Páginas La autora

viernes, 24 de octubre de 2025

CHILE, ÚNICO PAÍS QUE NO RECONOCE A PUEBLOS INDÍGENAS, TIENE VIOLENCIA FOCALIZADA

 


ANÁLISIS. Se dice, los españoles que llegaron a Chile ‘exterminaron a sus indígenas’. Con este antecedente resolvimos remover, más que su historia, su presente y descubrimos que Chile tiene más indígenas que Ecuador, pero su objetivo es únicamente la ‘defensa de su territorio’. El país sureño es un gran productor de madera y, si los indígenas consideran que los empresarios invaden su territorio, se violentan, provocan incendios, hasta muertos, y el Estado les aplica la misma justicia que a todo chileno. Recién, el mayor líder indígena fue condenado a 23 años de prisión. Por la explotación del litio temen un futuro con más violencia, igual temor debería tener Ecuador por la explotación minera, especialmente la ilegal que no respetaría ni las reservas naturales.

Datos de prensa indican que “Chile es el único país de América Latina que no reconoce a los pueblos indígenas en su Constitución". En otras palabras, viven bajo las leyes que rigen para todo chileno.

Dicen los analistas de este país: "La lucha de los pueblos Mapuche sobre los derechos de la tierra y sus territorios, que legal y/o ancestralmente, les pertenecen, es constante. En la región de la Araucanía y Los Ríos, los derechos de los pueblos Mapuche se ven gravemente amenazados por la expansión de proyectos extractivos, de producción y de infraestructuras. La gran mayoría de estas iniciativas proceden de corporaciones privadas…

La acelerada extracción del litio en los salares altoandinos ha provocado una grave afectación de los derechos de los Pueblos Indígenas a un medio ambiente sano y al acceso al agua. Especialmente, perjudica actividades como la ganadería auquénida (llamas, guanacos y vicuñas) y, la agricultura tradicional de quinua y maíz. Dada la centralidad que el litio ha adquirido a nivel global para la transición energética y sus reservas en esta región, resulta fundamental preguntarse si la transición está siendo justa para estos pueblos y sus comunidades…”

Aquí una observación: este es un enfoque sectorial porque, los estudiosos del tema y los políticos del presente y del futuro, deben tomar en cuenta que los daños de la minería lícita e ilícita perjudicará por igual a todos los habitantes de un país si los gobernantes no aplican reglas claras y oportunas.

“Otro reto ha sido la criminalización de la protesta social Mapuche por parte del estado. Durante el 2017, el Estado recurrió con frecuencia a la Ley Antiterrorista para perseguir a miembros del pueblo Mapuche. Durante ese año, la ley fue invocada para juzgar a 23 personas mapuche como terroristas por incendio homicida, incendio terrorista y/o conspiración terrorista”. (‘Pueblos indígenas en Chile’ https://iwgia.org/es/chile.html)

ENFRENTAMIENTOS DUROS

Los enfrentamientos de los indígenas con los no indígenas en las zonas forestales chilenas han sido duros. Veamos:

“La Machi Francisca Linconao es una autoridad ancestral, espiritual y religiosa del pueblo Mapuche que denunció el año 2008 a la Sociedad Palermo Limitada por tala ilegal de árboles y arbustos nativos. Un aspecto central fue que la empresa introdujo plantación de especies exóticas, que reemplazan al bosque nativo en tierras colindantes, con comunidades indígenas y, como consecuencia de ello, se destruyó el bosque ancestral, se contaminaron aguas vitales para el abastecimiento de la comunidad y se produjo la afectación de manantiales que implicó la destrucción de sitios sagrados llamados menokos además, se extinguieron yerbas medicinales que la Machi utilizaba en sus prácticas medicinales.

En septiembre del 2009 los tribunales sentenciaron a favor de la Machi (por la violación de estos menokos tratándose de la primera aplicación del Convenio 169 en Chile, que en su artículo 13 obliga al Estado a respetar tierras, territorios y reglas espirituales de los pueblos nombrados como “indígenas”).

HISTORIAS DE CRÍMENES CON INCINERACIÓN E IMPUNIDAD

“En la madrugada del 4 de enero de 2013, un grupo de encapuchados asaltó e incendió en el Fundo Granja Lumahue en la comuna de Victoria la casa del matrimonio Werner Luchsinger y Vivianne MacKay de 75 y 69 años, que murieron calcinados. Ellos eran dueños de unas tierras en la región de la Araucanía, situada a unos 700 kilómetros al sur de la capital, Santiago, zona que pertenecen legalmente a dueños privados y empresas agrícolas o forestales que la minoría indígena de los mapuches intenta recuperar por considerarlo un territorio ancestral.

La Machi fue involucrada en este hecho, pero ganó la demanda civil, en octubre de 2015, y el Primer Juzgado Civil de Temuco condenó al Estado a pagar una indemnización a la Machi, estimando que la policía actuó “sin mediar respeto” de su condición de autoridad tradicional”. (‘La historia de la Machi Francisca Linconao criticada por hablar en mapudungún’. Radio.uchile.cl 24-07-2021).

“En marzo 2016, la policía de Chile detuvo a 11 miembros de la etnia mapuche a los que se acusa de ser responsables de este incendio y muerte de los Luchsinger y MacKay. Hasta esta fecha, la policía sólo había detenido al mapuche Celestino Córdova por el crimen, pero no fue juzgado por terrorismo, sino por incendio con resultado de muerte. Desde febrero 2014 cumple una condena de 18 años de cárcel”. (Fuente: ‘Detienen en Chile a 11 mapuches sospechosos de la muerte del matrimonio al que le quemaron la casa. BBC. 30 marzo 2016.)

“El juez José Ignacio Rau del Tribunal Oral de Temuco, en el centro de Chile, argumentó que la fiscalía no pudo acreditar el “carácter terrorista” del hecho, ni tampoco la participación de los involucrados.

La prueba aportada es insuficiente del carácter terrorista del ilícito. No fue posible acreditar la existencia de un plan elaborado y coordinado a destinado a compeler a los agricultores a hacer abandono de sus predios (…) Tampoco la intención de causar temor en la población o parte de ella”.

El magistrado también aseguró que “las declaraciones de un testigo clave en la investigación presentaban ‘vicios de ilegalidad”. (Fuente: ‘Absuelven en Chile a 11 mapuches acusados de la muerte del matrimonio Luchsinger MacKay tras el incendio de su casa’. BBC. 25 octubre 2017.)

GOBIERNO IZQUIERDISTA DE BORIC ATRAPÓ AL MÁS DURO

El 11 de marzo 2022, Gabriel Boric, socialista, asumió la presidencia de Chile e, increíblemente, procuró castigos duros a los indígenas que generaran violencia, pero no fueron aplicados a todos.

El 4 de enero de 2024, a los 11 años del doble homicidio, Celestino Córdova, participante en la incineración del matrimonio Luchsinger y MacKay fue “liberado condicionalmente”. (Por su sentencia a 18 años, en 2014, le tocaba salir libre el 2032). Jorge Luchsinger, hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay, declaró que “de nuevo tenemos que pasar un trago amargo de ese hecho que ocurrió cuando nos mataron a nuestros papás”. (No se conoce si Córdova ya fue liberado totalmente).

“El 26 de junio de 2025, Juan Pichún, líder espiritual de la comunidad de Temulemu, regresaba a su hogar después de celebrar la ceremonia We tripantu – la celebración del año nuevo mapuche, que se realiza en el solsticio de invierno austral – en la comunidad de Pantano, cercana a su comunidad de Temulemu, cuando agentes de la Policía de Investigación (PDI) lo detuvieron... acusado de “ser el autor intelectual de dos atentados incendiarios que ocurrieron en el 2021 en diferentes localidades de la Araucanía. Concretamente se lo acusa de, supuestamente, haber sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.

Luego de su detención, Juan Pichún fue trasladado a una comisaría para la respectiva audiencia de detención e investigación formal…” Está en una cárcel de Temuco, a la espera de que la Corte de Apelaciones de la región decida sobre la apelación que interpuso su defensa. (Fuente: ‘Chile: Detención arbitraria de Juan Pichún, líder indígena Mapuche, después de pronunciamiento ante el Consejo de Derechos Humanos de NN.UU.’ 17 julio 2025.)

La acción más dura, de parte del gobierno y de los indígenas se dio por la “detención de Héctor Llaitul, de 56 años, líder radical mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), por varios ataques a la policía y empresas forestales en medio de su lucha por la recuperación de “tierras ancestrales” que reivindica para los indígenas. En abril 2024 fue declarado culpable por incitación a la violencia, usurpaciones violentas, hurto simple y atentado contra la autoridad.

El 27 de abril 2024, poco después de que Llaitul fuera declarado culpable, se produjo el crimen de tres policías cuyos cuerpos fueron incinerados en la región de Biobío. Las autoridades no han identificado aún a los responsables del peor ataque en contra de Carabineros (policía militarizada) en los últimos años, como tampoco ninguna organización se ha atribuido su autoría.

El 7 de mayo 2024 la justicia chilena condenó a Llaitul a 23 años de prisión. La ministra chilena del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, dijo que la condena por diversos delitos es una “señal de que el Estado de Chile le está cerrando la puerta por todas las vías a la violencia como forma de procesar los conflictos”. (Fuente: ‘Chile: condenan a 23 años de cárcel a líder radical mapuche’. DW 08/05/2024.)

DATOS:

Desde el Censo de 2017, la población indígena no ha experimentado mayores variaciones. 2.185.792 personas se autoidentifican como indígena, equivale al 12,8 % de la población total del país (17.076.076). El pueblo Mapuche es el más numeroso (casi 1.800.000 personas), seguido del pueblo Aymara (156.000 personas) y el pueblo Diaguita (88.000 personas). Destaca la tendencia al incremento sostenido de la población indígena urbana por sobre la rural, que alcanza un 87,8 %, frente a un 12,2 % que habita en zonas rurales.

Según el Ministerio de Desarrollo Social, el 30,8% de la población indígena vive en situación de pobreza, en la población no indígena el porcentaje es del 19,9%. La región de la Araucanía, que concentra la población indígena mayoritaria, sigue siendo la región más pobre del país.  (Fuente: ‘Pueblos indígenas en Chile’ https://iwgia.org/es/chile.html)

 MNeiraperiodismo.blogspot.com 

Este artículo puede ser reproducido libremente. 

sábado, 11 de octubre de 2025

ECUADOR CON ‘DOS REPÚBLICAS’ Y MESTIZOS ATERRORIZADOS POR LOS ‘CONAIES’

 


ANÁLISIS. Después del levantamiento indígena nacional de 1990, quizás por remordimiento de conciencia o miedo, una cadena de gobernantes de la república del Ecuador mayoritariamente mestiza, hizo ajustes legales para una causa justa: sacar de la pobreza a los indígenas, acción en la que debían participar las organizaciones indígenas que torcieron su rumbo. Estimuladas por los viejos y nuevos políticos de la ‘izquierda’ que, alentando venganzas, andan en busca de votantes, relegaron a segundo plano a los asuntos sociales y privilegiaron a la política con el objetivo de tomarse el poder y gobernar a la república mestiza bajo sus leyes, a su manera. La intención les ha fallado, no han podido ganar ni una elección presidencial y expresan su bronca como lo estamos viendo, con manifestaciones y protestas, repartiendo palazos, pedradas y ya denuncian disparos. Y se quejan porque los uniformados salen a las calles a defender al 77.5% de mestizos ecuatorianos que andan asustados.

APENAS SON 1 MILLÓN 304 MIL

Las cifras del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2022) dicen:

*Población total de Ecuador 16.938.986.

*Población mestiza de Ecuador: 13.127.714. 77,5%.

*Indígenas: 1.304.301. 7,7%  

*Montubios: 7,7%

*Afros: 4,8%.

*Blancos: 2,2%

La población indígena de Ecuador reportada por el Censo 2022 era de 1.304.301, 7.7% de la población, que representa la décima parte de la mestiza. Está asentada mayoritariamente en cinco provincias: Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Morona Santiago, Cotopaxi.

La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) se creó el 16 de noviembre de 1986, como resultado del primer Congreso de la CONACNIE, el Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador formada en 1980. Tiene la estructura de una ‘pequeña república’ con 18 pueblos y 15 nacionalidades indígenas del Ecuador, con una estructura a nivel nacional en las 3 regiones: la CONAICE (Costa); la ECUARUNARI (Sierra), la CONFENIAE (Amazonía). (Datos web conaie.org). 

PAÍS BICÉFALO

Desde el 2019, la violencia indígena es frecuente y chantajista. La CONAIE, líder de los paros, condiciona la suspensión de las protestas a que el presidente de la república elegido por votación nacional de mestizos e indígenas, se siente en la mesa de negociaciones con su ‘homólogo’ presidente de la Conaie elegido solo por sus ‘bases’ indígenas. Lo consiguen y hablándole de tú a tú al presidente de la república, muestran a su gente y a los mestizos su poder, exigen privilegios, pero cuando se visita las zonas donde viven, se nota que estos no llegan a los indígenas en situación de extrema pobreza.

Es una realidad que llama la atención a nivel mundial, Ecuador es un país bicéfalo, con dos repúblicas en una, con dos presidentes. La confusión de la gente aumenta porque no entiende cómo el más, es menos, y como el menos, es más. Es una fórmula matemática absurda que hay que corregir en las mesas de las negociaciones con ideas originales y acciones conjuntas Estado-líderes de las comunidades porque no se debe seguir dando y dando sin recibir nada, ni dando y dando, sin generar cambios.

“Dale un pez a un hombre y comerá hoy. Enséñale a pescar y comerá el resto de su vida” (proverbio chino).

GOBIERNO DEBE ATENDER A INDÍGENAS

Los gobiernos mestizos deben crear dentro de su estructura administrativa, espacios para atención exclusiva a los problemas de los indígenas olvidados por la CONAIE dedicada a recibir y gastar miles de dólares en la organización de paros, marchas. (Ahora se comenta de una posible donación de 200 mil dólares, de un solo filántropo).

Dentro de las negociaciones que se avizoran, el gobierno debe exigir a estas organizaciones indígenas que permitan a la Contraloría la revisión de sus cuentas para que las ‘bases’ de las que tanto hablan, conozcan en qué gastan las donaciones.

También se les debe exigir que permitan al SRI observar si los líderes indígenas que manejan miles de dólares de donaciones y crecieron económicamente, pagan impuestos.

CONAIE PRIVILEGIA LA POLÍTICA

Dijimos que la CONAIE privilegió los asuntos políticos sobre los sociales y se confirma al leer en su página web el subtítulo “logros más significativos”. Desde 1992, como proyectos y realizaciones solo mencionan: “luchas, levantamientos, alzó su voz, se enfrentó, resistencia, se levantó, lideró levantamiento, se movilizó, marchó, frenó arremetida neoliberal, contra las medidas económicas”.

Las manifestaciones violentas, dicen los ‘conaies’, son también para beneficiar a la ‘sociedad civil’, o sea, a los mestizos apaleados, pegados, afectados en sus negocios y bienes. En los últimos días entraron a las florícolas del norte del país para obligar a sus trabajadores a que dejaran de trabajar y se unieran a la protesta.

CONAIE NO ATIENDE A LA MASA INDÍGENA EXTREMADAMENTE POBRE

Los mestizos ecuatorianos creyeron que después del levantamiento de los 90, los ‘conaies’ actuarían junto al gobierno en proyectos dirigidos a enfrentar problemas sociales críticos que afectan a los indígenas en situación de miseria, como la desnutrición infantil, eso no sucedió.

Ecuador es vicecampeón de América, después de Guatemala, en desnutrición crónica infantil, en menores de 2 años, especialmente en el campo. (Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infanti. Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. Es segundo en América. Unicef.org). El correismo que llegó a vender el barril de petróleo hasta sobre los 100 dólares, en complicidad con la CONAIE dejó una desnutrición infantil creciente: el 2014 fue 24.8% y subió el 2018 a 27.2%. En los últimos años, sin correismo, se dice, ha bajado al 20,1%, o sea, 7 puntos. Esto no es obra de los dirigentes de la CONAIE que disfrutan de su vida de nuevos ricos lejos de los problemas sociales.

Otro ejemplo lo vimos en Chimborazo. Cuando llegó el coronavirus, los que subieron a los páramos con alimentos, medicinas, ataúdes, fueron los jóvenes funcionarios del Ministerio de Salud que arriesgaron sus vidas. Los ‘conaies’ aparecieron saludables, gordos, en sus vehículos 4x4 a diésel, cuando pasó la primera oleada y comenzó la vacunación. Para lo que sí aparecieron rapidito fue para la gran manifestación del 2022, en Quito, con la intención de ‘botarle’ al presidente Guillermo Lasso.

Los hechos demuestran que a la dirigencia de la CONAIE poco le importa la salud, la vida, la alimentación de los indígenas pobres a los que ‘gobierna a distancia’, desde Quito. Ellos están más interesados en ‘vender marchas’ en contra de los gobiernos de turno, para eso usan a “sus” bases (como si fuesen ovejitas) con chantajes, como quitarles el agua, o dándoles un billete que apenas les alcanzará para comer durante una semana.

Los mestizos que más o menos leen, razonan, se han dado cuenta de esto y como no están de acuerdo con su actitud violenta, cada vez son menos los que apoyan y votan por los ‘conaies’.

CUADROS.

MAYORÍA DE ECUATORIANOS NO APOYA MARCHAS ‘CONAIES’

-Manifestaciones octubre 2025-

No participa ni apoya             36.1%

No apoya movilizaciones       33%

Suma de los dos                      69.1%

APROBACIÓN A DANIEL NOBOA

Aprobación 51,6 % (junio 2025 fue 58,4).

Desaprueba 43%.

(Fuente: La Hora/Cedatos).

CUADRO.

DISMINUYE VOTACIÓN A ‘CONAIES’

-Candidatos Pachakutik/Conaie más votados-

2021. Yaku Pérez 1.798.057.

2025. Leonidas Iza 538.456*.

2023. Yaku Pérez exPK 391.674.

2006. Luis Macas 119.577.

2002. Antonio Vargas exPK 39.171.

*Iza tuvo la onceava parte de votos de Daniel Noboa 5.870.618.

CUADRO.

GANARON PRESIDENCIA CON APOYO DE CONAIE

–Orden cronológico y votos-

2002. Lucio Gutiérrez  2.803.243.

2009. Rafael Correa  3.584.236.

2013. Rafael Correa  4.918.482.

MNeiraperiodismo.blogspot.com

Este artículo puede ser reproducido libremente.