir mensajes telepáticos con información enigmática, específicamente de carácter matemático. Los mayas galácticos hicieron presencia en su vida.

    Su interés inicial por los mayas creció cuando su amigo Tony Shearer llamó su atención sobre la sabiduría matemática del tzolkin de 260 días. De ahí surgió su libro Earth Ascending, en el que expuso una conexión matemática del tzolkin con el adn. El libro llegó a manos de Hunbatz Men, un chamán maya de Yucatán especializado en el tzolkin y la astrología maya. Hunbatz lo buscó y compartió información calendárica con él, pues estudiaba 17 calendarios mayas cuando los arqueólogos sólo reconocían una docena. Argüelles luego leyó el libro Parapsicología maya de Domingo Martínez y su percepción sobre dicha cultura se expandió. La amalgama de conocimientos adquiridos, sumada a la información que los mayas le canalizaron, devino en El factor maya, publicado en 1987.

    Ese año, con apoyo de su tercera esposa, Lloydine Burris, Argüelles organizó la “Convergencia Armónica”, un espacio en el que confluyeron manifestaciones místico-esotéricas, ecológicas, holísticas y artísticas, en distintas partes del mundo para meditar por la paz. En su organización, Argüelles hizo campaña para llamar a 144 mil personas que se apostaran en sitios sagrados entre el 16 y 17 de agosto de 1987 para así abrir energéticamente la cuenta regresiva al año 2012. La cifra, citada en el Libro de las Revelaciones de la Biblia, de aquellos que pueden ser salvados del apocalipsis, tiene para él un potencial “fractal”. Sería el número menor de seres humanos que se necesitan para crear la retícula energética que suba de frecuencia al planeta. Su convocatoria insólita fue noticia de los grandes medios: The New York Times, Wall Street Journal, USA Today, Los Angeles Times y CNN. Su movimiento creció exponencialmente.

    En 1988, Argüelles incrementó su presencia en México. Viajó para hacer trabajos energéticos en centros ceremoniales prehispánicos.

    Argüelles y su esposa Lloydine vivieron más de un año en México, en el departamento de María Esther Hernández y su hija Oralia. Daban talleres, conferencias, organizaban ceremonias y meditaciones. Andaban muy activos. Sus necesidades las cubrían sus seguidores con donaciones económicas y en especie. En el otoño de 1993, Hernández vio inquieto a Argüelles. Había recibido una profecía telepática que hablaba de la fractura del partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional (pri), y del asesinato de Luis Donaldo Colosio, entonces secretario de Desarrollo Social, y elegido como sucesor del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Él ordenaría su muerte. También hablaba de un levantamiento indígena por surgir. El presagio fue llamado “Las profecías de Pacal Votan”.

    En el año 2000, Argüelles y sus simpatizantes en Estados Unidos crearon La Fundación para la Ley del Tiempo, con sede en Oregón, dedicada a promover el cambio del calendario gregoriano, que según él maneja un concepto de tiempo artificial y mecánico, por el del tiempo maya, natural e interdimensional. Esta fundación promueve el calendario solar maya de 364 días más un día, llamado por Argüelles: “día fuera del tiempo”, y la cuenta sagrada o tzolkin de 260 días, basada en el movimiento de Venus. Ambos ya estaban integrados por los mayas. Argüelles les dio el nombre de calendario de las 13 lunas y 28 días o “sincronario”, pues dijo descubrir que hay frecuencias energéticas distintas cada día para que la persona sepa cómo “sincronizarse” con éstas. Su uso crearía una onda telepática masiva de armonía planetaria. Argüelles llevó su propuesta de sincronario al Vaticano y a la Organización de Naciones Unidas (onu), pero no tuvo eco.

    El calendario de las 13 lunas es popular en el mundo en ciertas corrientes indigenistas, círculos místico-esotéricos, así como de ecologistas y jóvenes anarquistas, particularmente de Iberoamérica. La figura de Argüelles es, sin embargo, controversial. No sólo porque carece del respaldo de expertos arqueólogos, antropólogos o historiadores, sino también por sus periodos de consumo de drogas y alcohol. Él mismo lo reconoce en el libro 2012, Biography of a time traveler, de Stephanie South. Si bien en su movimiento no existe el culto a su persona como sucede con otras figuras del New Age, como Bhagwan Ahree Rajnessh, Osho, antiguos partidarios cuestionan su egocentrismo y cómo gastó en drogas el dinero donado a esta causa. “Traicionó los principios del movimiento”, dijo María Esther Hernández, que fue su representante en México durante nueve años, cuando la entrevisté en Aguascalientes.
    En cambio, sus seguidores acogieron el título que en 2001 un consejo de ancianos le designó en Teoti-huacan: Valum Votan, “El cerrador del ciclo”, continuador del mítico Quetzalcóatl, para los aztecas, o Kukulcán, para los mayas.
    Lectura completa en Google, Gatopardo, 2012: adiós al materialismo.

    sábado, 10 de diciembre de 2011

    ASÍ ESTÁN LOS DERECHOS HUMANOS EN ECUADOR: MÁS DE 200 CRIMINALIZADOS, LA MAYORÍA INDÍGENAS

    Por el Día de los Derechos Humanos vale repetir la crítica situación en la que se encuentran los derechos humanos en Ecuador.

    El gobierno de Rafael Correa ha presentado una serie de denuncias y juicios en contra de dirigentes sociales, por su participación en diversas acciones de protesta social. Organizaciones sociales, ambientalistas y de Defensa de los Derechos Humanos han denunciado los casos que presentamos en resumen.

    CASO 1.- Investigación judicial a pobladores de Morona Santiago opuestos a la explotación minera. En noviembre de 2006, indígenas de la Federación Interprovincial de Centros Shuar  (FICSH), se movilizaron con el objeto de exigir la salida de la empresa EcuaCorriente de las zonas San Carlos y Rosa de Oro, en la provincia de Morona Santiago. La empresa presentó el año 2007, una denuncia en contra del entonces  Alcalde de Limón – Indaza Antonio Castillo y 15 personas más.

    CASO 2.- Juicio penal y encarcelamiento a indígenas Shuar. Dos técnicos de esa empresa que habrían intentado ingresar a la zona en abril de 2009 fueron impedidos de hacerlo por las familias Shuar ahí asentadas. Éstas habrían retenido sus implementos de trabajo (un GPS, un teléfono satelital y otros artículos). Ante el hecho, los técnicos de la empresa presentaron una denuncia por robo agravado en contra de los indígenas: Samik Adriano Ankuash Juwa, Tsetsekip Rafael Tsamaraint Sankup, Antuash José Mashu Asamant.

    CASO 3.- Denuncia a operadores de justicia por fallar a favor de indígenas anti mineros, en Morona Santiago. Luego de que el Juez Tercero de Morona Santiago dictara el sobreseimiento definitivo en  noviembre de 2009, a favor de los tres indígenas involucrados en la retención de los implementos técnicos de los empleados de EcuaCorriente, el Fiscal  y Juez de lo Penal que conocieron la causa fueron denunciados por la empresa. El 8 de enero de 2010, la Unidad de Control Disciplinario del Consejo de Judicatura instruyó un sumario administrativo para el Juez Tercero de Garantías Penales de Morona Santiago, para indagar el fallo por éste emitido.

    CASO 4.- Indagación previa contra dirigente anti minero de Zamora Chinchipe. Integrantes del Comité de Defensa del Cantón El Pangui, fueron llamados a rendir declaración por supuestas lesiones provocadas a cuatro policías en enero de 2009, durante la protesta contra le Ley de Minería. Entre ellas María de Jesús Bravo Pagola y Aída Vintimilla.
    CASO 5.- Pobladores anti mineros del cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. El alcalde presentó la denuncia contra cinco pobladores de El Pangui, luego de que los pobladores le reclamaran por haber negociado unilateralmente con la empresa EcuaCorriente. Mesías Córdova, Ángel Giovanni Ullaguari, Carlos Rumipuglla, Kevin Giovanni Ullaguari Morocho y Joel Vicente Zhunio.
    CASO 6.- Pobladores anti mineros, provincia de Zamora Chinchipe. Durante la protesta nacional en contra de la Ley de Minería, en enero de 2009, un grupo de personas fueron detenidas por la Policía y procesadas. Dos de ellas, permanecieron detenidas durante 23 días, por supuesto terrorismo: María de Jesús Bravo Pagola, Aída Vintimilla, Mesías Córdova, Ángel Giovanni Ullaguari, Carlos Rumipuglla, Kevin Giovanni Ullaguari Morocho (menor de edad) y Joel Vicente Zhunio.

    CASO 7.- Dirigente de Morona Santiago apresado y procesado. En el mismo contexto de movilizaciones por la expedición de la Ley de Minería, un dirigente de Limón fue detenido en enero de 2009, permaneció detenido hasta el 5 de febrero de 2009. Antonio Castillo Orellana ex Alcalde del Cantón Limón - Indaza.

    CASO 8.- Acción penal contra familia campesina, cuya finca estuvo ubicada en zona de interés minero de la empresa EcuaCorriente. El Juzgado Cuarto de lo Penal de la provincia de Zamora dictó prisión preventiva contra un joven campesino por supuestas lesiones mutuas entre él y su agresor. Buscando que la familia campesina abandonara la tierra de interés de EcuaCorriente, esta empresa presentó dos acciones administrativas en contra de la familia. La primera ante la dependencia provincial del Ministerio del Ambiente, por supuesta tala de bosque, y la segunda, por supuesta invasión a la concesión minera “Mirador 3”. Familia Belezaca Vintimilla.

    CASO 9.- Integrantes de la Federación Interprovincial de Centros Shuar acusados de sabotaje y terrorismo con muerte. Once integrantes de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FCSH),  fueron acusados de sabotaje y terrorismo a raíz de la movilización protagonizada por el pueblo Shuar en Morona Santiago durante la jornada de protesta contra el proyecto de Ley de Aguas. Públicamente los dirigentes de esta organización han expresado su posición de no permitir la explotación petrolera/ minera en territorio Shuar. Los acusados son 5 entre ellos Pepe Acacho, Vicepresidente de la CONAIE.

    CASO 10.- Pobladores del cantón Las Naves, provincia de Bolívar, reprimidos y judicializados. El 26 de junio de 2010, moradores del cantón las Naves, emprendieron acciones de protesta contra la extracción minera de la Empresa CURIMINING SA. Esta acción fue reprimida violentamente por un pelotón de aproximadamente 400 policías, quienes haciendo uso desproporcionado de la fuerza, agredieron a los manifestantes. La Policía señaló al azar a las personas que actualmente enfrentan las acciones penales: Gabriela Rochina Rochina, José Manuel Guzmán Quinaloa, Edgar Gonzalo Vizcarra, Dalila Peralta Rizo, Gabriel Rochina, Manuel Guzmán, Micaela Guzmán, Enma Gavilánez Peña, Francisco Muñoz Castro.

    CASO 11.- Denuncia penal contra pobladores del cantón Las Naves. Luego de una movilización de protesta por el proyecto minero de la empresa Curimining S.A, en la provincia de Bolívar, esta empresa denunció en octubre de 2010 ante la fiscalía de Echeandía, a 37 personas. Se encuentran procesados: Esther Landetta Chica (Tenguel), Gabriela Rochina Rochina, José Manuel Guzmán Quinaloa, Edgar Gonzalo Vizcarra, Dalila Peralta Rizo, Gabriel Rochina, Manuel Guzmán, Micaela Guzmán, Enma Gavilánez Peña y Francisco Muñoz Castro.

    CASO 12.- Pobladores del cantón Nabón, beneficiarios de las amnistías de 2008, a pesar de lo cual han sido sentenciados a 8 años de reclusión mayor, por sabotaje y terrorismo. Enfrentan un juicio por supuesto sabotaje. Setenta personas de Nabón ingresaron al campamento Belén de la empresa minera Explorsur S.A, en protesta por las actividades de la empresa en el páramo de Shincata, lugar en el que nacen las vertientes de agua para la parroquia Cochapata. Están procesados: Vinicio Jaya Quezada, Plutarco Patiño Patiño, Celso Patiño Quezada, Segundo San Martín Mora, Luis San Martín Mora, Manuel Capelo Erraez, Rodrigo Quezada Sanmartín.

    CASO 13.- Investigación judicial contra dirigentes de la parroquia Selva Alegre, provincia de Imbabura. La comunidad Mocoral-Barcelona denuncia que la empresa CECAL ha operado durante tres décadas, sin estudio de impacto ambiental, sin plan de manejo ambiental, sin licencias ambientales ni títulos mineros regularizados, ni tampoco ha cumplido los compromisos asumidos con la comunidad. Ante esta situación la comunidad interrumpió las actividades de la empresa CECAL. A raíz de lo cual la empresa presentó un recurso de amparo ante la Agencia de regulación y control minero de Imbabura, en contra de 8 comuneros, entre ellos Polivio Pérez, dirigente de la comunidad.

    CASO 14.-  Enjuiciamiento a dirigentes y comuneros de Azuay. La detención y posterior procesamiento judicial se dio cuando efectivos de la Policía nacional reprimieron la movilización pacífica realizada el 4 de mayo de 2010,  contra el proyecto de la Ley de Aguas y por la anunciada actividad minera en la zona. Procesados Florencio Guzmán, Carlos Pérez, Federico Guzmán y Ángel Arpi.
    CASO 15.- Indagación judicial contra maestras indígenas y dirigentes comunitarios de “Las Lagunas”, “Ilincho” y Gunudel, del cantón Saraguro, provincia de Loja. El 12 de mayo de 2010, cuando se realizaron movilizaciones en defensa del agua, varias maestras que realizaban actividades con niños del centro educativo Inty Raymi, de “Las Lagunas” fueron acusadas y procesadas.

    CASO 16.- Investigación judicial contra dirigentes y comuneros de la parroquia San Lucas, provincia de Loja
    . Durante las movilizaciones contra el proyecto de Ley de Aguas, se produjo el apresamiento de 8 personas, ante lo cual una multitud retuvo a algunos policías como medida de presión para que sus compañeros fueran liberados. El 13 de mayo de 2010, el Alcalde de Saraguro pidió a la Ministra de Educación la destitución de sus cargos de los maestros interculturales bilingües Julio Gualán y Gabriela Albuja.

    CASO 17.- Dirigentes de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), provincia de Imbabura. Luego de la movilización nacional de mayo de 2010, convocada por la CONAIE en oposición al proyecto de Ley de Aguas, el  gobernador de Imbabura, presentó una denuncia por el delito de sabotaje y terrorismo en contra de tres dirigentes de la FICI.

    CASO 18.- Dirigentes de la CONAIE y de la ECUARUNARI acusados por sabotaje y terrorismo. En junio del 2010 indígenas marcharon hacia la ciudad de Otavalo,  para expresarse  ante la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), la misma que contó con la  presencia de mandatarios de varios países. En la movilización se expresaron consignas sobre el incumplimiento de los derechos de los pueblos y denunciaron la desatención por parte de las autoridades del Estado acerca del agua, recursos naturales, educación intercultural, salud intercultural, administración de justicia y el constante descrédito y discriminación de la que son objeto sus dirigentes: Marlon Santi, Delfín Tenesaca, Pepe Acacho
    CASO 19.- Medida administrativa contra dirigente de organización de pescadores artesanales de la comunidad de Olmedo, provincia de Esmeraldas. La comunidad de Olmedo organizó una movilización hacia el estero Guachalá, que una empresa camaronera había convertido en parte del canal que utiliza tanto para succionar el agua del estero como para verter parte de sus desechos. A pesar que en dicho evento no participó el líder comunitario, días después el Ministerio del Ambiente elaboró un informe que inculpa a este representante comunitario de haber talado árboles de mangle, e inició un proceso que terminó condenando a Modesto Segura, líder de la comunidad de Olmedo, a pagar una multa de más de dos mil dólares
    CASO 20.- Acusación penal a dirigentes de comunidad de Salango, provincia de Manabí. La Gobernación de Manabí y el Ministerio Coordinador de Patrimonio han intervenido para recuperar las 34.2 hectáreas de tierras comunitarias que hace nueve años fueron supuestamente escrituradas ilegalmente por el ciudadano suizo Patrick Bredthauer y su socio Ángel Pinoargoty. El 19 de junio de 2009, la Secretaría Nacional de Transparencia, la Secretaría de Pueblos y la Gobernación de Manabí procedieron a abrir y desprivatizar los caminos y playas públicas. Sin embargo, Arturo Mera Intriago, Juez Segundo de Garantías Penales de Manabí, aceptó un recurso de amparo presentado por Patrick Bredthauer, quien presentó acciones judiciales en contra de autoridades locales, dirigentes y comuneros de Puerto López y Salango.

    CASO 21.- Juicio penal  por denunciar contaminación ambiental en Tenguel- provincia del Guayas. Este proceso se inició como retaliación a las  denuncias que realizara la presidenta del “Comité Pro defensa de Nuestro Ríos Tenguel, Gala, Siete y Chico” en relación a la contaminación de los ríos y su impacto en la salud de la población y en la vida acuática. Procesados: Esther Landetta, Hugo Anchundia, Juan Asencio Castillo y Raúl Asencio Gamboa.

    CASO 22.- Personas de Zaruma, investigadas por denunciar la contaminación minera. Estas personas han sido investigadas por denunciar la contaminación y daños ambientales producidos por la  pequeña y mediana minería del sector.

    CASO 23.- No aplicación de amnistía a personas procesadas civil y penalmente por la empresa ADELCA, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Se trata de uno de los procesos instaurados por pedido de la empresa ADELCA en contra de dos pobladoras de Tambillo, opuestas a que dicha empresa extendiera su infraestructura y actividad. Pese a que las tres pobladoras de Tambillo son beneficiarias de las amnistías emitidas por la Asamblea Nacional Constituyente en 2008, autoridades judiciales de lo civil, llamaran a las tres pobladoras a rendir confesiones.

    CASO 24.- Dirigentes laborales acusados de sabotaje y terrorismo. Por supuestos daños causados a una puerta del edificio del IESS Guayaquil, durante una marcha de los trabajadores del Ingenio San Carlos al IEES el 20 de junio de 2011. Procesados Bolívar Merchán, Presidente de la Federación de Trabajadores del Guayas y Jaime del Valle.

    Caso 25.- Enjuiciados por atentar contra el orden público. Profesores de la Unión Nacional de Educadores, UNE, acusados porque supuestamente instigaron a que los estudiantes y profesores del Colegio Aguirre Abad salgan a las calles el 30 de septiembre del 2010. Enjuiciados: Mery Zamora y Wilson Pazmiño.

    Caso 26.- Acusados de sabotaje por protesta en la empresa eléctrica. El 18 de noviembre del 2009, cuando el Presidente Correa visitaba a la Empresa Eléctrica de Guayaquil, se produjeron protestas. Acusado: Kleber Albardo.

    Caso 27.- Enjuiciados por protestas realizadas en la provincia de Los Ríos. Dirigentes sindicales realizaron acciones de protesta en defensa de la estabilidad laboral. Otto Ramón Cappig, Secretario del Comité de Empresa de la Eléctrica de los Ríos Emel – Ríos, y Lenin Sánchez trabajador de Emel Ríos.

    Caso 28.- Acusación de sabotaje a dirigente de los empleados del Ministerio de inclusión Social. Acusado de sabotaje por haber quemado llantas en las inmediaciones del Ministerio y de haber apagado la luz de esa institución. El se encontraba dirigiendo una Asamblea de los empleados que reclamaban el pago de los fondos de reserva. Max Rivera, Ex Presidente de la Asociación de Empleados del Ministerio de Inclusión Social.

    Caso 29.- Dirigente estudiantil sentenciado a 8 años de cárcel por sabotaje y terrorismo. Participó en diciembre del 2009 en acciones que afectaron al Rectorado de la Universidad Central del Ecuador, y que debieron ser contravenciones sancionadas, pero inaudito acusarlo de terrorismo y sabotaje, a más de ser trasladado a la cárcel de Lago Agrio violando la Ley.
    Marcelo Rivera ex presidente de la FEUE
    Caso 30.- Empleados de la Universidad de Chimborazo acusados de terrorismo. Empleados y estudiantes de la Universidad de Chimborazo se encontraban realizando acciones de protesta contra la Ley de Educación Superior desde agosto. Los días 29 y 30 de septiembre del 2010 volvieron a manifestarse frente a la Gobernación de Chimborazo. Se encuentran acusados por terrorismo y sabotaje: Lola Maldonado, Luis Carvajal, Elías López y Aníbal Oleas. 

    Caso 31.- Rector de Universidad y dirigentes estudiantiles acusados de Sabotaje y terrorismo. Profesores y estudiantes de la Universidad de Cotopaxi realizaron manifestaciones de protesta contra la Ley de Educación Superior, paralizaron la panamericana en las inmediaciones de la ciudad de Latacunga. Se encuentran enjuiciados: Ing. Hernán Yánez Rector de la Universidad de Cotopaxi, Edwin Lasluisa ex dirigente de la FEUE, Paul Jácome Asambleísta Alterno de Cotopaxi, Xavier Cajilema, concejal de Latacunga.
    Caso 32.- Acusado de lanzar gas lacrimógeno dentro del Coliseo de la Concordia en el que se encontraba el Presidente de la República. Se encuentra con orden de detención y el reportero niega la acusación. Periodista Juan Alcivar.
    Recopilación cortada el martes, 01 de Noviembre de 2011

    AGRÉGUESE:

    Demanda a Mónica Chuji, por parte del secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, ofendido porque le dijo 'nuevo rico'.
    Demanda al Diario El Universo, articulista Emilio Palacio, periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita autores del 'Gran Hermano'.
    Diez muertos en la rebelión policial del 30 se septiembre 2010, POR ACLARAR.
    Asesinato del general Jorge Gabela Bueno, POR ACLARAR.
    Etcétera