Páginas La autora

jueves, 20 de marzo de 2025

INDÍGENAS Y LOS CORREAZOS DEL ‘DIABLO’

 


Ritual Limpia. Foto SE/MNeira

ANÁLISIS.
Emocionados y esperanzados, indígenas de Zumbahua, un pueblo ubicado a 145 kilómetros al sur de Quito, la capital de Ecuador, le hicieron ‘la limpia’ ancestral y le dieron el ‘bastón de mando’ a Rafael Correa que, al siguiente día, 15 de enero 2007, debía posesionarse como nuevo presidente de Ecuador. Al acto asistió Hugo Chávez, presidente de Venezuela, quien relató “una anécdota con Fidel Castro en 1999, cuando se encontraron en una cumbre presidencial y el presidente cubano le escribió una nota que rezaba: “Chávez, siento que ya no soy el único diablo en estas cumbres”.

Con esta anécdota, Chávez oficializaba la integración al grupo de un nuevo “diablo”, Correa que, a criterio del venezolano, era “un verdadero líder, comprometido con los más pobres y con la unión de los pueblos”, por lo que, “pidió a Dios que a cada segundo acompañe al líder de la nueva ola de América”.

En ese acto también estuvo el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dijo: “Ahora tenemos democracias liberadoras, que van a liberar a todo el pueblo latinoamericano” en un proceso popular… “se deben nacionalizar los recursos naturales”. (Fuente: ‘Entregan a Correa ‘Bastón de Mando’ de los indígenas’.

 http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/595941.html

Bajo el influjo de ‘la limpia’ y el ‘bastón de mando’ que le dieron los indígenas, Correa dijo que comenzaba su “Gobierno de los indígenas”, que “como un milagro, se han derrumbado los gobiernos serviles, las democracias de plastilina, el modelo neoliberal”.

Pero pronto, el nuevo miembro del grupo de “diablos” (creado por Castro), comenzó a atacar a todos los que se oponían y criticaban a sus decisiones, fueran indígenas, mestizos, pero entre las grandes víctimas estuvieron los indígenas y, entre ellos, los amazónicos que salieron masivamente a calles y carreteras a exigirle a Correa el cumplimiento de sus ofertas de campaña. Le exigieron que sus planteamientos los incluyera en la Ley de Minas, primero, la Ley de Aguas, después, para que no se acabaran los arbolitos ni los animalitos, para que la gente no muriera de sed y hambre. El resultado a sus reclamos fue: cinco indígenas asesinados, centenares judicializados por terrorismo, varios llegaron a ser sentenciados y apresados, otros se escondieron para que no les cayera encima los ‘correazos’.

PRIMER PARO, PRIMERA VÍCTIMA DE PRISIÓN

En la Amazonía se unieron indígenas con colonos y fue esta región la que puso la primera víctima de encarcelamiento por protesta: Guadalupe Llori. Narró la prensa: “Viernes, 7 de diciembre de 2007. Un grupo de militares y policías rompieron las puertas y las ventanas de la casa de Guadalupe Llori, en Orellana. La entonces prefecta provincial fue detenida por terrorismo y sabotaje”.

“Estuvo presa 11 meses y, en ese lapso, se le sumaron otros cargos por fraude y peculado. El Gobierno del entonces, presidente Rafael Correa, la responsabilizaba de las manifestaciones en el cantón Dayuma (provincia amazónica Orellana), contra las operaciones petroleras”. Ella tuvo que realizar ante organismos internacionales de derechos humanos una denuncia por maltrato en la cárcel para alcanzar su libertad. “La Asamblea Constituyente de Montecristi, en marzo de 2008, otorgó la amnistía a Llori y a otros campesinos de Dayuma que fueron detenidos. Esa decisión de la Constituyente no tuvo la aprobación del entonces presidente Correa que, incluso, amenazó con renunciar si se concedía la amnistía”.  (Fuente: ‘Guadalupe Llori, la perseguida política que ahora dirige el Legislativo’. 16 mayo 2021).

“ME PEGO UN TIRO”

Esta amenaza de ‘renunciar’ pudo haber sido el primer chantaje de Correa. Después agregó la amenaza de ‘pegarse un tiro'. Lo hemos visto en google, el 2016, 2017,2019, 2024: “Si encuentran un centavo mal habido, me pego un tiro”. El objetivo era fortalecer una mentira.

PRIMERA MARCHA AMAZÓNICA, PRIMER INDÍGENA ASESINADO, OTRO, 8 AÑOS PERSEGUIDO

La respuesta de Correa a la masiva y fuerte protesta indígena fue la fuerte represión de la fuerza pública. La primera manifestación por la Ley de Minería se concentró inicialmente en la Amazonía donde, el 30 de septiembre 2009 fue asesinado el profesor indígena shuar Bosco Wisuma.

El gobierno correista dijo que murió por el disparo de un perdigón hecho por uno de los participantes que acudieron a la protesta con lanzas, arma típica de los amazónicos. Pepe Acacho, líder de los indígenas shuar y director de la radio comunitaria Arutam, denunció por este medio que Wisuma murió “con un disparo en la frente” y exigía una investigación a fondo que motivó a que el gobierno correista lo acusara de terrorismo y sabotaje, y lo persiguiera por ocho años hasta cuando un juez lo sentenció a 12 años de prisión, pero estuvo preso corto tiempo. El 3 de octubre 2018, el sucesor presidente Lenin Moreno lo indultó. Y Acacho le puso una demanda a Correa por daños y perjuicios por 30 millones de dólares. (Historia en: ‘Ecuador: el profesor perseguido’. Historia. Isabela Ponce y José María León. Mongabay. 31 octubre 2019).

4 INDÍGENAS ASESINADOS POR OPONERSE A MINERÍA

Desde finales del 2013 y el 2014 fueron asesinados cuatro mineros, supuestamente por la fuerza pública y/o guardias de las empresas mineras que operan en Morona Santiago, en el sur de la Amazonia. Fueron: Freddy Taish (7 noviembre 2013), Bairon Tene Morocho (enero 2014), Manuel Pinchopá (noviembre 2014), José Isidro Tendetza Antún (diciembre 2014).

Uno de los casos ha sido descrito como una cacería humana, pero ninguna autoridad correista se interesó por investigar estos asesinatos. Solo se han dado algunas acciones por iniciativa de organizaciones indígenas. Cuando un policía también fue infelizmente asesinado, entonces Correa pidió a los ecuatorianos “rechazar en forma unánime la barbarie”. (Narrado en nota: ‘Las muertes sin aclarar de la década correista’. Mariana Neira. Planv. 11 de junio 2017. Actualizado 25 octubre 2018).

UN JOVEN PERDIÓ UN OJO

Por la Ley de Agua, las manifestaciones indígenas se concentraron en Quito donde gente solidaria se les unió para presionar a la Asamblea a que incluyera los planteamientos indígenas en la nueva Ley, pero lo único que se logró fue que un joven estudiante perdiera un ojo por un disparo de la fuerza pública.

YASUNÍ Y LA DOBLE MORAL DE CORREA

Después, atacando con arrogancia a la oposición de indígenas y defensores del medio ambiente ecuatorianos y extranjeros, el gobierno de Correa violó a la naturaleza amazónica perforando el primer pozo petrolero en una de las reservas naturales más famosas del mundo, Yasuní.

Lo hizo diciendo que no se afectaría al ecosistema porque solo sería “un pinchacito”, como el de una vacuna. “El pasado 7 de setiembre (2016) marcó un punto de quiebre en la historia de Yasuní, en Ecuador. Ese miércoles se inició la explotación comercial petrolera en el campo Tiputini, uno de los que integra el polémico bloque ITT, conformado además por los campos Ishpingo y Tambacocha”. (Fuente: ‘Yasuní: una batalla perdida frente al petróleo. Mongabay. 16 Dic 2016).

Los correistas gastaron (o se llevaron) la plata que produjo ese pozo y ahora la justicia le obliga al gobierno de Daniel Noboa a tapar el hueco que los que ‘hicieron la fiesta’ dejaron, tarea que costará mucho dinero.

CENTENARES PERSEGUIDOS, JUDICIALIZADOS Y PRESOS

Hasta el 1 de noviembre 2011, 28 casos llegaron a los tribunales, con alrededor de 100 indígenas, líderes sociales detenidos y/o judicializados desde 2007 por participar en la protesta social, informaba la Comisión de Derechos Humanos (CEDHU), Acción Ecológica e INREDH.

Pero cada vez el número subía, el 28 de julio 2011 aumentaron a “189 los dirigentes indígenas están siendo enjuiciados”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Jorge Herrera, coincidía en que existían “100 indígenas enjuiciados debido a sus posiciones contrarias al gobierno, de los cuales 40 ya tienen sentencia. La activista Karla Kalapaqui, autora del libro Criminalización de la protesta social en Ecuador, recoge que entre 2007 a 2016 se ha criminalizado a un total de 850 personas”.

La cárcel fue un duro golpe para la vida de Agustín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), apresado por terrorismo. “Esa cárcel era un hielo. Y para nosotros los amazónicos, no acostumbrados a ese clima, es más duro”, relató con tranquilidad en una rueda de prensa convocada por las organizaciones indígenas en Puyo, provincia de Pastaza, tras salir del centro penitenciario. La comida fue otro problema. “Quienes me conocen saben que soy más grueso. Y ahora hasta las camisas me quedan grandes”. (Fuente: ‘Agustín Wachapá, el líder shuar que enfrentó al gobierno de Correa. 05/05/2017. http://lahistoria.ec/2017/05/05/wachapa-el-lider-shuar-que-enfrento-al-gobierno-de-correa/)

“Con 99 votos afirmativos, 16 negativos y 10 abstenciones, el Pleno de la Asamblea Nacional, en la extensa sesión del jueves 10 de marzo de 2022, concedió amnistías a 268 personas. (Fuente: 268 personas recibieron la amnistía de la Asamblea Nacional. El Comercio. 10 de marzo de 2022.)

Para que esto sucediera tuvo que escapar el ‘diablo’ dejando tras de sí episodios que algunas personas no los tienen en su memoria porque entonces eran niños, adolescentes, o porque con el paso de los años los olvidaron o, simplemente, porque se hacen los olvidadizos. Por algo será.

 

martes, 11 de marzo de 2025

DROGAS CON MÚSICA. LOS PROMOTORES DE ‘WOKE COKE’ NO CONSTAN EN LA 'LISTA WOKE'

 


ANÁLISIS. ¿La gente se pregunta por qué creció tanto el consumo mundial de drogas psicotrópicas? Como causa muy fuerte se señala a la estrategia de promoción de los narcotraficantes que usan especialmente a las ‘estrellas’ de la música para que, en sus conciertos con público, mayoritariamente joven, oferten los estupefacientes prohibidos por la ley. Este procedimiento también lo usan en centros de diversión y grandes fiestas particulares.

Así los narcos coparon el mercado de Occidente (América, Europa), al comienzo, con la simple marihuana ‘recreativa’ a la que se sumó la cocaína, hasta llegar al fentanilo que tiene preocupado a los Estados Unidos porque sus adictos están cayendo en las calles como moscas. Y ya se está notando el problema en países de Latinoamérica, incluido Ecuador. Sin embargo, llama la atención que el presidente norteamericano Donald Trump, activo antinarco, no pusiera al consumo de drogas en la lista ‘Woke’.

Esta palabra (pasado del verbo wake que significa despertar), “surgió dentro de la comunidad negra de Estados Unidos y originalmente quería decir estar alerta a la injusticia racial… empezó como un choque cultural (que) se fue transformando en un enfrentamiento político.

El término ‘woke’ se convirtió en sinónimo de políticas de izquierda o liberales que abogan por cosas como la equidad racial y social, el feminismo, el movimiento LGBT, el uso de pronombres de género neutro, el multiculturalismo, el uso de vacunas, el activismo ecológico y el derecho a abortar... Políticas con las que se asocia el Partido Demócrata…”

¿WOKE COKE NO ES WOKE?

Woke Coke’ está asociado a Woke y es una viveza de los narcotraficantes para introducir la cocaína en las altas esferas, especialmente de Europa, para masificar su consumo, explotando su tendencia verde.

“Los consumidores están más preocupados que nunca por la producción ética de los productos que compran y por asegurarse de que las cosas que disfrutan no perjudiquen al medio ambiente ni a otras personas. Tanto es así, de hecho, que ha dado lugar a un nuevo e interesante tipo de marketing en el submundo de las drogas callejeras.

Vendiendo a través de la red oscura, una ola de traficantes de drogas está rebautizando su producto como cocaína ‘de origen ético’, conocida coloquialmente como ‘cocaína consciente’.

Aprovechando el interés de los compradores de clase media y mediana edad en mantener una conducta ética en todos los aspectos de sus vidas, incluso en sus facetas más hedonistas, estos traficantes están utilizando términos como ‘comercio justo’ y ‘libre de conflictos’ para vender la droga a usuarios con mayor conciencia social…” Y a los europeos les convencen con este cuento.

Antony Loewenstein, un autor cuyo libro ‘Pills, Powder and Smoke’ analiza esta tendencia, sostiene que, si bien la imagen proyectada es que: “Los traficantes promueven y venden cocaína de origen ético, ‘todos en la cadena de suministro, desde los agricultores en Colombia hasta las mulas de droga en Europa, reciben un trato justo, reciben un salario decente y no son procesados ​​por sus actividades”…

“Un estudio reciente sobre las aguas residuales realizado por el King's College de Londres concluyó que el consumo de cocaína en Gran Bretaña se encuentra en un nivel sorprendente y continúa aumentando año tras año”. (Fuente: Centro de Recuperación Oceánica de Gran Bretaña. Funciona en Inglaterra y Escocia.  9 agosto 2024.)

ARTISTAS FAMOSOS USADOS POR NARCOS PARA PROMOVER EL CONSUMO

Al aumento del consumo de drogas en Estados Unidos contribuyeron en el pasado los músicos y artistas famosos. “El festival de rock más famoso de los años 60, la Feria de Música y Arte de Woodstock, se celebró en una finca de Bethel (Nueva York) del 15 al 17 de agosto de 1969. fue una congregación hippie con música de rock, bajo el lema ‘paz y música’… Fue una consolidación de la contracultura de los 60… Durante el festival se vivieron intensas noches de sexo y drogas, destacando el consumo de LSD y marihuana; todo con un fondo de música rock.”

A partir de entonces, los rockeros hicieron la promoción pública de estos alucinógenos y músicos importantes empezaron a morir por sobredosis de LSD y, para sus ‘fans’, pasaron a ser héroes dignos de imitarlos en todo. Estas historias se sumaron, se multiplicaron hasta llegar al presente invadido por drogas.

“Es común ver titulares de noticias sobre otro músico que ha ingresado a rehabilitación, incluyendo un programa ambulatorio intensivo, o que ha fallecido debido a una sobredosis de drogas. Gran parte de la cultura musical gira en torno al abuso de sustancias, ya sea para festejar, relajarse después de una agotadora gira o encontrar inspiración para su arte.

La adicción puede apoderarse de la vida de una persona y se ha convertido en una epidemia mortal entre los artistas de grabación. El uso de drogas en la música, especialmente en el rock ‘n’ roll, ha sido alentado desde que comenzó, llevando a la dependencia…

Según el Informe Nacional de Estadísticas Vitales, elaborado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las artes y el entretenimiento están entre las ocho principales profesiones propensas a tener un trastorno por uso de sustancias”. (Fuente: ‘14 Músicos Que Han Fallecido por Sobredosis’. MUSE treatment.com, agosto 28 2024).

LATINOAMÉRICA SE SUMÓ A PROMOCIÓN CON CANCIONES

A más muertes por sobredosis, más canciones que, con sus letras y sonidos, hacen apología de las drogas, ahora también en América Latina. Veamos dos historias contrapuestas.

Fito Páez. El argentino considerado un exponente de los rockeros latinoamericanos, famoso incluso en Europa, apareció como solista en 1983, o sea, 13 años después de la explosión musical del hipismo (Woodstock). Obvio, lo hizo con drogas y era uno de los que durante sus presentaciones las promocionaba, pero por ‘amor al arte’, no para promocionar a narcos, aunque inconscientemente lo hacía.

En una confesión que hizo a medios españoles, en junio 2022, resume cómo la adicción por el afán de ser cada vez mejor en su oficio, lo hundió y cómo se levantó. “En la vida te pasarán cosas terribles y habrá que remontarlas”, afirmaba en una entrevista con diario El Mundo.

Fito, no niega que ha sido complicado sentarse a escribir sin ese complemento (droga). “Tampoco vamos a ser políticamente correctos. Las drogas son maravillosas para crear. Ayudan a escribir desde otro ángulo. Hasta que eres incapaz de funcionar sin ellas. Para salir necesitas tiempo. Reordenar la cabeza. No es fácil”.

Recién, de gira por España para presentar un “nuevo álbum que es más oscuro, pero igual de rockero”, que le ayudó durante su recuperación, Fito dice que “la música, a veces, es terapia”. (Telecinco.es 16/06/2022)

CANTANTE MEXICANO EL PROMOTOR MÁS FRONTAL DEL NARCOTRÁFICO

Hassan Emilio Kabande Laija, es el nombre verdadero del cantante mexicano ‘Peso Pluma’, que en los escenarios donde canta sus narcocorridos exalta al narcotráfico.

En Festival de Viña del Mar de Chile estuvieron a punto de suspender su presentación por considerar que hacía una “apología a la narcocultura”. Sin embargo, el 17 de enero 2024 se ratificaba su asistencia porque “no existían argumentos jurídicos ni contractuales para revocar la participación del artista”.

Ya “en 2022, despertó críticas en su propio país por el ‘narcocorrido’ ‘El Belicón’. Sus canciones, en su mayoría corridos tumbados, son una mezcla de la típica música norteña, que combina guitarras con instrumentos de viento como el trombón y la tuba sobre beats de rap y otros géneros”.

“Y aunque con sus ritmos hace bailar y cantar a millones de personas en el mundo, también despierta polémica por algunas de las letras de sus canciones en las que hace referencia a reconocidos narcotraficantes como el Chapo Guzmán, a actos violentos y a drogas como el “tusi” (también llamada cocaína rosa)”.  (Fuente: Peso Pluma: el fenómeno musical mexicano que genera polémica en Chile por su supuesta "apología a la narcocultura" - BBC News Mundo. 19 enero 2024.)

Su actitud se liga a que, según la periodista Anabel Hernández, “los familiares de Peso Pluma tendrían vínculos con el narcotráfico”. Lo dice esta nota publicada por ambito.com de México: “El cantante de corridos tumbados fue expuesto por la periodista quién relacionó a su familia con el Cártel de Sinaloa”.

Según la periodista, los familiares del “narco-propagandista del Cártel de Sinaloa” son:

“Pedro Eleodoro Cazares Laija, alias El Culichi, abuelo de Peso Pluma, quien habría sido pistolero del narcotraficante Pedro Avilés Pérez, ‘El León de la Sierra’; considerado como el primer gran capo de México.

Fedra Laija: familiar de Peso Pluma, es señalada como supuesta pareja de Alfredo Guzmán Salazar, el segundo al mando de Los Chapitos.

Jesús Roberto Laija García: conocido como Tito Doble P, primo de Peso Pluma”.

“A través de su música, Peso Pluma hace una explícita invitación a formar parte de la delincuencia organizada”, comentó Hernández.

Son ejemplos de cómo los grandes músicos promocionan al narcotráfico que ahora tiene entre sus ‘clientes’ a jóvenes y adultos: príncipes, genios digitales, políticos, funcionarios públicos, ejecutivos empresariales, profesionales, trabajadores, etc. Si en nuestros países se hiciera de forma casual, exámenes de orina, tendríamos un porcentaje de espanto.

LISTA

MÚSICOS FAMOSOS MUERTOS POR SOBREDOSIS

Jimi Hendrix. Falleció el 18 de septiembre 1970, a los 27 años. Fue un gran usuario de drogas, especialmente LSD. Había estado con influenza, fatiga por exceso de trabajo y falta de sueño. La noche antes de su muerte consumió anfetaminas y luego 18 veces la cantidad recomendada de pastillas para dormir y bajar el estado de euforia.

Janis Joplin. Otra miembro del “Club de los 27,” murió el 4 de octubre de 1970 en un hotel, debido a una sobredosis accidental de heroína. Luchó contra su adicción varias veces.

Jim Morrison. Murió a los 27 años. Había luchado contra sus adicciones al alcohol y a la cocaína, para ayudar a la creatividad. Tenía estados de ánimo depresivos. Un amigo lo encontró en una bañera en la mañana del 3 de julio de 1971 en París, Francia. Falleció por sobredosis de heroína, pensando que era cocaína.

Elvis Presley.  16 agosto 1977. Tuvo una larga historia de adicción a medicamentos recetados. Se encontraron catorce drogas en el cuerpo de Elvis al momento de su muerte, incluyendo morfina, Demerol, analgésicos, tranquilizantes, Valium, pastillas para dormir, Quaaludes y codeína. Su muerte fue causada por un ataque al corazón.

Dee Dee Ramone. El 5 de junio de 2002 falleció en Los Ángeles, California, debido a una sobredosis accidental de heroína. Fue encontrado inconsciente, junto con varios parafernalia de drogas. Había sufrido de trastornos concurrentes relacionados con enfermedades mentales y adicción a las drogas, principalmente adicción a la heroína. Según su autobiografía: “Lobotomía: Sobreviviendo a los Ramones,” sus padres luchaban con la adicción al alcohol.

Ol’ Dirty Bastard. Murió el 13 de noviembre 2004. El rapero luchó con trastornos relacionados con problemas de salud mental y abuso de drogas durante muchos años. Tras ser arrestado por posesión de crack y delitos de tráfico, ODB escapó de un centro de rehabilitación ordenado por la Corte. No pudo mantener sobriedad. Murió por una sobredosis accidental debido a una mezcla letal de cocaína y el medicamento recetado Tramadol.

Michael Jackson. El 25 de junio de 2009 falleció en su casa bajo la supervisión de su médico. Murió de un paro cardíaco debido a una sobredosis de propofol, un potente anestésico.

Amy Winehouse. El 23 de julio de 2011. Tenía solo 27 años cuando falleció debido a una intoxicación por alcohol. Es parte del “Club de los 27,” un grupo de artistas, actores y músicos famosos que murieron a los 27 años por una sobredosis. Ella consumía alcohol, posteriormente drogas duras: heroína y crack para adormecer sus problemas de salud. Blake Fielder-Civil, su esposo, también era adicto.

Whitney Houston. Murió el 11 de febrero 2012, a los 48 años. Luchó contra el uso de drogas, buscó tratamiento inpatient y programas outpatient para la adicción, ingresó a varios centros de rehabilitación. Houston fue encontrada inconsciente, boca abajo, en una bañera. Su autopsia reveló que tenía el relajante muscular Flexeril, marihuana, Benadryl, Xanax y cocaína en su cuerpo.

Prince. 21 de abril 2016. A los 57 años Prince murió debido a una sobredosis de fentanilo. Durante la década de 1980 experimentó con alucinógenos y éxtasis, que usaba recreativamente. Debido a las lesiones de sus conciertos, estaba en constante dolor, lo que lo llevó a comenzar a tomar opioides.

Tom Petty. 2 octubre 2017. El Examinador Médico del Condado de Los Ángeles dictaminó que la muerte de Tom Petty fue causada por una sobredosis accidental con drogas mixtas. Petty había sido recetado con varios medicamentos para tratar problemas en la rodilla, enfisema y una fractura en la cadera.

Mac Miller. El 7 de septiembre de 2018. Según la Oficina del Forense del Condado de Los Ángeles, Mac Miller murió a los 26 años debido a una mezcla letal de cocaína y fentanilo. Tenía un historial de adicción a las drogas después de comenzar a usar una combinación de drogas para manejar su salud mental.

Juice WRLD. El 8 de diciembre de 2021, Juice WRLD falleció por una sobredosis accidental de oxicodona y codeína, ambos medicamentos recetados.

DMX. 9 abril 2021. El famoso rapero luchó contra la adicción y pasó tiempo entrando y saliendo de centros de rehabilitación. Su recuperación fue difícil. DMX sufrió un ataque al corazón debido a una sobredosis de fentanilo, crack, alcohol y medicamentos recetados en su sistema porque dio positivo por COVID-19.

Angus Cloud. Julio 2023. Famoso actor que interpretó a Fezco, en Euphoria, murió a los 25 años, debido a una sobredosis. La noticia llegó poco después de la muerte de su padre lo que, según su familia, impactó profundamente en su salud mental.

Matthew Perry. 26 de agosto 2024. “Su muerte expuso la red de médicos y traficantes en Hollywood que suministra ketamina a los famosos”, dijo la BBC. Según revelaron los documentos judiciales, había ingerido una dosis de ketamina, un anestésico que se vende con receta y un alucinógeno que se ha vuelto popular por sus usos no aprobados para tratar la depresión y la ansiedad. Para el actor, era la tercera inyección del día. Horas después de esa dosis mortal, el actor de Friends fue encontrado boca abajo en la bañera para hidromasaje.

Liam Payne, 16 de octubre 2024, a los 31 años. Ex cantante de One Direction, cuya banda británica sumó fans alrededor del mundo, fue encontrado muerto después de caer desde el balcón de un hotel en Buenos Aires. La policía acudió al hotel en respuesta a una llamada de emergencia justo después de las 5 p.m. hora local, advirtiendo de un “hombre agresivo que podría estar bajo la influencia de drogas o alcohol”.

(Fuente: 14 Músicos Que Han Fallecido por Sobredosis. MUSE treatment.com  Agosto 28  2024).