jueves, 26 de septiembre de 2024

PLAGA DE ‘TUMBA ÁRBOLES’ EN ECUADOR. LA MÁS AFECTADA, LA AMAZONÍA


Los árboles no desaparecen solo por los incendios, también porque el ser humano se ha dedicado a una ambiciosa e irrefrenable tala de bosques. Una víctima es Ecuador. ¿Sabía usted que es el primer exportador de madera de balsa del mundo y su mayor comprador es China que la usa para hacer su energía eólica? Paradójico: aportamos para que otros tengan energía y los dueños de los árboles no tienen energía. ¿Y sabía usted que los ‘tumba árboles’ ya entraron al Parque Yasuní?

Así, Ecuador se enrumba a perder ese pedacito de Amazonia que tiene, 1.7%, de un total de siete millones de kilómetros cuadrados que frenan el cambio climático.

Lista completa: de los ocho países asentados en la Amazonía, Brasil tiene 61,8%, Perú 11,3%, Bolivia 8,1%, Colombia 6%, Venezuela 5,6%, Guyana 2,6%, Ecuador 1,7%, Surinam 1,7% y el departamento de ultramar de la Guayana Francesa 1,1%. (Datos de El País.com 6 junio 2023.)

¿CÓMO SE DEFORESTA UN PAÍS?

“La agricultura comercial. La expansión de tierras agrícolas, especialmente para el cultivo de soja, palma de aceite y otros productos, es una de las principales razones detrás de la pérdida de bosques en América Latina. La ganadería también desempeña un papel crucial, ya que grandes extensiones de bosques son taladas para crear pastizales para el ganado, especialmente en países como Brasil y Argentina. Además, la minería y la urbanización contribuyen significativamente a la deforestación, ya que la extracción de recursos minerales y el crecimiento urbano requieren la intervención de áreas forestales… (¿Qué es la deforestación y cómo impacta a nuestro planeta? Wwf. Org. Ec 8 julio 2024).

De esa manera, el mundo pierde anualmente alrededor de 13,7 millones de hectáreas de bosques. El 30% del área terrestre global está cubierta por bosques, o alrededor de 3.9 mil millones de hectáreas. (Datos: Deforestación – Wikipedia)

ECUADOR HA PERDIDO CASI LA MITAD DE BOSQUES

“En 38 años (1985 – 2022) Ecuador perdió 1.160 000 hectáreas de coberturas naturales como bosques, manglares, herbazales, afloramientos rocosos, entre otros”. Esto da un promedio de 30.526 por año. Pero donde más se tumba árboles es en la Amazonía. “En 1985 se detectaron 75 hectáreas con actividad minera, mientras que en el 2022 el número ya era de 8.896 hectáreas, lo equivalente a más de cuatro veces la ciudad de Latacunga.

Estos hallazgos fueron de MapBiomas Ecuador, la primera plataforma que recopila datos de casi cuarenta años sobre cobertura y uso del suelo en el país. Indica, además, que “En el análisis se dividió al país en cinco biomas: Amazonía, Andes, Galápagos, Bosque Seco Tropical Ecuatorial y Bosque Húmedo del Pacífico. Casi la mitad de la pérdida de bosques en estos 38 años ocurrió en el bioma amazónico (500 000 hectáreas, lo que representa el 6,6 % de los bosques de la Amazonía ecuatoriana). Es donde tenemos más bosques, pero también es donde más los estamos perdiendo”, comenta María Olga Borja, geógrafa y parte del equipo MapBiomas que trabajó en el análisis de los datos. (Fuente: ‘Ecuador perdió poco más de un millón de hectáreas de formaciones boscosas en 38 años’. Mongabay.com Antonio José Paz Cardona. 23 Feb 2024. América del Sur.)

PROCESO DEFORESTADOR EN ECUADOR, PASITO A PASO

Estos datos coinciden con hechos claves que la historia y nuestra memoria tienen registrados.

La Sierra se caracterizaba por su vegetación con árboles de baja altura y poco tupida. En 1865 el presidente Gabriel García Moreno trajo de Europa el eucalipto, “transformando nuestro paisaje. Este árbol no solo embelleció, sino que se convirtió en fuente invaluable de materiales para la construcción e industrias” (Dato de AIMA, Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera).

La Costa tuvo muchos bosques que fueron desapareciendo a medida que su población aumentaba y tumbaba los árboles para construir sus casas, pueblos con sus espacios agrícola y ganadero.

De Galápagos, muchos ecuatorianos ni siquiera sabían de su existencia, tampoco que perteneciera al país. Los aventureros que se atrevieron a cruzar el mar regresaron con noticias de que su tierra era árida, no apta para cultivos, donde vivían varios animales raros como las tortugas que fueron investigadas por el científico inglés Charles Darwin, mientras los piratas las robaban para venderlas en el continente.

AMAZONÍA, DE ABANDONADA A DESEADA

El ‘Oriente ecuatoriano’, como se llamó hasta el siglo XX la hoy ‘Amazonía ecuatoriana’, pese a estar en el continente, bordeada por la capital de la república, Quito, y toda la Sierra, parecía tan lejana como el sol porque no había vías de acceso.

Algo se conoció por ‘Cumandá’, la protagonista de la famosa novela escrita por Juan León Mera en 1877 que narra una historia romántica en plena selva de ‘aucas’ (hoy identificados como huaoranis). Estos indígenas, en enero 1956, asesinaron con lanzas a cinco misioneros norteamericanos y el Oriente se convirtió en ‘noticia de salvajes’ que ocupó las primeras planas de los medios de comunicación más famosos del mundo. El año 1964, la Junta Militar dictó “la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización (11.07.1964), así como la Ley de Tierras Baldías y Colonización (28.09.1964), y creó el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC)”. Y ‘valientes serranos’, con sus familiares, se fueron a vivir allá y cambiaron la fisonomía de esta región.

Talando árboles descubrieron una tierra ‘virgen’ buena para la ganadería y algunos cultivos agrícolas de la Sierra. Construyeron sus casas, participaron en la apertura de caminos y ciudades para los migrantes que empezaron a llegar en grupos para formar fincas, hacer negocios, trabajar en las empresas de y palma africana. “Existen unas 20.000 hectáreas sembradas de palma aceitera en el cantón Shushufindi, según las cifras de la Prefectura de Sucumbíos. Casi 15.000 le pertenecen a Palmeras del Ecuador. La economía de la ciudad depende, en gran medida, de esta actividad” (Dato de Mongabay.com).

Pronto se destapó el secreto de que en las entrañas de la Amazonía ecuatoriana había bastante petróleo y en 1972 comenzó su explotación y exportación. Y a los campos petroleros y ciudades llegó una nueva clase de migrantes: ejecutivos, técnicos, empleados, obreros especializados en hidrocaburos. Con el paso del tiempo, al ‘oro negro’ que cuando fue ‘boom’ dio prestigio de rico al país y un montón de dinero al Estado, fue visto como el mayor causante del ‘calentamiento global’. Ahora se está notando que hay varios depredadores ambientales, como los ‘tumba árboles’.

CHINA HIZO DE ECUADOR CAMPEÓN DE LA DEFORESTACIÓN

“La balsa es utilizada para fabricar las aspas de los aerogeneradores, necesarios para la producción de energía usando el viento. Ante el temor de quedarse atrás en su lucha climática, China decidió dar incentivos económicos a la industria eólica desde mediados del 2019 y la demanda de este material aumentó repentinamente, al igual que los precios. Esto repercutió directamente en Ecuador, ya que es el primer exportador de balsa del mundo.

Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), explica que las exportaciones de la industria forestal en el 2020 alcanzaron los USD 856 millones, esto es 67% más de lo exportado en 2019.

De esta cantidad, el 66,6% correspondió a la balsa y sus productos derivados...

El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en el 2020 se dirigió a Asia, 12% a Europa y 11% a América”.

Jorge Rivas, director de Conservación de Paisajes Terrestres del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ecuador, considera que en Pastaza es más evidente la extracción de esta madera, porque es la provincia que tiene más bosques. Hay evidencias, dice, de que ya se terminó gran parte de la balsa del río Pastaza y los traficantes ya han cruzado la frontera para extraer madera en comunidades peruanas”.

“El teniente coronel William Reyes, jefe de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, explica que durante la pandemia no se detuvieron los controles y que, por el contrario, se reforzaron en puntos estratégicos…

En una de las provincias amazónicas, recuerda Reyes, los agentes encontraron trozas de madera que iban a ser trasladada a través del río a Perú.

En enero del 2021, miembros de la Brigada de Selva N°17 Pastaza decomisaron 25 m³ de madera tipo balsa explotada de manera ilegal en el sector de Ishpingo.”

(Citas tomadas de los artículos: 1‘La tala de madera tipo balsa crece en el Ecuador para sostener los proyectos energéticos renovables de China’. El Comercio. 11 marzo 2021. 2 ‘Cómo la demanda de energía limpia en el mundo amenaza una de las zonas más biodiversas de Ecuador. China se lleva la madera’. BBC News Mundo. 18 marzo 2021.)

DEL PETRÓLEO PASAN A TUMBAR ÁRBOLES

Ishpingo está dentro del Parque Naciona Yasuní declarado en 1989 por la UNESCO, ‘Reserva de la Biósfera’. Junto con Tambococha y Tiputini forman el trío del bloque petrolero 43, más conocido como ITT que, contra todo reclamo del ambientalismo mundial, el expresidente Rafael Correa ordenó que se explotara. De los 458 millones de barriles de petróleo en reservas probadas del bloque ITT, alrededor de 400 millones corresponde al campo Ishpingo, ha dicho la petrolera estatal Petroecuador. Pero por presión de los mismos ambientalistas el gobierno de Guillermo Lasso convocó a una ‘consulta popular’ que ordenó el cese de la explotación petrolera en el Yasuní. A Daniel Noboa le tocará hacerlo gastando mucho dinero y el Estado ecuatoriano dejará de recibir mucho dinero. El petróleo desaparecerá, pero la tala de árboles ya está adentro, contribuyendo a la extinción humana.

Serie extinción 1: ¿Los incendios contribuyen al proceso de extinción humana? Mn 17 sep 2024.

Serie extinción 2: Plaga de ‘tumba árboles’ en ecuador. la más afectada, la amazonía. Mn. 25 sep 2024.

No hay comentarios:

Publicar un comentario