Páginas La autora

viernes, 28 de marzo de 2025

EL ‘SOCIALISMO DEL SIGLO XXI’ ACTÚA COMO UN NUEVO ‘PATRÓN’ CON LOS INDÍGENAS

 

Foto tomada hace algunos años en el Museo Mindalae, Quito.

ANÁLISIS. Cuando presidente de Bolivia, Evo Morales prefirió ser solidario con su par Rafael Correa, de Ecuador, que con los indígenas de este país a los que reprendió como a ‘guaguas’ por hacer movilizaciones en contra de su amigo Correa. A criterio de los dos mandatarios, “los grupos indígenas y la presión de izquierdistas radicales hacen el juego a la derecha”. ¿Pretendían decir que su ‘revolución del Siglo XXI’ no era de izquierda ni de derecha? ¿De qué será? Lo que sí quedó claro fue que actuaron como un nuevo ‘patrón’ de los indígenas, con represión, carcelazos y dividiéndolos. Creyendo que la gente ya olvidó eso, quieren volver al poder, precisamente, con el voto de los indígenas y burlando a la justicia. Morales tiene una acusación de abuso sexual contra adolescentes y Correa anda escapando de la larga lista de juicios por corrupción que lo persigue tanto como el sueño del retorno usando testaferros.

Para observar la actitud de los falsos indigenistas, vamos a introducirnos en esta ayudamemoria.

Rafael Correa fue reelegido presidente y un día antes de su posesión, 9 de agosto 2009, otra vez los indígenas le hicieron ‘la limpia’ y le dieron el ‘bastón de mando’ en Cayambe, muy cerca de Quito, donde había indígenas que aun creían en sus ofertas. Invitados especiales fueron el presidente de Bolivia, Evo Morales; y la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú.

Un mes después se dio la primera manifestación indígena en protesta por la Ley de Minería que, aseguraron, no recogía sus planteamientos. Comenzó en la Amazonía y a los pocos días, 30 de septiembre 2009, fue asesinado el profesor indígena shuar Bosco Wisuma.

Entonces, a la protesta se unieron los indígenas de la Sierra. El 4 de octubre 2009 informaron que “unos dos mil indígenas y campesinos de los cerros de Salcedo (Cotopaxi) interrumpen la carretera Latacunga-Ambato, en el puente de Panzaleo. Ellos dicen que están resueltos incluso a enfrentarse a la Policía. Lanzan consignas contra el Gobierno, contra el proyecto de nueva Ley de Aguas; expresan vivas a la movilización de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)”.

“De pronto, el presidente de esta organización, Marlon Santi (kichwa de Sarayacu, Pastaza); el prefecto de Cotopaxi, César Umajinga; el presidente del Movimiento Indígena de esa provincia, Abraham Salazar, y el gobernador, Ramiro Vela, culminan un diálogo entre ellos, se suben al cajón de una camioneta y se dirigen a los protestantes…”

“El discurso de Santi provoca una gran sorpresa. Dice que habrá diálogo con el Gobierno; que el presidente Rafael Correa los recibirá… por tanto, se suspende el levantamiento, aunque advierte que harán un “proceso de control sobre las medidas del Gobierno”…

“Delfín Tenesaca, del Movimiento Indígena del Chimborazo (MICH), reconoció que de pronto se produjo una crisis de liderazgo. La dirigencia de la CONAIE debe consultar con las tres regionales para tomar una decisión. Lastimosamente el compañero Santi, apresuradamente, anunció que se suspende y quitó fuerza a la movilización. Eso ha dado coraje a los compañeros y algunos no quieren obedecer”.

“La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza, es una de las más radicales y su presidente, Pepe Acacho, es contundente: “Desconocemos al compañero Santi, porque él abandonó el campo de batalla. Nosotros seguimos porque nuestra lucha es por el agua, el aire y la naturaleza”…

“Tenesaca señala que en la Sierra central es un problema la generación de minifundios que se da por la entrega de escrituras a los indígenas, retaceando las tierras comunales. “No puede ser que unas 40 hectáreas se repartan a 400 comuneros. ¿Qué puede hacer con eso (un comunero), qué deja a sus hijos?”…

Consideró el dirigente que “es hora de actuar. Para nosotros, los dirigentes, es un jalón de orejas. Las bases están enojadas y manipuladas por infiltrados del Gobierno, entre ellos los tenientes políticos. Muchos están entrando en una posición partidista, electorera y eso no solo es de este gobierno… es imprescindible fortalecer a los gobiernos comunitarios de cada sector…” (Fuente: Indígenas logran encender llama de sus protestas. El Universo. 04 de octubre del 2009).

EVO SE METIÓ EN EL CONFLICTO ECUATORIANO ATACANDO A LOS INDÍGENAS

Tanto indígenas como mestizos estaban impresionados por el impacto internacional del movimiento indígena ecuatoriano que, sorprendente, provocó una reacción de dos presidentes indigenistas en contra de los indígenas.

Evo Morales, de Bolivia, país con el 41% de población indígena (2.8 millones, censo 2012); y Rafael Correa, de Ecuador que tiene 7.7% (1.3 millones, censo 2022), advirtieron “que la impaciencia de grupos indígenas y la presión de izquierdistas radicales hacen el juego a la derecha”. (Nota del diario El Universo. ‘Correa y Morales se quejan de indígenas e izquierdistas radicales’, del 16 octubre 2009).

Esta opinión dio paso a análisis interesantes como este: “Los presidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa, se quejaron de que los indígenas y la izquierda, a quienes los mandatarios consideran “radicales”, hagan exigencias que van más allá de lo que sus gobiernos pueden hacer, lo cual según ellos le haría el juego a la derecha. Parece haber quedado en el olvido que estos mandatarios llegaron al poder gracias a la movilización y las luchas de esos sectores que ahora repudian”.

Esto dijeron en la I Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que se celebró en Cochabamba, Bolivia.

“Actualmente existe un ascenso en las luchas indígenas en Ecuador, en repudio a la legislación minera desarrollista y capitalista que impulsa Correa, mientras que Evo enfrenta crecientes denuncias en el movimiento popular por haber traicionado la Agenda de Octubre, con cuya ejecución se comprometió antes de llegar a la presidencia, y que contempla la liquidación del latifundio y la plena nacionalización de los hidrocarburos. Adicionalmente, el “presidente indígena” enfrenta crecientes protestas por haber otorgado concesiones a transnacionales para explotar hidrocarburos en territorios indígenas de Bolivia, sin consultar a sus pobladores”.

“Las críticas son las que exasperan a Morales y Correa, empeñados en presentarse como “socialistas”, pese a sus pactos con la burguesía nacional y transnacional”.

“Evo justificó su política diciendo que es imposible resolver en tres años las injusticias de 500 años”.

Para Correa, los “izquierdistas radicales” exigen demasiado y son muy impacientes, con lo cual le “hacen juego a la derecha”. (Citas tomadas de la nota: “Evo y Correa repudian a indígenas e izquierdistas “radicales”. La Clase Info 18 octubre 2009. https://laclase.info/content/2009/10/)

No es culpa de los reclamantes sino de las ofertas que los gobernantes hacen por votos, pero no cumplen y quedan como mentirosos.

‘SOCIALISTAS DEL SIGLO XXI’ PROVOCARON ENJUICIAMIENTOS A DIRIGENTES INDÍGENAS

Los diálogos de la CONAIE con el gobierno de Correa fracasaron y los dirigentes indígenas prepararon nuevas movilizaciones “que no serán pacíficas” porque “el trámite de la Ley de Recursos Hídricos enfrenta a los indígenas con los asambleístas de PAIS (partido del gobierno) que integran la Comisión de Soberanía Alimentaria. Nos sentimos ofendidos, aislados y discriminados porque los oficialistas no están acogiendo nuestras propuestas en la nueva norma”, dijo Delfín Tenesaca.

“No vamos a aceptar autoritarismo; cuando los derechos son pisoteados, el pueblo tiene derecho a sublevarse”, sentenció Marlon Santi, titular de la CONAIE que analiza nuevas movilizaciones. (Dato de nota: ‘La Conaie cuestiona el trato al agua y minería’. Expreso. Miércoles, 14 de abril de 2010).

Y los socialistas del Siglo XXI repitieron su rechazo a las acciones de los indígenas ecuatorianos y sus dirigentes.

El 21 junio 2010 se realizó en Otavalo, Ecuador, la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Coincidía con la celebración del Inti Raymi, fiesta indígena de la cosecha que se celebra con desfiles, música, bailes.

Allí estuvieron indígenas vinculados a la CONAIE, liderados por su presidente Marlon Santi, y Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari. Realizaron una marcha y pretendieron ingresar al coliseo de Otavalo para entregar un documento al presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, que estaba con Rafael Correa y Hugo Chávez. Los marchantes no lograron acercarse porque fueron ahuyentados por la policía y Evo Morales una vez más criticó a los indígenas ecuatorianos por sus reclamos a Correa, a quien le reiteró su respaldo.

ENFRENTAMIENTO DE JUSTICIAS

Después de este episodio, con una acusación rara, comenzó una persecución judicial a Santi y Tenesaca. El miércoles 30 junio 2010, “un policía aseguró que, durante los roces en Otavalo, perdió sus esposas y puso una demanda contra los dos dirigentes de la CONAIE que fueron acusados por la fiscalía de Otavalo de ‘atentar contra la seguridad interna del Estado”. Luego cambiaron este tipo de delito por “supuestos delitos de ‘terrorismo y sabotaje”.

El 1 julio 2011, la CONAIE rechazó la actitud de la Fiscalía que, además, inició ‘de oficio’ indagaciones previas y juicios a más dirigentes indígenas, eran de Azuay y Morona Santiago, y lo hacían “por participar en cuatro movilizaciones de protesta contra la minería, y a uno de Imbabura por encabezar la movilización que pretendió entrar a la fuerza a un coliseo de Otavalo para entregar un documento a Evo Morales”. (Fuente: lalineadefuego.info).

El 5 julio 2010, el presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, se presentó a declarar en la Fiscalía de Otavalo, pero solicitó a la Fiscal de Asuntos Indígenas de Otavalo, Dora Mosquera, ser juzgado por la justicia indígena. Lo mismo pidió el presidente de la Federación de Pueblos Quichuas de las Sierra Norte (FICI), Marco Guatemal, porque “este es un derecho que cubre a todos los indígenas del país”.

El 10 julio 2010, en su ‘enlace sabatino’, el presidente Correa rechazó la aplicación de la justicia indígena que consta en la Constitución que puso en vigencia su gobierno y denunció que ciertas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son los brazos ejecutores de centrales internacionales. Dijo que las movilizaciones indígenas privan de los servicios públicos a los demás ciudadanos y citó el artículo 158 del Código Penal, insertado en la sección de los delitos de sabotaje y terrorismo, que castiga con 8 años de reclusión ‘a quien destruya, deteriore, inutilice, interrumpa o paralice servicios públicos’. “Les pasan plata a los indígenas y les hacen decir cosas que no tienen fundamento. Yo actuaré con la ley en la mano porque cada vez que haya estos actos tendrán un juicio”.

Y como si nada hubiese dicho, el 18 noviembre 2010, el gobierno propuso el retorno al diálogo. Marlon Santi puso “tres condiciones: que se revisen los decretos que anulan la autonomía de instituciones indígenas del Estado, como la educación bilingüe, el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), Salud Indígena, y otros; que se revisen las leyes de minería, hidrocarburos y soberanía alimentaria; y que se suspendan 72 demandas y juicios por terrorismo contra dirigentes indígenas”.

Delfín Tenesaca, añadió: “Si el gobierno quiere dialogar, hay muchas cosas que tratar primero y subsanar las heridas que ha causado a las organizaciones indígenas; eso no es tan fácil de olvidar”.

Pero algunos prefirieron ahondar las heridas embarcándose en el carro del poder, como Ricardo Ulcuango, ex vicepresidente de la CONAIE que aceptó la embajada en Bolivia (17 de agosto 2011) sin importarle que sus compañeros le declararan “traidor del movimiento indígena, por estar colaborando con el gobierno del presidente Rafael Correa”. ¿Cuántos no hicieron lo mismo?

jueves, 20 de marzo de 2025

INDÍGENAS Y LOS CORREAZOS DEL ‘DIABLO’

 


Ritual Limpia. Foto SE/MNeira

ANÁLISIS.
Emocionados y esperanzados, indígenas de Zumbahua, un pueblo ubicado a 145 kilómetros al sur de Quito, la capital de Ecuador, le hicieron ‘la limpia’ ancestral y le dieron el ‘bastón de mando’ a Rafael Correa que, al siguiente día, 15 de enero 2007, debía posesionarse como nuevo presidente de Ecuador. Al acto asistió Hugo Chávez, presidente de Venezuela, quien relató “una anécdota con Fidel Castro en 1999, cuando se encontraron en una cumbre presidencial y el presidente cubano le escribió una nota que rezaba: “Chávez, siento que ya no soy el único diablo en estas cumbres”.

Con esta anécdota, Chávez oficializaba la integración al grupo de un nuevo “diablo”, Correa que, a criterio del venezolano, era “un verdadero líder, comprometido con los más pobres y con la unión de los pueblos”, por lo que, “pidió a Dios que a cada segundo acompañe al líder de la nueva ola de América”.

En ese acto también estuvo el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo: “Ahora tenemos democracias liberadoras, que van a liberar a todo el pueblo latinoamericano” en un proceso popular… “se deben nacionalizar los recursos naturales”. (Fuente: ‘Entregan a Correa ‘Bastón de Mando’ de los indígenas’.

 http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/595941.html

Bajo el influjo de ‘la limpia’ y el ‘bastón de mando’ que le dieron los indígenas, Correa dijo que comenzaba su “Gobierno de los indígenas”, que “como un milagro, se han derrumbado los gobiernos serviles, las democracias de plastilina, el modelo neoliberal”.

Pero pronto, el nuevo miembro del grupo de “diablos” (creado por Castro), comenzó a atacar a todos los que se oponían y criticaban a sus decisiones, fueran indígenas, mestizos, pero entre las grandes víctimas estuvieron los indígenas y, entre ellos, los amazónicos que salieron masivamente a calles y carreteras a exigirle a Correa el cumplimiento de sus ofertas de campaña. Le exigieron que sus planteamientos los incluyera en la Ley de Minas, primero, la Ley de Aguas, después, para que no se acabaran los arbolitos ni los animalitos, para que la gente no muriera de sed y hambre. El resultado a sus reclamos fue: cinco indígenas asesinados, centenares judicializados por terrorismo, varios llegaron a ser sentenciados y apresados, otros se escondieron para que no les cayera encima los ‘correazos’.

PRIMER PARO, PRIMERA VÍCTIMA DE PRISIÓN

En la Amazonía se unieron indígenas con colonos y fue esta región la que puso la primera víctima de encarcelamiento por protesta: Guadalupe Llori. Narró la prensa: “Viernes, 7 de diciembre de 2007. Un grupo de militares y policías rompieron las puertas y las ventanas de la casa de Guadalupe Llori, en Orellana. La entonces prefecta provincial fue detenida por terrorismo y sabotaje”.

“Estuvo presa 11 meses y, en ese lapso, se le sumaron otros cargos por fraude y peculado. El Gobierno del entonces, presidente Rafael Correa, la responsabilizaba de las manifestaciones en el cantón Dayuma (provincia amazónica Orellana), contra las operaciones petroleras”. Ella tuvo que realizar ante organismos internacionales de derechos humanos una denuncia por maltrato en la cárcel para alcanzar su libertad. “La Asamblea Constituyente de Montecristi, en marzo de 2008, otorgó la amnistía a Llori y a otros campesinos de Dayuma que fueron detenidos. Esa decisión de la Constituyente no tuvo la aprobación del entonces presidente Correa que, incluso, amenazó con renunciar si se concedía la amnistía”.  (Fuente: ‘Guadalupe Llori, la perseguida política que ahora dirige el Legislativo’. 16 mayo 2021).

“ME PEGO UN TIRO”

Esta amenaza de ‘renunciar’ pudo haber sido el primer chantaje de Correa. Después agregó la amenaza de ‘pegarse un tiro'. Lo hemos visto en google, el 2016, 2017,2019, 2024: “Si encuentran un centavo mal habido, me pego un tiro”. El objetivo era fortalecer una mentira.

PRIMERA MARCHA AMAZÓNICA, PRIMER INDÍGENA ASESINADO, OTRO, 8 AÑOS PERSEGUIDO

La respuesta de Correa a la masiva y fuerte protesta indígena fue la fuerte represión de la fuerza pública. La primera manifestación por la Ley de Minería se concentró inicialmente en la Amazonía donde, el 30 de septiembre 2009 fue asesinado el profesor indígena shuar Bosco Wisuma.

El gobierno correista dijo que murió por el disparo de un perdigón hecho por uno de los participantes que acudieron a la protesta con lanzas, arma típica de los amazónicos. Pepe Acacho, líder de los indígenas shuar y director de la radio comunitaria Arutam, denunció por este medio que Wisuma murió “con un disparo en la frente” y exigía una investigación a fondo que motivó a que el gobierno correista lo acusara de terrorismo y sabotaje, y lo persiguiera por ocho años hasta cuando un juez lo sentenció a 12 años de prisión, pero estuvo preso corto tiempo. El 3 de octubre 2018, el sucesor presidente Lenin Moreno lo indultó. Y Acacho le puso una demanda a Correa por daños y perjuicios por 30 millones de dólares. (Historia en: ‘Ecuador: el profesor perseguido’. Historia. Isabela Ponce y José María León. Mongabay. 31 octubre 2019).

4 INDÍGENAS ASESINADOS POR OPONERSE A MINERÍA

Desde finales del 2013 y el 2014 fueron asesinados cuatro mineros, supuestamente por la fuerza pública y/o guardias de las empresas mineras que operan en Morona Santiago, en el sur de la Amazonia. Fueron: Freddy Taish (7 noviembre 2013), Bairon Tene Morocho (enero 2014), Manuel Pinchopá (noviembre 2014), José Isidro Tendetza Antún (diciembre 2014).

Uno de los casos ha sido descrito como una cacería humana, pero ninguna autoridad correista se interesó por investigar estos asesinatos. Solo se han dado algunas acciones por iniciativa de organizaciones indígenas. Cuando un policía también fue infelizmente asesinado, entonces Correa pidió a los ecuatorianos “rechazar en forma unánime la barbarie”. (Narrado en nota: ‘Las muertes sin aclarar de la década correista’. Mariana Neira. Planv. 11 de junio 2017. Actualizado 25 octubre 2018).

UN JOVEN PERDIÓ UN OJO

Por la Ley de Agua, las manifestaciones indígenas se concentraron en Quito donde gente solidaria se les unió para presionar a la Asamblea a que incluyera los planteamientos indígenas en la nueva Ley, pero lo único que se logró fue que un joven estudiante perdiera un ojo por un disparo de la fuerza pública.

YASUNÍ Y LA DOBLE MORAL DE CORREA

Después, atacando con arrogancia a la oposición de indígenas y defensores del medio ambiente ecuatorianos y extranjeros, el gobierno de Correa violó a la naturaleza amazónica perforando el primer pozo petrolero en una de las reservas naturales más famosas del mundo, Yasuní.

Lo hizo diciendo que no se afectaría al ecosistema porque solo sería “un pinchacito”, como el de una vacuna. “El pasado 7 de setiembre (2016) marcó un punto de quiebre en la historia de Yasuní, en Ecuador. Ese miércoles se inició la explotación comercial petrolera en el campo Tiputini, uno de los que integra el polémico bloque ITT, conformado además por los campos Ishpingo y Tambacocha”. (Fuente: ‘Yasuní: una batalla perdida frente al petróleo. Mongabay. 16 Dic 2016).

Los correistas gastaron (o se llevaron) la plata que produjo ese pozo y ahora la justicia le obliga al gobierno de Daniel Noboa a tapar el hueco que los que ‘hicieron la fiesta’ dejaron, tarea que costará mucho dinero.

CENTENARES PERSEGUIDOS, JUDICIALIZADOS Y PRESOS

Hasta el 1 de noviembre 2011, 28 casos llegaron a los tribunales, con alrededor de 100 indígenas, líderes sociales detenidos y/o judicializados desde 2007 por participar en la protesta social, informaba la Comisión de Derechos Humanos (CEDHU), Acción Ecológica e INREDH.

Pero cada vez el número subía, el 28 de julio 2011 aumentaron a “189 los dirigentes indígenas están siendo enjuiciados”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Jorge Herrera, coincidía en que existían “100 indígenas enjuiciados debido a sus posiciones contrarias al gobierno, de los cuales 40 ya tienen sentencia. La activista Karla Kalapaqui, autora del libro Criminalización de la protesta social en Ecuador, recoge que entre 2007 a 2016 se ha criminalizado a un total de 850 personas”.

La cárcel fue un duro golpe para la vida de Agustín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), apresado por terrorismo. “Esa cárcel era un hielo. Y para nosotros los amazónicos, no acostumbrados a ese clima, es más duro”, relató con tranquilidad en una rueda de prensa convocada por las organizaciones indígenas en Puyo, provincia de Pastaza, tras salir del centro penitenciario. La comida fue otro problema. “Quienes me conocen saben que soy más grueso. Y ahora hasta las camisas me quedan grandes”. (Fuente: ‘Agustín Wachapá, el líder shuar que enfrentó al gobierno de Correa. 05/05/2017. http://lahistoria.ec/2017/05/05/wachapa-el-lider-shuar-que-enfrento-al-gobierno-de-correa/)

“Con 99 votos afirmativos, 16 negativos y 10 abstenciones, el Pleno de la Asamblea Nacional, en la extensa sesión del jueves 10 de marzo de 2022, concedió amnistías a 268 personas. (Fuente: 268 personas recibieron la amnistía de la Asamblea Nacional. El Comercio. 10 de marzo de 2022.)

Para que esto sucediera tuvo que escapar el ‘diablo’ dejando tras de sí episodios que algunas personas no los tienen en su memoria porque entonces eran niños, adolescentes, o porque con el paso de los años los olvidaron o, simplemente, porque se hacen los olvidadizos. Por algo será.