Páginas La autora

lunes, 11 de agosto de 2025

‘DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES’, ¿ASESOR O TESORERO?

 


ANÁLISIS. Una cosa es ser ‘asesor económico’ del gobernante de un país que maneja dinero de origen lícito, limpio, otra cosa es ser ‘tesorero’ del líder de un cartel del narcotráfico que maneja dinero de origen ilícito, sucio, oscuro. Algunos vivarachos ‘expertos en economía’ están mezclando astutamente los dos oficios para confundir a la gente y aparecer como millonarios honestos.

CORREA, ¿TESORERO DE UN CAPO?

El expresidente Rafael Correa que fugó para no cumplir con los 8 años de prisión en Ecuador por ‘sobornos’, admitió durante una entrevista en el medio El Español, tener un nexo laboral con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro que, a su criterio: “Es un ser humano muy bondadoso, bueno, pacífico te diría, pero es de los tantos vilipendiados, como lo fue (Hugo) Chávez y como lo fue Pepe Mujica cuando era guerrillero”. Pero con su usual juego de palabras trató de confundir: “No es que yo trabajo para Maduro, somos asesores económicos de Venezuela. Yo tengo dos personas permanentemente (ahí), exministros de Economía míos que hacen además un extraordinario trabajo”. (Fuentes: elespanol.com y primicias, 3 de agosto 2025).

Venezuela es un país que no funciona solo, tiene un ‘ejecutivo’, presidente-dictador Nicolás Maduro que paga con dinero a Correa y sus ex ministros por sus trabajos de ‘asesoría económica’. Pero ahora Maduro está señalado por el gobierno de los Estados Unidos como jefe del ‘Cartel de los Soles’ calificado como “el más poderoso del mundo (que) utiliza organizaciones terroristas como el TDA (Tren de Aragua), (el cartel de) Sinaloa para traer drogas” (Fuente: ‘Por qué EE.UU. ofrece por Nicolás Maduro una recompensa superior a la que dio para capturar a Osama Bin Laden. BBC. 8 de agosto 2025.)

Correa confirmó públicamente el viejo rumor de que era asesor de Maduro, ahora señalado por Estados Unidos como el capo Cartel de los Soles, entonces, el asesor económico Correa pasaría a ser ‘tesorero’ del Cartel de los Soles.  En otras palabras, usando una frase popular: Correa se puso ‘la soga al cuello’, podría perder el estatus de refugiado en Bélgica y podría faltarle aviones para huir, huecos para esconderse.

NOTABLE DIFERENCIA ENTRE ASESOR Y TESORERO

La justicia de Estados Unidos hace notar esta diferencia de conceptos. Al atrapar al jefe de un cártel del narcotráfico, antes o simultáneamente captura a su ‘tesorero’ o ‘contador’ porque sabe (desde la era de Al Capone, traficante de licores) que es el ‘genio’ que maneja toda su fortuna. Él hace la compra-venta de la droga al por mayor, recoge el dinero de los minoristas que venden los narcóticos en las calles y lo transporta al punto geográfico y banco escogido, hace las ‘caletas’ para esconder el dinero y las inversiones en diversos negocios locales e internacionales, en síntesis, es el personaje poseedor de los grandes secretos monetarios del cartel, ‘evidencias de oro’, claves, para que su jefe mafioso ‘viva’ en la temida ‘cárcel gringa’, hasta con cadena perpetua.

Pero como el ‘tesorero’ no quiere el mismo final, negocia con la justicia de Estados Unidos la entrega de todos los datos a cambio de una sentencia con pocos años de cárcel. En libertad, vive con miedo a ser asesinado por ‘soplón’, vive estigmatizado y, después de manejar tanto dinero, termina en la pobreza como lo veremos en uno de los relatos adjuntos.

La furia de los Estados Unidos contra los narcos que están acabando con los jóvenes de su país, es tan grande que acaba de aumentar a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro; 25 millones por el segundo en jerarquía, el ministro del interior, justicia y paz, Diosdado Cabello: y 25 millones por el ministro de defensa, Vladimir Padrino López (state.gov, CNN, BBC 7 agosto 2025).

No dice si habrá recompensas por los tesoreros.

FUNCIÓN DE NARCO TESOREROS (resúmenes)

1.DE PABLO ESCOBAR, TERMINÓ POBRE

“Quien me lo cuenta es ‘Quijada’, el tesorero personal de mi padre, el hombre que por años le manejó decenas de millones de dólares en ingresos por la venta de cocaína en Miami, Nueva York y Los Ángeles… (en el) viaje que mi padre, mi madre, yo y algunos familiares, hicimos a Estados Unidos en 1983, a raíz del estreno de su nuevo avión Lear Jet… aterrizó en el aeropuerto de Tamiami, un pequeño terminal aéreo privado en el condado de Miami-Dade, al que acceden aeronaves tipo ejecutivo de todo el mundo…

‘Quijada’ le hizo un gesto a mi padre indicándole que quería hablar un momento a solas con él…. quiso decir a mi padre que tenía escondidos varios millones de dólares en una caleta, a la espera de poder enviarlos a Colombia. Mi papá entendió el mensaje y no tuvo problema alguno en aprovechar el avión para cargarlo con cajas repletas de dinero. Así, mientras nosotros nos dirigíamos al hotel, mi padre y ‘Quijada’ organizaron el traslado de los dólares desde la casa donde estaban almacenados, así como el posterior cargue en la aeronave. Cuando ‘Quijada’ enviaba el dinero producto de la coca en aviones, empacaba billetes de 20, 50 y 100 dólares, pero en esta ocasión sugirió despachar los de 5, 10 y 20 dólares porque ocupaban demasiado espacio en las caletas y tardaba más tiempo negociarlos. Mi padre y ‘Quijada’ supervisaron el ingreso de las cajas a la aeronave, que quedó tan llena que los asientos del piloto y el copiloto se inclinaron ligeramente hacia adelante. ‘Quijada’ estima que en ese viaje fueron enviados cerca de 12 millones de dólares a Medellín. Una vez el avión despegó del aeropuerto de Tamiami, mi padre y su tesorero fueron a buscarnos al hotel para continuar el paseo…

La historia de ‘Quijada’ llama la atención porque le correspondió ejercer de tesorero de mi padre en una época en la que los controles bancarios, migratorios y aduaneros en Estados Unidos eran casi que inexistentes. Por eso fue tan eficaz en el envío de dólares a Colombia y quizá por ello fue que durante varios años mi padre llegó a recibir dinero a raudales, al punto de ser considerado uno de los hombres más ricos del mundo…

—(Quijada). Al comienzo me instalé en una casa por Kendall y empecé a llevar cuentas para aquí y para allá, hasta que aprendí cómo funcionaba la operación. Luego me conectaron con un empresario colombiano que vivía en Miami y con quien empecé a ir a varios bancos de Miami a llevar los dólares en tulas. Él era el ‘bajador’ de la plata, es decir, el dueño de las cuentas bancarias donde depositábamos lo que se recogía en la ciudad. Todo lo que hacíamos era de frente porque no había controles. Casi siempre me veía con él en la avenida Collins con 107, en Miami Beach, y de ahí salíamos a consignar el dinero que yo había recogido en la semana. En esa época eran uno o dos millones de dólares semanales.

‘Quijada’ hacía los recorridos en un automóvil Chevrolet Impala, principalmente porque su baúl era espacioso y por consiguiente cabían varias tulas repletas de dólares. Más tarde hizo la misma tarea en un Cadillac al que le adaptaron un botón para bajar la silla de atrás y hacerlo más amplio…

¿Cómo entender que este hombre, que fue fiel a mi padre hasta que las circunstancias se lo permitieron, haya perdido todo el dinero que ganó durante su permanencia de varios años en Estados Unidos?...

Hoy más que nunca estoy convencido de que lo mal habido no dura y por eso hay mucho de cierto en que el dinero del narcotráfico es maldito”.

(Resumen de nota: ‘Así llevaba Pablo Escobar el dinero de la venta de drogas de EEUU a Colombia’. Univisión.com Por: Juan Pablo Escobar Henao. 14 noviembre 2016).

2.TESORERO QUE TRAICIONÓ A ‘EL CHAPO’

“Miguel Ángel Segoviano fue una de las personas a las que Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera le tuvo mucha confianza a tal grado de revelarle todos los secretos contables de sus negocios ilícitos, sin esperarse que en el futuro fuera traicionado y le derribara uno de sus imperios”.

Los dos se conocieron casualmente. (El Chapo) “lo invitó trabajar con él, al contarle todos sus secretos contables, mismos que cinco años después fueron revelados ante los miembros de un jurado en la Corte Federal del Sur de California, acción que precipitó la caída del primer emporio de drogas de Guzmán en Estados Unidos.

La traición del contador provocó que ocurriera el arresto de algunos cabecillas en Estados Unidos, lo que puso en aprietos a Guzmán Loera que, para aquellas fechas, era un miembro más a cargo de los negocios de Amado Carrillo Fuentes, quien no lo tenía confianza debido a sus excentricidades.

‘El Chapo’ había sido encarcelado en 1993, en 1995 cuando diera esas declaraciones, estaba en Puente Grande, desde donde en 2001 se fugó y evitó ser extraditado hacia Estados Unidos.

Según declaraciones de Segoviano, el capo ya utilizaba las prácticas que hoy en día hace su grupo criminal para el trasiego de la droga hacia el país vecino del norte, que le hizo perder grandes cantidades de dinero, mientras que el delator quedó como un testigo protegido para evitar las represalias en su contra.

“Nunca pensé que ese era Joaquín Guzmán, es que Joaquín Guzmán parecía una persona normal, como un empleado”, admitió el contador en su declaración durante el juicio”.

(‘Miguel Ángel Segoviano, el contador que traicionó a ‘El Chapo’ Guzmán; así reveló operaciones de su grupo criminal’. (Elblogdelnarco.com 09 Nov, 2023).

 

viernes, 8 de agosto de 2025

ORLANDO GÓMEZ, UN PERIODISTA TAN COLOMBIANO COMO ECUATORIANO

Foto: Orlando Gómez, Mariana Neira y Arturo Torres.

Partió Orlando Gómez, el periodista colombiano que vivió en directo la represión del correismo a la prensa ecuatoriana. Roque Rivas, periodista ecuatoriano, lo recuerda en su blog: “Conocí a Orlando en la redacción del Diario La Hora, de Quito, hace más de 35 años. Desde entonces compartimos no solo el trabajo cotidiano entre titulares y cierres apurados, sino también una complicidad que solo se construye con los años, las risas, los silencios, y con ese respeto mutuo que se forja en la admiración por el otro.

Fue editor de la revista cultural Artes, responsable de la sección de noticias internacionales y creador de una página de humor en la que firmaba con el nombre de Zoilo Máximo, su alter ego irreverente y mordaz. Tenía una inteligencia aguda, un humor fino y un talento natural para narrar anécdotas, esas pequeñas historias que él convertía en escenas memorables. Disfrutaba del buen vino, de los cigarrillos (quizás demasiado), y de las conversaciones largas... un contador de historias, en la redacción, en la sobremesa, en la calle, en sus textos…” (periodismoimpacto.blogspot.com)

Tuve la oportunidad de trabajar un tiempo con el mismo equipo de La Hora y conocer a ese Orlando extrovertido, de humor fino que, entre cigarrillo y cigarrillo, café y café, demostraba su alto nivel cultural alimentado por nuestro oficio lleno de lecturas y vivencias. Y como había sido corresponsal en China, sabía cuál era el mejor restaurante chino de Quito.

Nos encontramos con Orlando cuando lo invité a que participara en el lanzamiento de mi último libro, 2018. Fue generoso en su comentario (igual que Arturo Torres, también invitado). Después, el virus nos llevó por distintos caminos. El reencuentro con el colega tan colombiano, como ecuatoriano, fue oscuro, triste. El 5 de agosto 2025, había fallecido por un problema cardíaco. Descansa en paz.

EL INTENTO DE ASALTO

El punto más alto de la represión, Orlando lo vivió el 16 de agosto 2012. Cuando era editor del diario La Hora y corresponsal de la revista colombiana Semana, fue agredido y amenazado de muerte por desconocidos, por publicaciones difundidas en el medio colombiano sobre libertad de expresión y el asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Gómez relató a Fundamedios que a las 10h00 lo persiguieron mientras conducía su auto luego de salir de las oficinas del diario. “Bajaba por la avenida La Prensa y vi por el retrovisor que venía una motocicleta con dos individuos atrás de mí. Curiosamente, junto a ellos estaba un auto color gris con una licuadora encima, pero no le di importancia porque pensé que sería algún auto oficial. Sin embargo, al llegar a la intersección entre la avenida La Prensa y Vaca de Castro me percaté que por el lado del copiloto venía la misma motocicleta siguiéndome. Como el auto estaba parado esperando el cambio de luz del semáforo, un sujeto se bajó de esa moto y me preguntó: ¿Señor Gómez? Yo pensé que era alguien conocido, por lo que no arranqué el carro, pero cuando lo vi de cerca no lo conocía. En ese instante el sujeto se metió la mano en la chaqueta y sacó una varilla gruesa y la tiró contra la parte del copiloto, pero no alcanzó sino a romper el espejo del lado derecho y la parte de atrás del auto”.

Además de este incidente, el portero de diario La Hora se comunicó con el periodista sobre las 04:00 indicándole que había recibido varias llamadas, supuestamente de México, preguntando la hora de llegada de Gómez porque necesitaban información del caso Assange. Sobre las 06:00 recibió en su domicilio una llamada amenazante, le dijeron: “cuídate hijo de p… y no sigas haciendo quedar mal al país”.

Gómez aseguró que desconoce quién podría ser el autor de estas amenazas y agresiones, pero comentó que podrían tener relación con sus últimas publicaciones en Semana, como la titulada: «Ecuador y los obstáculos a la prensa» en la que se refiere a las limitaciones a la libertad de expresión que existen en el país.

Esta publicación fue cuestionada en Andes, agencia de noticias del gobierno, el 14 de agosto, en una nota titulada: «La prensa mercantilista de Colombia repite y amplifica los discursos de la oposición ecuatoriana». donde se dice que la revista Semana “se suma a los tentáculos del poder mediático y publica un artículo basado en las declaraciones de dos defensores de la prensa burguesa: César Ricaurte (director de Fundamedios) y Carlos Lauría (CPJ)”.

El periodista Gómez afirmó que, durante los 15 años que residió en Ecuador, ocho de los cuales fue corresponsal de la revista colombiana,Semana, nunca tuvo un problema similar.

martes, 29 de julio de 2025

CORTES BUROCRÁTICOS SON POLÍTICOS: “QUIERO TÉCNICOS POLÍTICOS, QUIERO GENTE QUE NO BOICOTEÉ”

 

ANÁLISIS. Ayer hemos tomado una decisión muy dura, sacar a la gente que no estaba comprometida con este país y darles la oportunidad a jóvenes, darles la oportunidad a las personas y profesionales que nunca tuvieron una oportunidad de servir a su país, de servir con compromiso, con amor y no boicotear la función del ejecutivo”. Daniel Noboa, 24 julio 2025.

Los funcionarios de libre remoción, de alto nivel, no solo deben ser técnicos, deben ser políticos”. Rafael Correa, 6 abril 2012.

Las dos declaraciones derrumban la tesis de los expertos de izquierda y derecha que atribuyen las destituciones masivas de empleados públicos a factores económicos. Detrás hay un poderoso motivo político porque no quieren ‘quinta columnistas’ y deben cumplir con ‘cuotas políticas’. Pero hay diferencias. A Correa no le importaba la calidad de los técnicos, Noboa piensa en jóvenes profesionales. Correa despidió a burócratas cuando era rico petrolero, Noboa lo hace exprimiendo las últimas gotas del petróleo que le dejaron.

EL ‘CUCO’ FMI

Ahora que Noboa ha decidido destituir a 5 mil burócratas, se machaca que lo hace por ‘orden’ del FMI (Fondo Monetario Internacional). Es lógico suponer que esta organización presta dinero para inversiones, poniendo entre las condiciones, no despilfarrarlo en gasto público, como burocracia excesiva. Es decir, el FMI actúa como cualquier banco cuando pedimos un préstamo para un negocio, nos impone condiciones.

El FMI ha sido desde siempre el ‘cuco’ de los izquierdistas que ya están preparando manifestaciones para ‘calentar las calles’ y darles gusto a los correistas en permanente búsqueda de una oportunidad para tumbar al gobernante de turno y así recuperar el poder que desde el 2021 no pueden ganarlo en las urnas.

Correa se peleó con el FMI y prefirió créditos chinos con intereses de ‘chulquero’ que, según sus teorías económicas, eran más ventajoso para el país, ¿el país de RC?

Si no fue el FMI, ¿quién le ordenó a Correa que destituyera a 10 mil empleados públicos, el doble de Noboa? Él mismo Correa 'se ordenó’ y dirigentes gremiales dicen que, desde el 2011, los despedidos por su gobierno subieron a 30 mil, no precisamente para economizar, el propósito fue eliminar a los empleados públicos ‘heredados’ de los gobiernos anteriores, para poner en su lugar a sus “técnicos políticos”. Los quiteños no olvidan la escena de médicos y enfermeras sacados del hospital de niños por policías con metralleta.

CORREA DESPIDIÓ CUANDO EL PETRÓLEO ESTABA A 100 DÓLARES

Rafael Correa, ex presidente prófugo por casos de corrupción, dispuso despedir a 10 mil empleados públicos, el 2.1% del total nacional (469.768 estimación IA) que hubo en el 2012 y lo hizo, cuando el barril de petróleo estaba entre 94 y 110 dólares (cálculo de IEA, International Energy Agency).

PLAN DE ‘AUTODEFENSA’ Y DESTAPE

¿Y sabe qué hicieron los correistas para frenar la furia de los empleados públicos? Una macromarcha nacional hacia Quito titulada: ‘Marcha en defensa de la democracia’, 22 de marzo 2012. A los que no participaron, Correa los regañó gritando a los 4 vientos: “Quiero ser muy claro aquí. No andemos con eufemismos ni con medias tintas, nuestro estilo es frontal: Los funcionarios de libre remoción, de alto nivel, no solo deben ser técnicos, deben ser políticos. Aquí no estamos administrando un sistema, estamos cambiando un sistema. Todos deben tener esta visión política. El que no esté comprometido, sí debe ser separado de su cargo” (El Comercio. 6 de abril 2012).

Se le cayó la careta. El motivo central para su recorte de 10 mil empleados públicos fue sustituirlos por gente de su ideología, eso le interesaba más que la calidad profesional. Protegidos por el gobierno, varios desataron la corrupción que ahora estamos viendo. De ellos quedan muchos en las oficinas públicas de Quito y otros camuflados por sus amigos RC en instituciones provinciales.

Cuando se conoció los despidos de empleados públicos, había en el país un momento social álgido por las leyes del agua y de la minería, con detenciones de manifestantes y alrededor de 63 juicios por sabotaje y terrorismo. Esto opacó la mutilación burocrática y la protesta por esta acción.

CON PETRÓLEO ‘POR LOS SUELOS’, NOBOA CORTARÁ LA MITAD

Daniel Noboa anuncia el recorte de 5 mil empleados públicos, igual al 1.02% del total 490.496 en el 2025 (dato de ecuavisa). Quiere decir, 1 punto menos que Correa y, lo hace, cuando ya casi no queda petróleo para vender y lo que se vendiera este año 2025 sería a un promedio estimado de 65 dólares el barril (unos 40 dólares menos que en tiempo correista).

PLUS: RECOJAN A LOS BECADOS

Noboa también se destapó al decir que quiere impulsar a los jóvenes y profesionales para que “sirvan al país… sin boicotear”. Obvio, busca gente que no le ponga ‘cáscaras de plátano’ en el camino que debe recorrer su gobierno.

Un ‘plus’ del presidente sería recoger a los jóvenes que estudiaron en otros países con becas y al regreso fueron ignorados por el Estado, ahora se mueven como veletas, trabajando en lo que sea, a destajo, con sueldos que no compensan lo que costó su educación. Se comenta, también, que varios emigraron, quiere decir que Ecuador gastó millones de dólares para que otras naciones se beneficiaran de los conocimientos de su gente.

Así se desperdicia el recurso humano en un país que necesita ideas para salir de sus crisis y crecer. Todo por causa de la política.  

DATOS EMPLEADOS PÚBLICOS:

*2006 al 2012, Poder Ejecutivo pasó de tener 15 a 28 ministerios. (El Universo. 16/09/2012).

*Julio 2025, bajó a 14 ministerios. (Ecuavisa 27/07/2025).

*Año2012: Puestos Ocupados en sector público: 89% de 527.852, equivalente a 469.768. (IA.)

*Julio 2025, 490.496 empleados públicos (Ecuavisa).

*Gasto salarios 2024: 9.862 millones dólares. Bajará 2025 a: 9.654 millones (Ecuavisa).