ANÁLISIS. Uno de los involucrados en el asesinato del periodista y candidato a la presidencia de la república, Fernando Villavicencio dijo: “Serrano es el brazo armado de Rafael Correa” e informó que él vivía en Estados Unidos, en un departamento de Xavier Jordán, otro vinculado a este caso. La gente se quedó pensando en lo denunciado por Daniel Salcedo y, al revisar datos, notamos que José Serrano Salgado era un funcionario ‘multiuso’ y poderoso durante el correismo.
Después de haber sido ministro de Trabajo y de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio, se puso a las órdenes de Correa que le dio secretarías clave: minería; anticorrupción; justicia, derechos humanos, asuntos religiosos; también el Ministerio del Interior encargado de la seguridad nacional que tenía bajo sus órdenes a la Policía Nacional encargada de investigar delitos comunes, capturar a los infractores de la ley, perseguir a narcotraficantes, confiscar drogas. Se creía que también coordinaba acciones con la SENAIN (Secretaría Nacional de Inteligencia) manejada por la presidencia de la república, dedicada a cuidar a los altos funcionarios, vigilar, incluso perseguir a opositores. No hay un indicio claro sobre este vínculo, pero conocido es que las ‘inteligencias’ se mueven en la oscuridad, hacen trabajos que pueden llevar a ‘crímenes políticos’.
MUCHO PODER, MUCHA OSCURIDAD
En los 5 años y 6 meses que José Serrano dirigió el Ministerio del Interior hubo nueve asesinatos de personas que denunciaron acciones irregulares en el gobierno de Rafael Correa. Fueron casi 2 por año, comparable solo con lo registrado en el tiempo de Fernando Bustamante, ex ministro de Gobierno durante un año tres meses, lapso en el que fueron asesinados 2 periodistas, también denunciantes.
Al Ministerio de Gobierno le cambiaron por Ministerio del Interior y, en los 5 meses que Alfredo Vera ocupó ese cargo se dio el asesinato del ex jefe de la FAE, general ® Jorge Gabela, denunciante de irregularidades del gobierno correista en la compra millonaria de 7 helicópteros Dhruv, indios, 4 de los cuales ya se cayeron.
Este es considerado el crimen de más alto nivel en ese gobierno. Quizás por la presión de la opinión pública, la cúpula decidió que Vera dejara el Ministerio del Interior y fuera reemplazado por Serrano, entonces ministro de Justicia, Derechos Humanos y Asuntos Religiosos (5 abril 2010-13 mayo 2011).
En su nueva función (14 mayo 2011-15 noviembre 2016), José Serrano se convirtió en uno de los ‘vigilantes estatales’ de la investigación del crimen del general Gabela, junto con el Fiscal General, Galo Chiriboga Zambrano, cuencano y pariente de Correa, casualmente posesionado dos meses después (19 julio 2011-11 mayo 2017). Parte del equipo de la seguridad y justicia liderado por Serrano, también fueron los ministros de Justicia: Johana Pesántez (13 mayo 2011-19 junio 2013). Lenin Lara Rivadeneira (19 junio 2013-20 noviembre 2013). Ledy Zúñiga Rocha (13 marzo 2014-24 mayo 2017).
Como éxito mostraron la captura de 5 sicarios que, supuestamente, le dispararon al general Gabela. ¿Y los autores intelectuales?, bien encubiertos por los ‘vigilantes’ que hasta alteraron un informe internacional que atribuía la responsabilidad del crimen a los líderes del negocio de los helicópteros. En síntesis, los ministerios del Interior, de Justica, fiscales, jueces de ese período, no funcionaron en este ni en los demás casos de asesinatos a denunciantes o críticos u opositores. El único crimen aclarado totalmente y en tiempo récord, fue el del hermano del ministro Serrano, el fotógrafo Juan Antonio Serrano.
MINISTRO PERSEGUIDO POR UN FANTASMA
Si regresamos en el tiempo notamos que el crimen siempre estuvo ligado al ministro Serrano. El país aún estaba en shock por el impacto que ocasionó el descubrimiento de asesinatos y desapariciones cometidos por la fuerza pública entre 1984-1988, cuando a las organizaciones de derechos humanos de Quito llegó la denuncia de la desaparición de una joven de Riobamba, Ivonne Cazar que estudiaba derecho en una universidad de Cuenca.
Sucedió el 1 de marzo de 1996 (gobierno de Sixto Durán Ballén) y en el caso aparecieron involucrados dos estudiantes de la misma carrera, en la misma universidad: José Serrano Salgado, hijo de dos juristas cuencanos famosos, y su esposa Verónica Tama. Saltando por encima de semejante prestigio, las organizaciones de derechos humanos exigieron al gobierno la búsqueda de Ivonne que, se hizo, pero hubo fuerzas ocultas que obstruyeron todo intento de aclaración.
Llegó a abrirse un proceso judicial que registra relatos hasta macabros. Ejemplo: “Otra de las compañeras de Ivonne Cazar es crítica, incluso contra quien supuestamente era considerada como la mejor amiga de la riobambeña, y en su versión expresó: …declaraciones que hace la señora Verónica Tama (cuñada de Diego GómezJurado Astudillo que entonces estaba casada con el actual ministro del Interior, José Serrano Salgado, quien era presidente de la Asociación Escuela de Derecho, de la cual Ivonne era la tesorera), sobre la personalidad que (Tama) trata de darle a Ivonne Cazar, le llama la atención a la declarante, pues como sostiene la mencionada señora de haber sido Ivonne una persona que ha empezado ingerir mucho licor, si fuese así no hubiese podido ser la brillante estudiante que ha sido además que se desempeñaba en su trabajo perfectamente…(sic)”.
En el mismo proceso, otras personas dan, incluso, nombres de dos policías y un civil que habrían participado en la violación y asesinato de Ivonne, luego de lo cual desaparecieron su cuerpo. (Nota:‘Ivonne Cazar, víctima del machismo y del ‘espíritu de cuerpo’ policial’. Milhojas, 11 de abril 2016).
EN QUITO SE ENTREGÓ A LOS RC
José Serrano dejó Cuenca para residir en Quito, donde conectó con el correismo que, ya lo dijimos, le dio varios cargos, el más alto y duradero fue ministro del Interior en el que, si observamos los datos, notamos que trabajó para la impunidad de los poderosos ‘autores intelectuales’.
10 octubre 2011. Fue asesinada a tiros, en la calle, María Chancay, viuda de Quinto Pazmiño. Esta historia comenzó el 21 de mayo 2007, cuando este manabita contratado como un ‘espía oficial’, presentó en un canal de televisión un ‘pativideo’ con un negocio de bonos en el despacho del ministro de Economía, Ricardo Patiño. El presidente Rafael Correa, mostrándose solidario con Patiño, en lugar de ordenar una investigación de su negocio de bonos, el 31 agosto 2007 demandó a Pazmiño que fue apresado y perseguido hasta el 24 de abril 2010 cuando murió por un ataque cardíaco. El 10 de octubre 2011, su esposa María Chancay que, se comentaba, había heredado más ‘pativideos’ comprometedores, se salvó de un atentado con armas de fuego, pero en el segundo intento acertaron con sus balazos y la mataron en plena calle. Dijeron que fueron chulqueros.
8 febrero 2012. Fue asesinado en su oficina, en Portoviejo, Manabí, el abogado Wellington Alcívar Quiñonez, primero en denunciar públicamente que el Cartel de Sinaloa, de México, ya actuaba en Esmeraldas reclutando a policías en servicio activo y pasivo, jueces, fiscales. El 11 de octubre 2011 acudió al Palacio de Gobierno en Quito para entregarles al Presidente de la República, Rafael Correa, y al ministro del Interior, José Serrano, esta denuncia por escrito. Le pusieron en el ‘programa de víctimas y testigos’, pero la protección duró poco y Alcívar le dijo a un periodista que se sentía desprotegido, “prácticamente me considero una persona muerta”. Su premonición se hizo realidad y las autoridades se conformaron con detener a un ‘sicario’. Nunca investigaron para descubrir a los ‘sinaloas’ mexicanos y ecuatorianos.
1 julio 1012. Byron Baldeón, era fotógrafo de prensa free lance de El Triunfo, cerca de Guayaquil. A esa zona había llegado un contenedor con una carga de pantallas Led. El fotógrafo lo encontró, pero ese vehículo estaba vacío. Tomó una foto que fue publicada en un diario. Comenzaron las investigaciones y descubrieron que las pantallas habían sido robadas por tres policías y dos civiles. El fotógrafo testigo de que el contenedor estaba vacío, estaba por ir a declarar ante la justicia, pero lo mataron en la calle con nueve balazos. El ministro Serrano ofreció “los mejores hombres de la policía para investigar”, y ahí terminó la historia, impune.
2 septiembre 2012. Juan Antonio Serrano Salgado, hermano del ministro del Interior, José, fue asesinado con arma blanca durante una reunión social en Cuenca. A la velocidad de un rayo fueron detenidos cinco sospechosos, juzgados y sentenciados en cinco meses. Posiblemente era la primera vez que en Ecuador un crimen se solucionara en tan poco tiempo. El 1 de febrero 2013 sentenciaron a Ángel Aguilar, acusado de ser el autor material del crimen, a 20 años de reclusión mayor. A los hermanos Jorge Luis y Martín Molina a 6 años.
11 abril 2013. Fausto Valdivieso, guayaquileño, periodista de TV free lance, fue secretario general del Comité de Empresa de TC Televisión, entonces denunció por su canal en youtoube que el administrador de TC Televisión, Carlos Coello, puesto por el correismo, había aumentado el personal, los gastos por sueldos y viajes de directivos. Correa, en lugar de ordenar una investigación, atacó al periodista tratándolo despectivamente de “enanito agitador de bigote”. El enfrentamiento terminó el 11 de abril cuando lo asesinaron a tiros en la puerta de la casa de su madre. Dizque, conmovido, Correa dijo haber “dispuesto que cien de los mejores agentes investigadores aclaren este caso”. Un mes y medio después, nueve personas fueron detenidas, con ellos una mujer, según la policía, “la autora intelectual de la banda que lo habría asesinado porque (Valdiviezo) no pudo pagar una deuda”. La familia desmintió y la Contraloría confirmó el 2018 el despilfarro de los altos funcionarios de TC Televisión con otros funcionarios de la comunicación del gobierno, denunciados por Valdiviezo, pero la supuesta corrupción y el crimen quedaron en la impunidad porque, pese a los “cien mejores agentes”, hasta ahora no capturan a los ‘autores intelectuales’.
EL RETORNO DEL FANTASMA Y EL ASESINATO DE UN REO
El imbabureño Óscar Caranqui Villegas, acusado de narcotráfico, debía cumplir 20 años de cárcel. Estuvo en el Penal García Moreno de Quito hasta el 7 de julio 2010 cuando la Policía hizo un operativo violento en las celdas y sacó desnudos a un grupo de 80 presos seleccionados por el ministro de Justicia, ‘Pepe Sierra’ (seudónimo que le dio Caranqui al ministro José Serrano). La selección la hizo durante una reunión con funcionarios de las cárceles, el comandante de la policía y asesores. Estos reos inauguraron la Cárcel La Roca de Guayaquil construida por el gobierno correista, sin imaginar que poco tiempo después, uno de sus huéspedes ilustres sería el vicepresidente de la república, Jorge Glas, condenado por ‘sobornos’.
Apenas llegó allá, un guía le habría dicho: “Don Óscar, póngase pilas… La Directora Nacional y la (directora) de aquí hablaban de sacarlo al patio para que lo agredan”. Al escuchar esa versión, Caranqui supuso “a ciencia cierta” que su “intempestivo traslado a La Roca estaba totalmente preparado, alguien muy poderoso detrás de mí, quería hacerme daño… llevábamos 72 horas encerrados en nuestras celdas sin una sola salida al patio… No sabíamos nada de nuestras familias… A veces teníamos gotas de agua para el aseo… comida mala”.
Se quejó de esta situación a la Directora Nacional de Rehabilitación, Alexandra Zumárraga, quien le advirtió: “Mire señor Caranqui, bien sabe que está aquí porque desde el ex penal García Moreno usted maneja una emisora por internet, más un blog, desde donde atacaba a todas las autoridades del país. Pues bien, el ministro ha decidido callarle la boca de una vez por todas… Es más, él le manda una razoncita y es que más le vale mantener la boca cerrada o realmente la va a pasar muy mal aquí…” Estas palabras le llevaron a Caranqui a suponer que el ‘ministro Sierra’ los encerró allí a él y a su hermano Jacinto porque había descubierto que conocía la historia de la desaparecida estudiante de derecho, Ivonne Cazar.
Caranqui decidió escribir un libro para relatar los problemas que enfrentaban todos los presos: carencias de comida y de productos para el aseo, maltratos, peleas, consumo de licor, drogas, fiestas y amores de internos, incluso con funcionarios carcelarios, enfermedades, coimas y muchas cosas más.
Y no podía faltar la historia de Ivonne que la condensa en unos tres párrafos, tomando como base una conversación que su esposa Beatriz tuvo con Paulina, una abogada cuencana. Dijeron: El ‘ministro Sierra’, “desgraciado, miserable, corrupto, este enano con prepotencia seudo comunista, en verdad anticomunista, quiere manipular la justicia a su antojo… es una persona oscura que viola los Derechos Humanos de la gente, ya se olvidaría de lo que muchos cuencanos sabemos, de la desaparición de Ivonne del Rosario Cazar Ramírez, la mejor amiga de su primera esposa Verónica, quien fue desaparecida por problemas de celos. Y hoy que es ministro dice que tiene las manos limpias…” Relato en la página 252 del libro: ‘La Roca, el cementerio de los vivos’, de Óscar Caranqui, impreso en enero 2013. Este libro nunca fue publicado porque, según su esposa Beatriz, “por orden de Serrano (ministro del Interior) fueron incautados en la imprenta (de Quito) 10 mil libros”.
30 de junio 2013. A los cinco meses de impreso este libro, Oscar Caranqui fue asesinado en el patio de La Roca con varios disparos hechos por un reo llamado Jorge Alberto Montoya, alias ‘Pangora’. Ministro del Interior era José Serrano. (‘ecuavisa).
EL ACCIDENTE QUE PARECIÓ CRIMEN
9 marzo 2015. María Fernanda Luzuriaga murió en un accidente de tránsito poco convincente por los antecedentes y porque ni la policía, ni la fiscalía se interesaron por realizar una investigación a fondo.
El 7 de diciembre 2011, Patricia Sandoval, gerente de crédito de Cofiec, recomendaba la aprobación de un préstamo de 800.000 dólares, a 180 días de plazo, a Gastón Duzac, un argentino guapo, tan amigo del presidente Correa que se tomó fotos con él. María Fernanda Luzuriaga sustituyó en la presidencia de Cofiec, a Antonio Buñay, y descubrió que la deuda estaba vencida, entonces, demandó a Duzac. Luzuriaga fue separada del cargo el 25 de septiembre 2012. Por presión de los periodistas que conocieron el ‘caso Duzac’, los directivos de Cofiec que aprobaron el crédito fueron apresados. Correa, en lugar de exigir una investigación a fondo, fue a visitarlos para expresarles su solidaridad porque, “con injusticias tan flagrantes, hasta las piedras querrían gritar”. En la noche, los jueces ordenaron la libertad de dos detenidos, pero después hubo otros detenidos y siguió el proceso.
La audiencia de juzgamiento comenzó el 2 de marzo 2015 y siete días después, el 9 de marzo a las 22:15, María Fernanda Luzuriaga que salía de trabajar, en dirección a su casa, en el Valle de los Chillos, chocó su auto contra un poste y murió. “Los agentes policiales explicaron que posiblemente perdió pista”, pero testigos hicieron notar que no hubo derrape y, la historia se acabó sin ningún proceso investigativo. Ocho días antes de que dejara la presidencia, Correa indultó al ex presidente de Cofiec, Buñay, que aprobó el generoso crédito a Duzac con olor a regalo, porque no se conoce que lo hubiese pagado.
VALIJA NARCOCRIMINAL
3 septiembre 2015. Jean Paul Flores, el químico de la narcovalija y un amigo suyo, conversaban en una calle de su vecindario, en Guayaquil, cuando fueron acribillados con varios tiros. Flores era un personaje clave en el caso ‘narcovalija’ que consistió en el transporte a Italia de una valija diplomática con jarrones con droga, cuando Ricardo Patiño fue ministro de Relaciones Exteriores, entidad que había reformado el reglamento para facilitar el uso de la valija para transportar artículos de promoción de eventos culturales, como estos jarrones.
La policía italiana lo descubrió y Flores, con cuatro personas más, fueron juzgados y encerrados en una cárcel. El 2015, él cumplió su pena y regresó a Guayaquil donde había un proceso abierto sobre la narcovalija. Flores debía ir a rendir declaraciones ante la justicia, pero silenciaron al químico y no se conoce que la policía y la justicia hubiesen investigado su asesinato y el de su amigo.
OTRA VEZ EL FANTASMA DEL PASADO
Poco a poco se han ido develando más datos sobre la desaparición de la estudiante Ivonne Cazar y su vínculo con José Serrano y su exesposa Verónica. Así se armaron historias como esta: ‘Ivonne Cazar, víctima del machismo y del ‘espíritu de cuerpo’ policial’. La publicó ‘Milhojas’, el 11 de abril de 2016, casi tres años después del asesinato de Caranqui. En esta fecha, Serrano todavía era ministro del Interior, de Correa.
DEA CONDECORÓ A SERRANO, ¿MUCHO PREMIO PARA TAN POCO?
6 de junio 2016. Se dio ¡la sorpresa! “El Departamento de Justicia, a través de la DEA (Drug Enforcement Administration) de EEUU recibió con honores en Washington, al ministro del Interior de Ecuador, José Serrano Salgado, y lo condecoró públicamente en agradecimiento y reconocimiento por su fuerte liderazgo en la lucha nacional e internacional antinarcóticos y los excelentes resultados obtenidos por la Policía antinarcóticos de Ecuador en estos últimos años.
En 6 años y medio se han decomisado un 191 % más de media anual que en los 10 años anteriores. 332 toneladas métricas de droga del año 2010 hasta hoy, versus 268 del año 2000 al 2009. Se ha decomisado prácticamente lo mismo en aproximadamente 6 años y medio, que en 19 años.
Y el esfuerzo es cada vez mayor y el compromiso de la Revolución Ciudadana en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico es total. Solo en el periodo comprendido 2015 y hasta hoy se han desarticulado 305 bandas de narcotraficantes.
En los últimos 6,5 años se ha realizado en la media anual un 239 % más de operaciones que en los 10 años anteriores. 41 551 operaciones desde el 2010 hasta hoy, versus 26 766 desde el año 2000 al 2010.
Este año 2016 se ha aumentado aún más el foco, especialmente en la lucha contra el microtráfico.
Hasta el 2 de junio de 2016, los agentes investigadores antinarcóticos de la Policía Nacional del Ecuador incautaron 47,42 toneladas de droga, de ellas 39,88 fueron destinadas al narcotráfico y 7.54 toneladas al microtráfico o consumo interno. Se realizaron 4.867 operaciones de las cuales 4.643 fueron contra el tráfico doméstico y 300 contra el tráfico internacional de drogas.
Se han desarticulado 29 organizaciones criminales. Serrano ha afirmado en su discurso: “El compromiso de nuestro presidente Rafael Correa, mi compromiso personal y el de la Policía de Ecuador es total en esta importante lucha que quita el sueño a muchas familias y como padre de 5 hijos lo entiendo perfectamente y mi sensibilidad es máxima.” Es un grandísimo esfuerzo, pero los resultados son esperanzadores en esta importante lucha que afecta a todo el mundo y por lo tanto es de todos”. (Fuente: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec)
Varios medios, incluso internacionales, publicaron análisis con dudas sobre estos resultados expuestos por Serrano. Vale leer este análisis: ‘DEA elogia a Ecuador por incremento en incautaciones de drogas’. https://insightcrime.org 8 junio 2016).
9 de septiembre 2022. Nueve años después, cuando ya había pasado la pandemia y Serrano dejó de ser ministro, el asesino de Caranqui, Jorge Alberto Montoya, alias ‘Pangora’ apareció ahorcado en su celda de La Roca. Gobernaba Guillermo Lasso y ministro del Interior era Francisco Jiménez. (‘El reo que asesinó a Óscar Caranqui en 2013 apareció ahorcado en su celda’. El Universo 9 septiembre 2022).
Muchas casualidades y se nota que la acción no paró. José Serrano, con un grupo de perseguidos por la justicia, algunos muy vinculados con el correismo, aparece involucrado en el asesinato de Fernando Villavicencio. Ojalá este crimen si se aclare.
CUADRO: FUNCIONES DE JOSÉ SERRANO
GOBIERNO DE ALFREDO PALACIO:
Titular del Ministerio de Trabajo y Empleo. 20 junio 2005-agosto 2006. Ministro de Economía. Diciembre de 2006.
GOBIERNO DE RAFAEL CORREA:
Subsecretaría de Minas del Ministerio de Minas y Petróleos. Septiembre de 2007 a agosto de 2009.
Secretaría Nacional de Gestión y Transparencia. Noviembre de 2009 a abril de 2010.
Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Asuntos Religiosos. 5 abril de 2010 (decreto) a 13 mayo de 2011.
Ministro del Interior. 14 de mayo 2011 a 15 de noviembre de 2016.
CUADRO: MINISTROS DE JUSTICIA ÉPOCA SERRANO
Johana Pesántez. 13 mayo 2011-19 junio 2013.
Lenin Lara Rivadeneira. 19 junio 2013-20 noviembre 2013.
ENCARGADO Ministro del Interior (Serrano) 20 noviembre 2013-13 marzo 2014.
Ledy Zúñiga Rocha 13 marzo 2014-24 mayo 2017.
CUADRO: DENUNCIANTES ASESINADOS EN CORREISMO
MINISTROS DE GOBIERNO:
Gustavo Larrea.15 enero 2007-29 noviembre 2007 (10 meses).
Fernando Bustamante. 29 noviembre 2007-1 febrero 2009 (1 año 3 meses). Dos asesinados: Carlos Navarrete Castillo, descendiente de fundadores de El Telégrafo. César Raúl Rodríguez Coronel, periodista radiofónico guayaquileño.
Gustavo Jalk. 11 febrero 2009-30 junio 2010 (1 año 4 meses).
MINISTROS DEL INTERIOR:
Gustavo Jalk. 30 junio 2010-17 diciembre 2010 (6 meses). Total Min. gobierno y Min. Interior, 1 año 10 meses.
Alfredo Vera. 17 diciembre 2010-13 mayo 2011 (5 meses) Un asesinado: Ex comandante de la FAE, Jorge Gabela.
José Serrano. 14 mayo 2011-15 noviembre 2016. (5 años 6 meses). Nueve asesinatos: María Chancay. Wellington Alcívar. Byron Baldeón. Juan Antonio Serrano. Fausto Valdiviezo. Oscar Caranqui. María Fernanda Luzuriaga (accidente). Jean Paúl Flores y un amigo.
Diego Fuentes. 15 noviembre 2016- 4 enero 2017 (2 meses).
Pedro Solines. 4 enero 2017-24 mayo 2017 (4 meses). (Datos Wikipedia)
MNeiraperiodismo.blogspot.com/11/09/2025. Autorizada la reproducción total o parcial citando la fuente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario